El peso mexicano registró ganancias frente al dólar estadounidense al inicio de la jornada de este jueves, cotizándose en promedio a 20.45 pesos por dólar, lo que representa una caída del 0.29% respecto al cierre previo, cuando el billete verde se ubicó en 20.51 pesos. Este comportamiento se da en medio de la incertidumbre generada por las primeras medidas del presidente estadounidense Donald Trump, quien se encuentra participando en el Foro Económico Mundial de Davos.
Aunque el dólar ha mostrado una disminución del 1.64% en los últimos siete días, aún mantiene un incremento anual del 19.84%, reflejando la volatilidad que ha caracterizado los mercados internacionales.
El Banco de México (Banxico) proyecta que el tipo de cambio para 2025 oscilará entre los 20.24 y 20.69 pesos por dólar, manteniendo una perspectiva moderadamente optimista sobre la inflación, que cerró 2024 con un promedio cercano al 4%. Para este año, se espera que la cifra descienda ligeramente a 3.8%.
La reciente apreciación del peso mexicano es un respiro temporal en un entorno económico complejo, donde las decisiones internacionales y los indicadores internos seguirán marcando el rumbo del tipo de cambio y la estabilidad económica del país.
El peso mexicano arrancó la semana con un desempeño destacado, impulsado por la expectativa de que los aranceles propuestos por la administración de Donald Trump se limiten a ciertos sectores específicos. Esto permitiría evitar un impacto más amplio en la economía.
Según datos de Bloomberg, la moneda mexicana registra una ganancia del 1.36%, lo que equivale a 28.15 centavos, en comparación con su cierre previo. Actualmente, el tipo de cambio se sitúa alrededor de los 20.28 pesos por dólar, marcando un inicio alentador para los mercados locales.
En las ventanillas bancarias, el dólar mostró un retroceso, cotizándose en 20.91 pesos por unidad, de acuerdo con cifras de Citibanamex.
Desde que los gobiernos de la 4T han llegado al poder, la tendencia del peso mexicano ha sido de constante apreciación, reflejando el alto nivel de certidumre en los inversionistas por la gran estabilidad creada por las administraciones de izquierda.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este sábado que podría imponer aranceles del 100% a los países del grupo BRICS si intentan debilitar el papel del dólar estadounidense en el comercio internacional. En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump señaló: ““Pedimos que se comprometan (…) a no crear nunca una nueva moneda de los BRICS, y a no respaldar a ninguna otra moneda para reemplazar al potente dólar estadunidense o, enfrentarán aranceles de 100 por ciento”.
Esta declaración ocurre tras la reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, donde los países miembros debatieron formas de impulsar sus monedas locales y transacciones en divisas alternativas al dólar. Aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que la creación de una moneda común no es una prioridad inmediata, el interés del grupo en reducir su dependencia del dólar ha generado reacciones en Washington.
Durante la cumbre, Putin afirmó: “Sobre una moneda unificada de los BRICS, no estamos considerando ese asunto ahora”, al tiempo que reconoció los limitados avances hacia la creación de un sistema financiero alternativo al SWIFT, el cual es clave para las transacciones internacionales.
Tensiones comerciales y la agenda proteccionista de Trump
Trump advirtió en su publicación que cualquier país que participe en un esfuerzo para reemplazar al dólar podría enfrentar medidas comerciales severas. “No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, y cualquier país que lo intente debería decir adiós a Estados Unidos”, añadió.
La amenaza de aranceles encaja dentro de la agenda que Trump ha promovido para su próximo mandato. Desde su primera administración (2017-2021), el presidente electo ha defendido medidas para priorizar los intereses comerciales y económicos de Estados Unidos, muchas veces recurriendo a sanciones o aranceles elevados contra países que considera que amenazan esos objetivos.
El rol creciente de los BRICS en la economía global
Fundado en 2009, el grupo BRICS ha ampliado su membresía para incluir a países como Irán, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, posicionándose como un bloque económico importante en el escenario global. Los países miembros representan una parte significativa de la población mundial y están buscando maneras de fortalecer su cooperación económica y política.
Sin embargo, los desafíos para consolidar una moneda común o sistemas financieros alternativos siguen siendo significativos. Durante la cumbre, los BRICS enfatizaron que el fortalecimiento de las monedas locales sigue siendo el enfoque principal, dejando proyectos más ambiciosos para el futuro.
Cooperación regional y desafíos en Norteamérica
En paralelo, Trump sostuvo una reunión en Florida con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para tratar temas de interés mutuo como la crisis del fentanilo, la inmigración y los acuerdos comerciales. Según el mensaje del presidente electo en Truth Social, ambos líderes discutieron estrategias para enfrentar el tráfico de drogas y fortalecer la cooperación económica entre los dos países.
Trump destacó que su gobierno no permitirá que problemas como la epidemia de fentanilo sigan afectando a la población estadounidense. Según sus declaraciones, Estados Unidos buscará soluciones firmes, tanto a nivel interno como a través de su relación con socios comerciales en Norteamérica.
Al inicio de la sesión del mercado cambiario, el dólar estadounidense se cotizó en 19.47 pesos mexicanos en promedio, marcando una ligera variación del 0.03% en comparación con el cierre anterior, cuando se cotizó en 19.46 pesos. Este leve aumento se suma a la tendencia alcista observada durante la última semana, en la que la moneda estadounidense ha acumulado una subida del 1.08%, y en términos interanuales, el dólar ha aumentado un 7.41%.
A pesar de la ligera ganancia registrada al inicio de la sesión, la moneda estadounidense ha tenido dificultades para establecer una tendencia clara en los últimos días. En la jornada previa, el dólar había sufrido una caída del 0.77%, lo que refuerza la incertidumbre en su comportamiento reciente. Aunque en la última semana se ha observado una volatilidad inferior a la de periodos anteriores (12.82%), los cambios han sido moderados, lo que indica menos fluctuaciones significativas en el corto plazo.
El peso mexicano avanza gracias a la política monetaria de la Fed
El análisis cambiario de Grupo Financiero Monex destaca que, a pesar de las recientes presiones inflacionarias en Estados Unidos, el peso mexicano ha logrado mantener un leve avance, colocándose en la posición número 15 entre las monedas de mercados emergentes que más han ganado frente al dólar. Esta fortaleza relativa del peso se ha visto impulsada por la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recorte gradualmente su tasa de interés, lo que daría espacio para que el Banco de México (Banxico) tome medidas similares.
Si la Fed decide reducir su tasa de interés en respuesta a la desaceleración de la inflación subyacente en Estados Unidos, esto podría aliviar las presiones sobre el peso mexicano, favoreciendo su estabilidad en los próximos meses.
Perspectivas económicas para México en 2024
El panorama económico de México, aunque con algunos contrastes, presenta expectativas moderadamente optimistas para 2024. Banxico prevé que el tipo de cambio se mantenga entre los 17.68 y 18.67 pesos por dólar a lo largo del próximo año. Esta previsión refleja una cierta estabilidad en el valor de la moneda mexicana, después de que en 2023 rompiera la barrera de los 17 pesos por primera vez en ocho años.
En cuanto a la inflación, Banxico anticipa que continúe su tendencia a la baja, estimando que cierre en 4.02% para 2024, lejos del pico histórico del 8.7% registrado a finales de 2022. Sin embargo, la meta ideal de llegar al 3% aún parece lejana.
Por otro lado, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se estima en 2.29% para 2024, una cifra moderada pero estable, que refleja los desafíos económicos que enfrenta el país a medida que navega entre presiones inflacionarias y ajustes en las políticas monetarias tanto a nivel nacional como internacional.
El peso mexicano continúa su recuperación, mostrando una ganancia significativa a pesar de un inicio de jornada inestable. Este viernes, la moneda local volvió a fortalecerse después de registrar su mayor ganancia diaria desde marzo de 2022. El tipo de cambio se ubicó en 18.84 pesos por dólar,reflejando una mejora respecto al cierre de ayer de 18.9681 unidades, según datos del Banco de México.
El movimiento del dólar se ha mantenido dentro de un rango entre 18.9220 y 18.7745 pesos, mientras que el Índice Dólar (DXY), que mide al dólar frente a seis divisas de referencia, ha mostrado una ligera caída de 0.14%, situándose en 103.07 unidades.
A lo largo de la semana, el peso mexicano ha perfilado una recuperación de más de 30 centavos o 1.70%, comparado con el cierre de la semana pasada, cuando se cotizó en 19.1624 pesos por dólar. Esta recuperación ocurre después de que la paridad alcanzó niveles superiores a 20 unidades el lunes, en medio de diversas preocupaciones económicas.
El avance de la moneda local ha sido influido por factores internacionales y locales. A nivel global, el Banco de Japón disipó especulaciones sobre recortes en su tasa de interés, lo que alivió la presión sobre el peso. En Estados Unidos, datos laborales positivos moderaron los temores de recesión.
En el ámbito nacional, la recuperación del peso también se ha visto impulsada por la expectativa de que una polémica reforma al sistema de justicia en México, impulsada por el gobierno, sea aprobada con modificaciones significativas. Además, un informe positivo sobre la actividad industrial en junio ha contribuido al fortalecimiento de la moneda.
El peso mexicano sigue registrando ligeras ganancias frente al dólar estadounidense. En la sesión de apertura de hoy, el dólar se cotiza a 17.83 pesos en promedio, lo que representa un cambio del 0.03% respecto al valor de la jornada anterior, que cerró en 17.84 pesos.
Según el análisis cambiario del grupo financiero Monex, el peso mexicano mantiene el avance observado desde la apertura de la sesión americana, situándose en el puesto 16 entre las monedas de países emergentes con mayores ganancias frente al dólar.
La divisa mexicana se ha beneficiado del debilitamiento del dólar esta mañana. Los datos publicados en Estados Unidos han respaldado las expectativas de los inversores de que la desinflación se mantendrá en línea con el objetivo de la Reserva Federal del 2.0%. Esto ha llevado al 85% del mercado a anticipar un recorte de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en septiembre, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto a la sesión anterior.
Por otro lado, los mercados esperan que el Banco de México mantenga su tasa de interés en el nivel actual por más tiempo, debido al repunte de la inflación en los últimos cuatro meses.
El índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de monedas, muestra una pérdida esta mañana, alcanzando su nivel más bajo en cinco semanas. Además, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha caído 11 puntos base, hasta el 4.17%, su nivel más bajo en más de tres meses, ya que los operadores consolidaron sus expectativas de un recorte de la tasa de interés en septiembre en respuesta a una desaceleración de la inflación mayor de lo previsto.
En la última semana, el dólar estadounidense ha disminuido un 1.45%, aunque en el último año acumula aún un ascenso del 2.83%. En los últimos cuatro días, ha registrado cifras negativas consecutivas. La volatilidad de los últimos siete días es significativamente inferior a la del último año (11.56%), indicando una menor fluctuación en su cotización reciente.
Sin la referencia de los mercados estadounidenses, cerrados por el festivo del ‘Día de la Independencia’ de Estados Unidos, el peso mexicano continúa fortaleciéndose frente al dólar, alcanzando las 18.0850 unidades por dólar. En la apertura de los mercados americanos, la moneda mexicana se acercó a romper el nivel de los 17 pesos por dólar, llegando a operar a 18.13 pesos por dólar durante las operaciones de la madrugada.
Los inversionistas están atentos a los eventos políticos, incluidas las elecciones en el Reino Unido, donde se espera un cambio político a favor de los laboristas sobre los conservadores, según las encuestas. Mientras tanto, Claudia Sheinbaum anunciará nuevos nombres para su gabinete como parte de sus actividades regulares de los jueves.
En los mercados internacionales, el dólar experimenta una caída del 0.17 por ciento, ubicándose en 104.902 puntos según el índice ponderado DXY, que mide su desempeño frente a seis divisas internacionales. La Bolsa Mexicana de Valores registra un avance del 0.08 por ciento, operando alrededor de 52,836 puntos con bajo volumen de operaciones.
En el sector del petróleo, el impulso alcista se ve frenado. El barril de Brent, tras alcanzar máximos de dos meses ayer, cae moderadamente un 0.14 por ciento, situándose en 87.24 dólares. En Estados Unidos, el barril de West Texas cotiza en 83.67 dólares, tras mostrar signos de debilidad en los datos macroeconómicos publicados recientemente.
El peso mexicano inició la última semana de junio con ganancias frente al dólar, regresando al terreno de las 17 unidades. Este movimiento se produjo después de que la cifra de inflación en México superara significativamente las proyecciones del mercado en la primera quincena de junio.
Según información de Bloomberg, el peso mexicano se apreció un 0.89 por ciento frente al dólar, llevando el tipo de cambio a 17.95 unidades, 16 centavos menos en comparación con el cierre del viernes 21 de junio.
Esta semana, los analistas estarán atentos a la decisión de política monetaria del Banco de México. Se espera que el banco central mantenga sin cambios la tasa de interés, lo que podría influir en la estabilidad del peso en los próximos días.
Para este lunes 24 de junio, analistas de CIBanco estiman que el tipo de cambio opere entre 18 y 18.16 unidades por dólar durante el resto de la sesión bursátil.
Debilitamiento del dólar
A la par de la apreciación del peso, el dólar norteamericano mostró un debilitamiento del 0.27 por ciento, según el índice ponderado dólar (dxy), que compara la moneda estadounidense frente a una cesta de seis divisas desarrolladas. Este índice se ubicó en 105.50 unidades. Asimismo, el índice dólar de Bloomberg descendió un 0.23 por ciento, situándose en 1,265.11 puntos.
Otras monedas con mayores avances
Además del peso mexicano, otras monedas que mostraron avances significativos frente al dólar este lunes incluyen:
Rublo ruso: +1.45%
Zloty polaco: +1.08%
Shekel israelí: +0.94%
Florín húngaro: +0.91%
Real brasileño: +0.63%
En el mercado de bonos, el rendimiento del Mbono a 10 años en México se ubicó en una tasa del 10.33 por ciento. En contraste, el rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos alcanzó un nivel del 4.25 por ciento.
Desde hace algunos días el peso mexicano ha sufrido un pequeño desliz, al posicionarse por encima de los 18 pesos, tema que si bien no es para alarmarse debido a la solidez de México, sí ha sido aprovechado por la derecha para tratar de generar pánico entre la población, sin embargo, parece que han elegido mal a los personajes para desinformar al pueblo.
¿El tipo de cambio no importa? Quizás, pero la posible escalada de precios si que debe preocupar.
Llama la atención que uno de los que ha salido a propagar desinformación es Francisco Gil Díaz, exsecretario de Hacienda y Crédito Público de Vicente Fox y que poca o nula credibilidad tiene entre la población, que no olvida su desastroso paso por el falso sexenio de la alternancia.
La reacción de las y los mexicanos con perfil en X para nada fue condescendiente con el neoliberal y le dejaron muy en claro que la inflación está controlada mientras que el peso no ha superado las 20 unidades por dólar, como lo recibió el gobierno actual
“Ahora tenemos un gobierno HUMANISTA que piensa en la gente, y no como ustedes, malditos conservas fachos, que sólo beneficiaron a los grandes oligopolios, a los cuales sigues sirviendo en la actualidad, como tu patrón Zedillo y demás cacle de torvos vendepatrias”.
mencionan
¿Y tú qué, o qué o para qué? ¡Maldito neoliberal! La inflación está controlada, el tipo de cambio, aún con el reciente deslizamiento del peso, es MENOR a los 20 pesos en que estaba la paridad en el inicio del sexenio. Afortunadamente ustedes, malditos neoliberales, YA NO…
Otros le cuestionan al foxista la razón por la que en días recientes amanece con la preocupación del peso mexicano, cuando en sus seis años como titular de Hacienda, opero en contra de los intereses del pueblo y en beneficio de las minorías que hoy lloran sus privilegios perdidos.
Que raro amaneciste hoy,en el régimen neoliberal y corrupto,nunca te importaba la escalada de precios
Él es funcionario, conocido por condonar impuestos a los grandes capitales, y es cuestionado sobre su hijo, Gonzalo Gil White, y su sobrino Cañedo White, presuntos prófugos de la justicia señalados de fraude.
Sería mejor que nos informes en donde se encuentran escondidos de la justicia, tu hijo Gonzalo Gil White y tu sobrino Cañedo White, ambos prófugos de la justicia. Resultaron, igual que tú, unos vulgares corruptos de cuello blanco. Cínico 🤨
La noche de ayer, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en sus redes sociales el buen desempeño del peso mexicano en la orquesta internacional de las naciones, ya que la divisa nacional es la más se ha fortalecido a nivel mundial ante el dólar estadounidense.
El tabasqueño celebró que el peso cerró el miércoles en 16.56 frente al dólar, histórico margen al que no se llegaba desde el 2015, lo que se traduce en la reducción de la pobreza y desigualdad, otro de los grandes logros de la Cuarta Transformación.
“El peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar; hoy se apreció como no sucedía desde hace nueve años cerrando en 16.56 pesos por dólar. Se reduce la pobreza y la desigualdad. Con hechos estamos demostrando que es mejor la Economía Moral que el neoliberalismo”.
El peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar; hoy se apreció como no sucedía desde hace nueve años cerrando en 16.56 pesos por dólar. Se reduce la pobreza y la desigualdad. Con hechos estamos demostrando que es mejor la Economía Moral que el… pic.twitter.com/cyCC31vNFT
Algunos usuarios de redes sociales mencionan que además de celebrar el buen desempeño de la divisa nacional, el Presidente Andrés Manuel no dejó pasar la ocasión para responder indirectamente a Javier Milei, el neoliberal presidente de Argentina que el día de ayer se lanzó en su contra, al llamarlo “ignorante” ante las cámaras de CNN en Español.
Tras esto cuadros como Mario Delgado, coordinador de campaña de Claudia Sheinbaum y la misma candidata, condenaron las palabras del libertario argentino, destacando igualmente el buen momento económico por el que pasa México y que contrasta la profunda crisis que Milei agravó en su nación.