Etiqueta: Dólar

  • El peso mexicano busca recuperarse: Oportunidades en el horizonte

    El peso mexicano busca recuperarse: Oportunidades en el horizonte

    El peso mexicano se enfrenta a un momento desafiante, alcanzando niveles no vistos en dos semanas. Actualmente, la moneda nacional cotiza en 19.0552 por dólar, con una ligera pérdida del 0.31%. A pesar de esto, las perspectivas se mantienen optimistas.

    Recientemente, el peso se debilitó debido a preocupaciones sobre la escalada de tensiones entre Israel e Irán. Además, la posible participación de Estados Unidos en el conflicto genera incertidumbre. Sin embargo, analistas de Grupo Financiero Banorte sugieren que la superación del promedio exponencial de 21 días en 19.15 podría fortalecer la recuperación del peso.

    A nivel local, el panorama económico presenta oportunidades. Aunque se anticipa una ligera disminución del 0.3% en la actividad económica interanual de mayo, el crecimiento mensual de 0.1% indica estabilidad.

    En el ámbito financiero, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también muestra movimientos interesantes. A pesar de una baja del 0.32% en el índice S&P/BMV IPC, esto puede abrir puertas para inversionistas que buscan oportunidades a precios atractivos.

    Es importante recordar que el mercado es dinámico. Con el apoyo de medidas adecuadas y una respuesta efectiva ante los desafíos globales, el peso mexicano podría encontrar un camino hacia la recuperación. La resiliencia de la economía mexicana sigue siendo un factor clave en este proceso.

  • Peso mexicano se mantiene firme frente al dólar

    Peso mexicano se mantiene firme frente al dólar

    A pesar de la reciente tensión diplomática entre México y Estados Unidos, el peso mexicano continúa mostrando solidez en los mercados internacionales.

    Este 12 de junio, la moneda nacional abrió la jornada cotizándose en 18.88 pesos por dólar, según datos del Banco de México, con corte a las 7:00 horas. La cifra refleja una estabilidad destacable, considerando el contexto de incertidumbre política y las fricciones bilaterales que podrían haber generado volatilidad.

    Especialistas señalan que la resistencia del peso obedece a fundamentos macroeconómicos sólidos, así como al control de la inflación y al atractivo que sigue representando México para los flujos de inversión extranjera.

    El tipo de cambio se ha convertido en un indicador clave del pulso financiero del país, y su estabilidad envía un mensaje de confianza a los mercados, incluso en momentos de tensión internacional.

  • Buenas noticias, aunque les duela: Presidenta Sheinbaum

    Buenas noticias, aunque les duela: Presidenta Sheinbaum

    La Mañanera del Pueblo de este viernes 6 de junio inició directo con pruebas y como dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum: vamos con buenas noticias, aunque les duela a algunos.

    De acuerdo con indicadores económicos, la percepción de México frente al contexto mundial, es muy buena. Para iniciar, México amaneció con una apreciación del peso frente a la moneda gringa, pues el tipo de cambio interbancario se sitúa en 19.14 pesos por dólar.

    Otro caso importante que resaltó la mandataria federal, fue con relación al nearshoring, es decir, la relocalización de las empresas en lugares estratégicos, con condiciones favorables; asegurando que México está muy bien posicionado: respaldado por el Wall Street Journal. La posición geográfica de nuestro país, lo vuelve atractivo para la inversión extranjera en manufactura. Así lo aseguró Claudia Sheinbaum.

    Y para rematar, habló sobre la reducción de la pobreza en nuestro país, ya que  aproximadamente 11 millones de mexicanos han salido de la pobreza en los últimos años, destacó la Presidenta de México. Este dato es respaldado por el Banco Mundial, pues informó que  entre 2018 y 2024, alrededor de 9.5 millones de personas superaron la condición de pobreza en México, a lo cuál, en sus 8 meses de gobierno, la Presidenta Sheinbaum ha sumado considerablemente.

    Ya lo decíamos en una nota anterior: los resultados del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum la respaldan y los datos hablan por sí solos. Le pese a quien le pese, México, está haciendo historia y la está haciendo desde muchos lugares.

  • Economía mundial en desequilibrio. Peso se aprecia frente al dólar

    Economía mundial en desequilibrio. Peso se aprecia frente al dólar

    Frente al ambiente de incertidumbre que actualmente están viviendo los mercados accionarios al rededor del mundo, debido a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a Europa y de que los iPhones que se vendan en Estados Unidos, sean sólo producidos ahí, el peso mexicano se mantiene estable con una apreciación frente al dólar.

    Ya saben, la cosa con Trump se limita a: 1. Aranceles, 2. Estar en contra de todo el mundo, 3. Xenofobia contra migrantes, 4. Aranceles… Por lo que ahora dice que como las negociaciones “no van bien” con la Unión Europea, les va a imponer aranceles del 50% y al tiempo que daba la noticia, los principales índices que miden la economía del país vecino del norte, se fueron en picada.

    Por ejemplo: el S&P 500 que mide la salud general de la economía gringa, retrocedió 1.3 por ciento; el Nasdaq, que se encarga de medir la economía, referente al sector tecnológico, cayó un 1.7 por ciento y el Dow Jones, que mide el desempeño de las grandes empresas estadounidenses, retrocedió 1.1 por ciento. Lo mismo pasó con los respectivos índices de Europa.

    De este lado, la moneda nacional, tuvo una apreciación respecto a los índices de ayer, ubicando el tipo de cambio en $19.30 pesos por unidad. Una apreciación de .5% con respecto al cierre del día de ayer. Si esta tendencia continua, el peso se estaría apreciando 17 centavos a la semana, pues el viernes pasado, se cotizaba en $19.47 pesos por dólar.

  • El peso mexicano, amanece poderoso

    El peso mexicano, amanece poderoso

    Al corte de las 7 de la mañana, de este martes 20 de mayo, el peso mexicano se está cotizando en $19.28 unidades por dólar estadounidense. Sigue ganando terreno frente a la moneda gringa.

    En los bancos, tenemos las siguientes medias para que vayan viendo dónde cambiar sus billetes: En Scotiabank, se compra a $17 pesos por dólar y se vende a $22 pesos; en Citybanamex, se compra en $18.76 y se vende en $19. 78. Otro ejemplo es Banco Azteca, que compra en $18.45 y vende en $20.10 pesos.

    Esta apreciación del peso mexicano, se da tras la reducción de la calificación crediticia que la agencia Moody’ s le otorgó a los Estados Unidos, ante su creciente inestabilidad financiera y mercados dudosos al rededor del mundo.

    Aun con la incertidumbre que está generando el mayor país capitalista, la moneda nacional se mantiene firme y persigue esta tendencia a la baja.

  • Peso para arriba, dólar para abajo

    Peso para arriba, dólar para abajo

    No, no es la canción que escuchaste en esa boda a la que fuiste el fin de semana, es el peso ganando fuerza frente a la moneda gringa, que arrancó este martes con una apreciación de 0.60%, cotizándose en $19.41 pesos por dólar.

    El dólar anda bien “bajoneado”, pues las políticas arancelarias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le están jugando al revés de lo que él pensaba y pues se presenta con un 2% abajo de su nivel.

    Así es, esta apreciación de la moneda nacional, viene de los factores internos propiciados por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y su firme postura ante el manejo de las relaciones con el país vecino del norte, donde no ha permitido la imposición arbitraria de aranceles y ha sabido mantener el diálogo con el empresario “berrinches”.

    Acordémonos que la Presidenta Claudia Sheinbaum estableció una política en beneficio de nuestro país, donde llegó a un acuerdo con la iniciativa privada, para que los productos básicos no suban de precio. Esta noticia le cayó bien a los mercados y eso ayudó a que el peso mexicano no ande tambaleándose.

    Cabe mencionar que el “billete verde” anda así con varias de las monedas más importantes a nivel mundial, lo que significa que el güerito anda haciendo las cosas mal con sus aranceles “universales” y queriéndosele imponer a todo mundo.

    Se espera que en los próximos días del mes, el peso siga ganando terreno frente a los billetes del “gabacho”.

    f

  • México recibe aumento en remesas de Estados Unidos

    México recibe aumento en remesas de Estados Unidos

    El pasado mes de marzo, México recibió 5 mil 150 millones de dólares en remesas. lo que significa un alza anual del 2.7%. Este es el volumen más alto en lo que va de 2025 y significa un impulso a la economía mexicana.

    Este dato es el segundo más alto para un mismo mes, ya que estas cifras no se veían desde diciembre del año pasado, antes de que Donald Trump regresara a la presidencia de Estados Unidos para aplicar sus severas políticas migratorias.

    Este monto surgió gracias a las 13.4 millones de transacciones realizadas con un promedio de 383 dólares.

    Mensualmente, las remesas crecieron en un porcentaje de 15.5, y en el primer trimestre del año alcanzaron una cifra no antes vista, es decir, un incremento de 1.3% con un total de 14 mil 269 millones de dólares

    Banxico apunta que “el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (abril 2024 – marzo 2025) resultó de 64 mil 933 millones de dólares, superior al monto acumulado a doce meses registrado en febrero pasado de 64 mil 797 millones de dólares (marzo 2024 – febrero 2025)”

    Un análisis divulgado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), reveló que una cantidad muy importante del ingreso en México por remesas, es enviado a pequeñas localidades al rededor del país, ubicadas, por ejemplo, en la región Occidente y del Bajío.

  • Trump hunde economía de EE.UU. en sus primeros 100 días: crece déficit, cae el dólar y se dispara el desempleo

    Trump hunde economía de EE.UU. en sus primeros 100 días: crece déficit, cae el dólar y se dispara el desempleo

    A poco más de tres meses de iniciado su nuevo mandato, las decisiones económicas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han comenzado a tener un impacto negativo en diversos sectores de la economía estadounidense. Datos presentados por RIA Novosti y retomados por Sputnik revelan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha reducido su ritmo de crecimiento y se estima que en 2025 solo crezca 1.7%, por debajo del 2.1% proyectado antes de la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump.

    La inflación también ha repuntado, pasando de una expectativa del 2.5% a un nivel estimado de 2.7% tras el endurecimiento de la política comercial, mientras que el desempleo alcanzó nuevamente un 4.2%, máximo local registrado desde 2023.

    El panorama en los mercados financieros tampoco es alentador. El índice del dólar ha caído un 9% desde la investidura de Trump, reflejando la desconfianza internacional en la política económica del republicano. Por su parte, el S&P 500, uno de los principales indicadores bursátiles de Wall Street, se ha desplomado casi 9% desde enero.

    En el frente comercial, el déficit de EE.UU. ha crecido a niveles no vistos en años recientes. La media mensual bajo Trump se sitúa en -153.3 mil millones de dólares, casi 1.5 veces mayor que el promedio registrado durante el gobierno de Joe Biden. Este desbalance se ha agudizado con la caída en las exportaciones de petróleo y gas, que hoy enfrentan un entorno de menor demanda internacional, agravado por políticas exteriores poco cooperativas.

    Pese a que Trump ha prometido un control más férreo del gasto público, el informe detalla que la deuda nacional ha seguido en aumento, alcanzando los 36.2 billones de dólares, con un déficit presupuestario que no ha logrado resolverse y que se mantiene en niveles alarmantes.

    Además, los salarios reales de la clase trabajadora estadounidense permanecen por debajo del máximo alcanzado en la administración Biden, lo que indica un estancamiento en el poder adquisitivo, mientras que los salarios nominales apenas muestran incrementos insuficientes frente al aumento del costo de vida.

    Debes leer:

  • México se posiciona en el top 3 de los mercados bursátiles más rentables de la semana

    México se posiciona en el top 3 de los mercados bursátiles más rentables de la semana

    Durante la semana del 3 al 7 de febrero de 2025, los mercados bursátiles registraron movimientos significativos a nivel global. Mientras las bolsas de Estados Unidos mostraron caídas, las dos principales bolsas de valores en México destacaron por sus ganancias, consolidándose entre las tres mejores del mundo en rendimiento.

    El Índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) obtuvo un crecimiento del 3.1%, ubicándose en la segunda posición mundial. Por su parte, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) logró un avance del 2.8%, asegurando el tercer lugar. Ambas bolsas mexicanas solo fueron superadas por el mercado de Hong Kong, que lideró con un incremento del 4.5%.

    En contraste, los principales índices bursátiles de Estados Unidos se situaron en zona negativa. El Nasdaq, compuesto principalmente por empresas tecnológicas, y el Dow Jones, que agrupa a corporaciones industriales tradicionales, registraron pérdidas del 0.5% cada uno.

    El peso mexicano se fortalece en el mercado cambiario

    En el ámbito cambiario, el peso mexicano mostró una apreciación frente a diversas divisas internacionales. Ganó 5 centavos frente al dólar y el euro, además de avanzar 2 centavos frente a la libra esterlina y 1 centavo frente al yuan chino. No obstante, su valor permaneció sin cambios respecto al yen japonés.

    Este desempeño del peso ocurre después de la incertidumbre generada por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre nuevos aranceles. A pesar de la tensión comercial, México ha logrado salir bien librado en los mercados financieros, consolidando la confianza en su economía.

    Sigue leyendo…

  • El súper peso mexicano resiste la volatilidad y se estabiliza tras acuerdo entre Sheinbaum y Trump

    El súper peso mexicano resiste la volatilidad y se estabiliza tras acuerdo entre Sheinbaum y Trump

    El peso mexicano logró mantenerse estable frente al dólar estadounidense este 4 de febrero, luego de atravesar días de alta volatilidad provocados por los anuncios del expresidente Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos. La incertidumbre marcó el inicio del mes, pero la reciente conversación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense logró calmar las tensiones en los mercados.

    A pesar de que el pasado fin de semana fue feriado en México, la moneda nacional experimentó fuertes fluctuaciones. Sin embargo, tras la plática entre ambos mandatarios, el dólar registró una baja del 0.41%, lo que refleja una menor presión sobre el tipo de cambio. No obstante, en términos interanuales, la divisa estadounidense aún muestra un incremento del 20.66%.

    Las proyecciones del Banco de México (Banxico) para 2025 estiman que el dólar oscilará entre los 20.24 y 20.69 pesos, reflejando la expectativa de una estabilidad moderada en el mercado cambiario. Este panorama dependerá de factores como la política monetaria de la Reserva Federal, el desempeño de la economía mexicana y la evolución de las relaciones comerciales entre ambos países.

    Por ahora, la pausa arancelaria acordada el 3 de febrero representa un alivio para el peso, que ha demostrado su capacidad de resistencia ante episodios de incertidumbre.

    Sigue leyendo…