Etiqueta: DOF

  • Suprema Corte se niega a entregar los millonarios fideicomisos al Pueblo de México

    Suprema Corte se niega a entregar los millonarios fideicomisos al Pueblo de México

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúa interponiendo pretextos y se niega a entregar al Pueblo de México sus millonarios fideicomisos, tal y cómo quedó estipulado tras la aprobación de la Reforma Constitucional al Poder Judicial.

    A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la SCJN argumentó que no puede realizar la entrega debido a que el proceso está detenido por suspensiones judiciales. Informaron también que sus cinco fideicomisos cuentan con un saldo acumulado de 6 mil 493 millones 108 mil 104.79 pesos al cierre del año 2024.

    Como todos ustedes recordarán con la reforma aprobada el 15 de septiembre del año pasado, se ordenó la extinción formal de los fideicomisos que estaban en manos de la SCJN.

    A partir de noviembre de 2024, los fideicomisos sólo han generado rendimientos financieros y los únicos gastos corresponden a honorarios fiduciarios”, dice el comunicado de la SCJN en el DOF.

    En el tercer trimestre, antes de la aprobación de la reforma, el monto total de los fideicomisos ascendía a 6 mil 340 millones 589 mil 633.64 pesos, a los que habría que sumarse los rendimientos citados por unos 152 millones 518 mil 471.15.

    La fortuna judicial está integrada por los fideicomisos: de Pensiones Complementarias para mandos superiores (entre ellos ministros) por unos 980 millones 464 mil 807.46 pesos; el de Pensiones Complementarias para mandos medios y personal operativo por 3 mil 507 millones 120 mil 099.72 pesos; el Plan de Prestaciones Médicas que representa unos 170 millones 432 mil 926.69 pesos; el de Manejo del Producto de la Venta de Publicaciones, CD’S y Otros Proyectos que contempla 195 millones 752 mil 590.76 pesos; y finalmente el de Remanentes Presupuestales por mil 639 millones 337 mil 680.16 pesos.

    Por instrucciones de la ministra presidenta, Norma Piña, a través de oficios distribuidos el 3 de diciembre del 2024, se instruyó a los fiduciarios: el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), para el fideicomiso 2125; así como Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN), para el resto. Según lo que se informa en el DOF, estas instituciones debían enterar a la Tesorería de la Federación sobre los recursos de los fideicomisos en los que la SCJN actuara como fideicomitente.

    El 10 de diciembre Banobras cumplió con enterar a la Tesorería de la Federación el total de un sexto fideicomiso, el del Fondo Jurica, que contaba con  853 millones 913 mil 710 pesos, para luego formalizar la extinción del mismo. No obstante, los cinco fideicomisos restantes aún no se entregan debido a las suspensiones otorgadas para protegerlos y retrasar el proceso.

    NAFIN ésta informó que está impedida legalmente para cumplir con la instrucción girada por la Ministra Presidenta, en virtud de diversas suspensiones definitivas otorgadas en contra del Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2023″, informó la SCJN.

  • Presidenta Claudia Sheinbaum publicó el decreto de estímulos fiscales para empresas que realicen nuevas inversiones en México

    Presidenta Claudia Sheinbaum publicó el decreto de estímulos fiscales para empresas que realicen nuevas inversiones en México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no para por garantizar el bienestar del Pueblo de México, hoy publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los estímulos fiscales por hasta 30 mil millones de pesos para empresas que realicen nuevas inversiones en nuestro país o que lleven a cabo gastos de capacitación e innovación.

    Se trata de un decreto que forma parte del celebrado “Plan México”, con el que se buscará implementar la Estrategia Nacional de Relocalización, con la que se impulsa a la inversión privada (IP) a crear nuevos empleos, invertir y promover la prosperidad compartida.

    28 mil 500 millones de pesos serán destinados para el estímulo fiscal en la inversión en bienes nuevos de activo fijo y los mil 500 millones de pesos que restan se dirigirán al estímulo fiscal de la deducción adicional en gastos de capacitación e innovación.

    El decreto de estímulos fiscales entra en vigor el día de hoy y durará hasta el 30 de septiembre del año 2030, cuando se prevé que se hayan distribuido los 30 mil millones de pesos.

    Será un Comité de Evaluación, integrado por funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), con la participación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, a cargo de Altagracia Gómez, quienes serán responsables de otorgar los estímulos, previo la realización de un análisis.

    Todas las empresas interesadas deberán presentar una solicitud, en caso de ser evaluada positivamente, la compañía en cuestión recibirá una constancia de cumplimiento oficial por parte del Comité de Evaluación mencionado. Este comité también será el encargado de determinar el monto máximo de los estímulos a los que podrán aplicar los contribuyentes en cada ejercicio fiscal.

    A partir de hoy, el Comité de Evaluación tiene hasta 60 días hábiles para determinar todos los lineamientos requeridos para el proceso de otorgamiento de los estímulos fiscales.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se extinguen 7 órganos autónomos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se extinguen 7 órganos autónomos

    El día de hoy la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto mediante el cual se extinguen definitivamente 7 órganos autónomos.

    Con la publicación, entran en vigor la reforma y con ello a partir del día de mañana dejan de existir la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); en tanto, hay distintas características de término para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); la Comisión Reguladora de Energía; Comisión Nacional de Hidocarburos; Coneval, y para la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

    …las economías y ahorros que se generen con la extinción de los entes públicos materia del presente Decreto se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar en términos de la legislación aplicable”, dice el decreto.

    Con la simplificación orgánica implementada a partir de estos cambios, distintas funciones serán asumidas por secretarías del gobierno federal, como la de Anticorrupción y Buen Gobierno, y por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

    A partir de ahora, el Congreso de la Unión tiene 90 días naturales para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes secundarias para dar cumplimiento al decreto; respecto a las legislaturas locales, tendrán máximo 90 días para armonizar su marco jurídico, en materia de información pública y protección de datos personales.

    Las dependencias que asuman las funciones de los órganos extintos, ahora también serán responsables de  los recursos materiales, registros, padrones, plataformas y los sistemas electrónicos, que dejen tras de sí.

    En lo que respecta a los derechos laborales de los servidores públicos que colaboraron en dichos órganos, el decreto establece que todos serán respetados íntegramente. Si así corresponde, los recursos humanos de las instituciones extintas pasarán a formar parte de los recursos humanos de las dependencias que absorberán las funciones, como se ha explicado con anterioridad.

  • La Comisión Federal de Electricidad recibe concesión de 30 años para explotar recursos geotérmicos en Michoacán

    La Comisión Federal de Electricidad recibe concesión de 30 años para explotar recursos geotérmicos en Michoacán

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha recibido una concesión de 30 años para la explotación de recursos geotérmicos en el área denominada Los Negritos, ubicada en el estado de Michoacán. Esta autorización fue otorgada por la Secretaría de Energía (SENER) y publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    El decreto oficial establece: “Se otorga una concesión para la explotación de recursos geotérmicos, expedido a favor de la Comisión Federal de Electricidad para el área geotérmica denominada Los Negritos, en el estado de Michoacán”.

    De acuerdo con el título de concesión, la CFE tendrá el derecho de “aprovechamiento y de ejercicio continuo y exclusivo del yacimiento geotérmico localizado en el área de Los Negritos”, lo que refuerza su papel como la principal empresa energética del país.

    El potencial geotérmico de México

    La energía geotérmica representa una fuente limpia y renovable, alineada con los compromisos del país en materia de transición energética y reducción de emisiones contaminantes. Michoacán, al igual que otras regiones volcánicas de México, es conocido por su alto potencial geotérmico, lo que convierte a Los Negritos en un punto estratégico para este tipo de proyectos.

    Actualmente, la CFE opera plantas geotérmicas en zonas como Cerro Prieto, en Baja California, y Los Azufres, también en Michoacán, consolidando a México como uno de los países líderes en la producción de este tipo de energía en América Latina.

    Un paso hacia la soberanía energética

    Con esta concesión, el gobierno federal reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la CFE como empresa estatal estratégica, en contraposición a las administraciones pasadas, que priorizaron a empresas privadas. Este movimiento es un ejemplo del enfoque del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la soberanía energética y el desarrollo sustentable.

    La explotación de Los Negritos no solo incrementará la capacidad energética del país, sino que también beneficiará a comunidades cercanas con la generación de empleos directos e indirectos. Además, ayudará a garantizar un suministro más sostenible y accesible de electricidad para los mexicanos.

    Este avance posiciona a México en el camino hacia una transición energética que aprovecha al máximo sus recursos naturales y prioriza el bienestar de sus ciudadanos.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum publica en el DOF el decreto que ratifica la supremacía constitucional

    La Presidenta Sheinbaum publica en el DOF el decreto que ratifica la supremacía constitucional

    La transformación nacional sigue firme y avanza con solidez, pese a las críticas de los sectores conservadores que ven en estas reformas un desafío a sus intereses. La noche del 31 de octubre, la Presidencia de la República dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que ratifica la supremacía de la Constitución, tras la aprobación de esta reforma histórica por parte del Congreso y 23 legislaturas estatales.

    Este decreto modifica el primer párrafo de la fracción II del artículo 107 y añade un quinto párrafo al artículo 105 de la Carta Magna, estableciendo que las reformas o adiciones a la Constitución federal no podrán ser impugnadas a través de controversias constitucionales ni acciones de inconstitucionalidad. Así, se asegura que los avances constitucionales se mantengan inamovibles, protegiendo los cambios necesarios para el progreso de la nación.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, encabezando el segundo piso de esta transformación, emitió el decreto que prohíbe cualquier intento de cuestionar las reformas a la Constitución, enfatizando que las acciones de inconstitucionalidad ya no procederán contra los cambios constitucionales que busquen fortalecer el proyecto de nación. Esto significa que las sentencias en juicios de amparo solo se aplicarán de manera individual y únicamente beneficiarán a quienes soliciten el amparo, limitando su alcance a las partes involucradas y evitando efectos generales.

    Esta medida subraya que el juicio de amparo no será admisible contra adiciones o reformas constitucionales, lo que refuerza la protección de estos cambios ante intentos de reversión. Con esta reforma en vigor a partir del 1 de noviembre, la transformación avanza con paso firme, dejando claro que el proyecto de progreso y justicia social sigue adelante.

    Sigue leyendo…

  • Ernestina Godoy solicita a la SCJN y al CJF intervenir ante suspensión inconstitucional de la Reforma Judicial por jueza federal

    Ernestina Godoy solicita a la SCJN y al CJF intervenir ante suspensión inconstitucional de la Reforma Judicial por jueza federal

    La Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, envió un oficio formal dirigido a Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el que señala una serie de irregularidades cometidas por la jueza federal Nancy Juárez, quien ordenó frenar la promulgación de dicha reforma.

    Godoy Ramos destaca que el Congreso de la Unión ya había emitido el decreto correspondiente a la Reforma Judicial, reformando diversas disposiciones de la Constitución Política en materia del Poder Judicial de la Federación. En concordancia con lo estipulado en el artículo 89 de la Carta Magna, el Ejecutivo Federal cumplió con su deber de enviar el decreto para su publicación en el DOF. Sin embargo, la jueza Juárez, titular del Juzgado Décimo Noveno de Distrito en Veracruz, intervino emitiendo una orden que bloquea temporalmente su promulgación.

    La Consejería Jurídica considera esta decisión una “flagrante violación” de las competencias exclusivas del Congreso y el Constituyente Permanente, al interferir en un proceso legislativo que ya había sido aprobado por ambas cámaras y refrendado por el Ejecutivo. Ernestina Godoy recalca que no existe facultad alguna en el Poder Judicial para obstaculizar una reforma constitucional, lo que convierte el fallo en un acto fuera de la ley.

    Violación a la soberanía legislativa

    En el oficio, Godoy advierte que la resolución de la jueza Juárez vulnera gravemente la soberanía del Poder Legislativo y del Constituyente Permanente, quienes tienen la potestad exclusiva para reformar la Constitución. Además, señaló que este tipo de intervenciones judiciales no solo interfieren en el proceso de gobernabilidad, sino que también sientan un precedente peligroso que podría permitir que jueces de distrito entorpezcan reformas futuras.

    Godoy solicita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que actúen en consecuencia para prevenir futuras acciones similares por parte del Poder Judicial. También insta a la Cámara de Diputados a evaluar el impacto de estas resoluciones en la estructura democrática del país.

    El impacto de la Reforma Judicial

    La Reforma Judicial propuesta introduce cambios significativos en la estructura y funcionamiento del sistema judicial mexicano. Entre sus puntos centrales se encuentra la reorganización del proceso de selección de jueces y magistrados, un área considerada clave para la independencia y eficiencia de la justicia en el país. La reforma también tiene como objetivo aumentar la transparencia y combatir la corrupción en el Poder Judicial, un tema que ha generado amplio debate en el ámbito político y judicial.

    Posibles consecuencias legales

    El documento finaliza advirtiendo sobre las implicaciones legales y políticas de permitir que un juez de distrito suspenda una reforma de tal magnitud. La Consejería Jurídica del Ejecutivo subraya que se trata de un acto inconstitucional que debe ser corregido de manera urgente para proteger la soberanía del Constituyente Permanente y garantizar la correcta implementación de la Reforma Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Consejería Jurídica pide a la Suprema Corte actuar contra jueza que suspendió reforma judicial

    Consejería Jurídica pide a la Suprema Corte actuar contra jueza que suspendió reforma judicial

    La Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, ha solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que inicie un proceso contra la jueza federal Nancy Juárez, luego de que esta ordenara suspender la publicación de la Reforma al Poder Judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La solicitud de Godoy, hecha pública a través de un documento difundido por la periodista Azucena Uresti, subraya que la decisión de la jueza no tiene sustento legal y representa una interferencia indebida en el proceso constitucional.

    Choque de competencias: jueza versus constituyente

    La Consejería Jurídica argumenta que el Poder Judicial carece de facultades para detener o invalidar una reforma constitucional, lo que convierte la suspensión ordenada por la jueza Juárez en una “extralimitación de sus competencias”. Según Godoy, la única entidad con autoridad para modificar la Constitución es el Constituyente Permanente, formado por el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales. En este sentido, la intervención judicial es vista como un ataque directo a la soberanía legislativa.

    La polémica surgió cuando la jueza Juárez bloqueó la publicación de una reforma promovida por el Ejecutivo Federal que propone cambios profundos en el Poder Judicial. Entre estos cambios destacan la reestructuración del proceso de selección de jueces y magistrados, una medida que, según el gobierno, busca mayor transparencia y eficacia en el sistema judicial. La suspensión de esta reforma ha generado un conflicto institucional, ya que para el Ejecutivo, esta acción judicial es un precedente peligroso que permitiría que jueces interfieran en procesos legislativos clave.

    Consecuencias institucionales

    En su oficio dirigido a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, la Consejera Jurídica insta a que se tomen medidas urgentes para evitar que jueces de distrito sigan bloqueando la aplicación de reformas constitucionales. Godoy destaca la importancia de limitar este tipo de resoluciones, que considera fuera del ámbito de competencia del Poder Judicial. Asimismo, solicita activar el Sistema de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Poder Judicial para investigar si la jueza Juárez cometió alguna falta administrativa con su decisión.

    Peligros del precedente judicial

    Godoy advirtió que permitir este tipo de resoluciones judiciales podría sentar un precedente peligroso, en el que jueces de distrito puedan intervenir en la implementación de reformas aprobadas legítimamente por el Congreso. Según la Consejería Jurídica, esta práctica podría desvirtuar el equilibrio de poderes en México, interfiriendo con la labor del Constituyente Permanente, que tiene la exclusividad en la aprobación y modificación de la Carta Magna.

    Finalmente, la Consejería Jurídica hizo un llamado a la SCJN y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para que implementen mecanismos que garanticen que los jueces se abstengan de tomar decisiones que paralicen reformas constitucionales. Esta acción busca evitar futuras suspensiones y mantener la autonomía del proceso legislativo frente a injerencias judiciales que puedan afectar la estabilidad institucional del país.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum informa que la consejería jurídica ya se comunicó con el DOF para revisar cómo proceder ante nueva notificación infundada

    Claudia Sheinbaum informa que la consejería jurídica ya se comunicó con el DOF para revisar cómo proceder ante nueva notificación infundada

    Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó nuevamente la decisión de la jueza Nancy Juárez, quien emitió una orden para eliminar la publicación de la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). Sheinbaum calificó la medida como “sin sustento jurídico” y afirmó que la notificación carece de validez.

    Sheinbaum reveló que la notificación enviada por la jueza contenía un código QR que, al ser escaneado, no dirigía a ningún contenido, lo que desató cuestionamientos sobre la legalidad del proceso. Según la mandataria, la Consejería Jurídica recibió una segunda notificación, la cual refuerza la falta de fundamento de la solicitud de Juárez. “No se puede eliminar una publicación del DOF por capricho de una jueza; el Diario tiene su propia legislación que garantiza su inalterabilidad”, enfatizó.

    Reforma judicial y respuesta institucional

    Sheinbaum insistió en que el artículo 7BIS del DOF protege la inalterabilidad de sus publicaciones, por lo que cualquier intento de modificación por parte de un juez violaría tanto la ley del DOF como la de amparo. La mandataria señaló que la Consejería Jurídica ya ha solicitado al DOF un procedimiento claro para responder ante las notificaciones y adelantó que enviará un comunicado al Congreso de la Unión para obtener su opinión sobre el caso.

    La presidenta lanzó duros cuestionamientos hacia los asesores de la jueza Juárez, sugiriendo que existe una falta de conocimiento jurídico o posibles intereses ocultos detrás de la solicitud. Sheinbaum reiteró que no se trata de una simple eliminación de una publicación, sino de una acción que violenta las leyes vigentes. Además, adelantó que en una próxima “Mañanera del Pueblo” se dará a conocer en detalle la estrategia jurídica que se tomará para enfrentar la situación.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum expone la inválida notificación enviada por Nancy Juárez, en el que, con un QR eliminado, deja sin efecto su propia resolución improcedente

    Claudia Sheinbaum expone la inválida notificación enviada por Nancy Juárez, en el que, con un QR eliminado, deja sin efecto su propia resolución improcedente

    Duarnte su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió este miércoles con firmeza a la notificación emitida por la jueza Nancy Juárez, quien pidió que se retirara del Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al Poder Judicial que impulsa la democratización de esta institución. En su intervención, Sheinbaum calificó la notificación de la jueza como carente de fundamento legal y sin efectos, señalando que el documento incluía un código QR inservible que no lleva a ningún lado.

    “Sí, fíjense, esto está muy bueno también, buenísimo. Fíjense, llega una notificación a la Consejería Jurídica, esa notificación de este juzgado de la jueza viene un texto y dice: véase la notificación en este QR. ‘El QR ha sido eliminado’”, dijo. 

    Con tono irónico, Sheinbaum comentó: “A ver, que Harvard nos diga por qué el QR no se abrió”, lo cual desató risas entre los presentes en el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional. La referencia hizo alusión a un reciente evento en la Universidad de Harvard, donde el ministro de la Suprema Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, abordó las reformas judiciales y los requisitos para los futuros jueces y magistrados.

    Notificaciones sin respaldo legal y con irregularidades

    Sheinbaum explicó que, al intentar validar la notificación, su equipo descubrió que el código QR proporcionado en el documento estaba desactivado, evidenciando un intento fallido de la jueza por obstaculizar las reformas impulsadas para hacer más democrático al Poder Judicial. “Sí viene un texto y dice ‘véase la notificación en este QR’, pero el QR ha sido eliminado. O sea, no hay notificación”, subrayó la mandataria.

    En este sentido, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, solicitó que el Notario Público No. 176 certificara esta irregularidad, confirmando que la notificación no tenía validez alguna. Sheinbaum enfatizó que su gobierno está actuando conforme a la ley y amparado en el artículo 61 de la Ley de Amparo, que establece que este tipo de medidas no aplican en el caso de reformas constitucionales.

    Sigue leyendo…

  • En uno de sus últimos actos de justicia, AMLO decreta pensión vitalicia para víctimas de la Guardería ABC en el sexenio de Calderón

    En uno de sus últimos actos de justicia, AMLO decreta pensión vitalicia para víctimas de la Guardería ABC en el sexenio de Calderón

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, en uno de sus últimos actos de justicia, emitió un decreto que otorga apoyos extraordinarios a los padres de los niños fallecidos o con lesiones permanentes tras el incendio en la guardería ABC en 2009. Entre estos apoyos destaca una pensión vitalicia para los familiares, reafirmando el compromiso del gobierno con las víctimas de esta tragedia ocurrida en el ilegítimo sexenio de Felipe Calderón.

    El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que los padres de los menores recibirán una pensión equivalente a la prevista en la Ley del Seguro Social, con la posibilidad de transferir este apoyo a los hijos sobrevivientes en caso de fallecimiento de los beneficiarios. Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) integrará los apoyos ya existentes para los menores afectados, como becas educativas y el pago del consumo eléctrico en sus hogares.

    López Obrador subrayó que el Estado debe responder de manera proporcional al daño causado, priorizando el bienestar de las familias. El decreto también contempla que, a partir de 2025, los recursos necesarios se asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación para garantizar el cumplimiento de estas medidas. La pensión entrará en vigor en enero de 2025, con efectos retroactivos.

    Este decreto llega a pocas horas de que el tabasqueño se retire no solo de la presidencia, sino de la vida pública de México, reiterando el compromiso del Presidente con las victimas incluso de las malas gestiones y la corrupción de las administraciones del pasado.