Etiqueta: Diversidad

  • Conapred condenó las expresiones de homofobia y discriminación tras la destrucción de la bandera LGBTI+ en la sede del Infonavit; la CNDH aseguró que dichas expresiones atentan contra el respeto a la diversidad

    Conapred condenó las expresiones de homofobia y discriminación tras la destrucción de la bandera LGBTI+ en la sede del Infonavit; la CNDH aseguró que dichas expresiones atentan contra el respeto a la diversidad

    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) condenó las expresiones de homofobia y discriminación que expresaron en las instalaciones del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), cuando por ordenes del líder sindical se rompió la bandera de la comunidad LGBTI+. 

    A través de un comunicado, el CONAPRED señaló que ante los hechos ocurridos este pasado martes 4 de junio, subrayó su condena a cualquier expresión de odio y machismo, además de que se reveló que ya se atiende la queja que fue interpuesta por una persona.

    Expresamos nuestra más enérgica condena ante estos lamentables hechos y hacemos un llamado a reconocer y respetar los símbolos de la lucha de quienes han contribuido a la ampliación de derechos y promover la inclusión en todas sus facetas, particularmente si se trata de una institución pública y de bienestar social que tiene por objeto servir a todas las personas.

    Indica la institución.

    Advirtió que este tipo de acciones atentan contra la dignidad humana, segregan, estigmatizan e incentivan actos de violencia que pueden vulnerar la vida de las personas.

    Al respecto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)  expresó su “profunda preocupación por las expresiones y discursos de odio que se han intensificado esta semana a raíz de los resultados de las elecciones del 2 de junio”.

    En especial, se refirió a la destrucción de la bandera del “orgullo gay” en las instalaciones del Infonavit, por funcionarios de la institución y se atribuye a la presunta orden del líder social del Infonavit.

    Expresiones de exclusión y confrontación como los mencionados atentan contra los principios de igualdad, convivencia armónica y de respeto a la diversidad, fundamentales en una sociedad democrática y de cultura de paz.

    Subraya la CNDH.

    Asimismo, el organismo autónomo llamó a los servidores públicos, autoridades y a la sociedad en general a respetar y promover los derechos humanos de todas las personas, respetando siempre la libertad de la diversidad de orientación sexual, identidad o expresión de género, preferencia política-ideológica, clase social, ocupación o etnia.

    Te puede interesar:

  • Debe asumirse como se identifique: AMLO se disculpa por haber llamado “hombre vestido de mujer” a Salma Luevano; también reiteró su respeto a la diversidad (VIDEO)

    Debe asumirse como se identifique: AMLO se disculpa por haber llamado “hombre vestido de mujer” a Salma Luevano; también reiteró su respeto a la diversidad (VIDEO)

    Durante la conferencia matutina de este martes, el Presidente abrió su rueda de prensa ofreciendo una disculpa a la diputada Salma Luevano, que ayer, por error, llamó “hombre con vestido de mujer” y que la derecha de inmediato aprovechó para politizarlo.

    Hoy, el primer mandatario anunció que abrirá su cuennta de TikTok, y que su primer clip en la red social China será una disculpa a la apodada “diputrans”, conocida no solo por su tarea lagislativa sino por su activismo por los derechos LGBT.

    “No había podido estar en una red que usan mucho los jóvenes, como no hablo de corrido y ahí son mensajes cortos, no había participado en esa red que se llama Tik Tok, ya voy a estar en Tik Tok y quiero iniciar en Tik Tok ofreciendo una disculpa a una compañera (Salma Luévano) que se identifica como mujer y que yo ayer hable que era un hombre, vestida de mujer”.

    Aclaró

    El líder del Ejecutivo mencionó que el es muy respetuoso que la gente debe asumirser como se identifique, dejando en claro su respaldo a la comunidad de la diversidad sexual y de género.

    “Yo soy muy respetuoso y creo en la libertad y la gente debe asumirse, cualquier persona, como se identifique, si opine sobre este tema es porque considero que el amor no tiene sexo, está por encima de todo. Ofrecer una disculpa y enviarle un abrazo”.

  • AMLO afirma que ya sabía que a los conservadores no les iban a gustar los libros de texto de educación básica que proponen un cambio positivo (FOTO Y VIDEO)

    AMLO afirma que ya sabía que a los conservadores no les iban a gustar los libros de texto de educación básica que proponen un cambio positivo (FOTO Y VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 25 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, habló sobre los libros de texto gratuitos que se imparten en las escuelas de educación básica, ya que anteriormente han tenido algunos cambios en donde los conservadores no han estado de acuerdo pues según los medios de la oposición se tocan temas polémicos que pueden generar conflicto en la educación básica.

    Andrés Manuel mencionó que a los conservadores “no les gustan” los contenidos y no es algo nuevo, desde hace aproximadamente 60 años que la derecha “no quiere los libros de texto”, afirmó que sabían que a los medios opositores, como el Reforma, no les iba a gustar el nuevo contenido de los libros de texto que propone información de diversidad de género así como temas para la mejora de la sociedad.

    El Presidente indicó que anexar esa información a los libros de texto para educación básica es un verdadero cambio ya que empezará con las nuevas generaciones para que puedan moldear su pensamiento a uno más liberal que permita la paz en la convivencia. Asimismo, argumentó que en México se está viviendo un verdadero cambio que es una obligación ya que la gente voto por la transformación en los aspectos políticos, económicos y sociales.

    AMLO afirmó que ahora la Cuarta Transformación cuenta con más apoyo que cuando fueron las elecciones y a pesar de que se han presentado amparos en contra del Gobierno Federal, los han resulto exitosamente ya que cada vez crece más el apoyo.

  • Sujetos armados asesinan en Aguascalientes a Ulises Nava Luna, abogado, catedrático y activista de los Derechos LGBTIQ+

    Sujetos armados asesinan en Aguascalientes a Ulises Nava Luna, abogado, catedrático y activista de los Derechos LGBTIQ+

    Diversos colectivos y activistas de la comunidad LGBTIQ+ han posicionado en redes sociales la tendencia “Justicia Para Ulises”, luego de que el jefe del Departamento de Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma de Guerrero, Ulises Nava Luna, fue asesinado a quemarropa afuera del Museo Descubre de Aguascalientes capital.  

    Sicarios a bordo de motocicleta abrieron fuego directo contra el también abogado y activistas de la diversidad sexual y de género de 28 años de edad, que se encontraba en la entidad para asistir al Primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Comunidad LGBTIQ+.  

    Fue alrededor de las 6 de la tarde del sábado, cuando los sicarios detonaron sus armas contra Ulises, que recibió entre 6 y 9 impactos de bala, quedando sin vida en el lugar.

    A través de las cámaras de vigilancia del C5i, aparentemente, se descubrió que los dos sicarios, tras el homicidio, habrían abordado un autobús de pasajeros con destino hacia el municipio de Jalpa, Zacatecas, sin que al momento las autoridades locales hayan legrado alguna detención. 

    Datos de la Fiscalía de Aguascalientes mencionan que los perpetradores siguieron a Ulises Nava desde Guerrero para ser ultimado en la capital hidrocálida.  

    Te puede interesar:

  • Diputada Andrea Chávez y Morena, exhortan a que legisladores del Edomex aprueben el matrimonio igualitario

    Diputada Andrea Chávez y Morena, exhortan a que legisladores del Edomex aprueben el matrimonio igualitario

    La Diputada Federal por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrea Chávez Treviño, ha publicado en su perfil de Twitter que se ponga especial atención al Congreso local del Estado de México, en donde este martes se discutirá la probable aprobación del matrimonio igualitario en la entidad mexiquense.

    La morenista que se ha declarado abiertamente aliada del colectivo de la diversidad sexual y de género, expresó que todas las personas deben tener todos los derechos, en el marco de que el Edomex se convierta en la entidad 29 en garantizar las uniones para las parejas del mismo sexo.

    La dirigencia nacional de su partido igualmente ha enviado un exhorto a que las diputadas y diputados locales voten a favor del dictamen del Matrimonio Igualitario, ya que su deber como representantes populares es el garantizar los derechos para todas y todos.

    Por su parte colectivos y miembros de la comunidad LGBTIQ+ ya se encuentran a fuera del congreso del Estado de México, en donde exigen que se apruebe el dictamen en pro de la diversidad, mientras que los diputados ya discuten la propuesta al interior.

    No te pierdas:

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (segunda parte)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (segunda parte)

    El próximo sábado 25 de junio se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México. Ésta será la edición número 44 de este evento en la capital del país. Y más allá de las lecturas simplistas que continúan haciéndose sobre este evento anual, lo cierto es que se trata de una oportunidad que tenemos ciertos grupos sociales para hacernos visibles ante una sociedad que sigue discriminándonos, excluyéndonos y despojándonos por SUS prejuicios y prescripciones morales con respecto a nuestros cuerpos, sexo, identidad de género y/o preferencias sexuales. Los días pasados nos han dejado ver que, basta un beso entre dos mujeres en una película infantil de Disney -Ligthyear, 2022- para que la homofobia y lesbofobia salgan de su escondrijo, donde permanecen latentes pero ocultas tras discursos de “tolerancia” y falsa aceptación.

    Me permito recordar, a quien sea pertinente, que lo que exigimos los grupos de la diversidad sexo-genérica es su RESPETO, no su “tolerancia” o “aceptación”, que son verticales. El respeto es horizontal, nos pone en un nivel de igualdad y nos recuerda que TODES, TODAS Y TODOS tenemos los mismos DERECHOS y el mismo VALOR como seres humanos ante la sociedad en la que nos desenvolvemos, es decir, la mexicana.

    Como ya habrá notado, estos textos tienen una finalidad pedagógica. Ya que la tarea social y política que concierne al respeto de la diversidad social es cada vez menos legal y cada vez más política, cultural y social. Parafraseando y reformulando algunas ideas expresadas la semana pasada por el presidente López Obrador: si se tratara de problemas que se solucionaran con modificaciones a las leyes, la discriminación y exclusión por motivos de sexo, género y preferencias sociales ya hubieran sido erradicadas, ya que la Constitución y leyes mexicanas señalan que no debe discriminarse ni excluirse a ninguna persona por estos u otros motivos. Lo que debe de cambiarse, como en otros aspectos sociopolíticos de nuestro país, son las mentalidades, las ideas e ideologías conservadoras que en otros momentos operaban sin ser cuestionadas, pero que ahora tenemos la oportunidad de superar.

    La semana pasada abordé algunos elementos que nos permiten comenzar a entender lo que significa sexo, género y preferencias sexuales. La comprensión de estos tres conceptos como construcciones sociales y no como determinaciones naturales o divinas es sumamente importante para entender por qué las prescripciones sociales que tratan de definir nuestra identidad y sexualidad no pueden seguir funcionando desde las configuraciones hombre-masculino-heterosexual o mujer-femenina-heterosexual. Desde luego, esto implica un trabajo reflexivo intenso, pues desde nuestras infancias hemos interiorizado dichas configuraciones como únicas y naturales.

    Sin embargo, con respecto a lo supuestamente “natural”, la ciencia ha demostrado muchas cosas. Por ejemplo, gracias a la biología, hoy sabemos que la homosexualidad existe, por distintos motivos, en muchas especies animales. Gracias a la historia, la etnología y la arqueología, sabemos que, en la especie humana, la homosexualidad ha estado presente desde hace miles de años. Gracias a la genética, hoy sabemos que la organización cromosómica no se da sólo en las dos formas tradicionalmente estudiadas (XX y XY), sino que existen muchas otras configuraciones, las cuales, desde luego, tienen implicaciones en el desarrollo corporal y hormonal y explican cuestionas concernientes a las personas transexuales y transgénero, por ejemplo. Estos son sólo algunos de los conocimientos que ha posibilitado la ciencia, pero por lo pronto sirven para hacerle entender, señor, señora, que, si su mejor argumento para justificar su discriminación hacia la diversidad sexo-genérica es de orden “natural”, éste no tiene fundamento científico.

    Usted, yo y toda persona existimos desde un cuerpo que siente y se relaciona con el mundo natural y social. Al nacer y crecer, este cuerpo no necesariamente va a ajustarse a las prescripciones morales y religiosas que quieran determinar su sexo, género y preferencias sexuales, por más que la mente en ese cuerpo trate de resistirse. Si alguna vez usted ha escuchado y no ha entendido frases del tipo: “soy un hombre en el cuerpo de una mujer” o “soy una mujer en el cuerpo de un hombre”; si usted no entiende cómo una persona que ha optado por cambiar de sexo -de mujer a hombre, por ejemplo- se casa con otro hombre y, además, se embaraza; si usted no entendió por qué una persona exigía a su grupo de clases que le llamaran “elle” y no “ella”, seguramente es porque usted, en primer lugar, sigue queriendo imponer prescripciones sexo-genéricas a otros cuerpos que no son el suyo y/o, en segundo lugar, no ha entendido la diferencia entre sexo, género y preferencias sexuales. Si es el caso, lo invito a leer mi texto anterior y el de la próxima semana, donde cerraré esta reflexión que tenido que dividir en tres entregas.

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (primera parte)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (primera parte)

    El 28 de junio de 1969 tuvo lugar la “Revuelta de Stonewell” en Nueva York. Este evento consistió en un conjunto de protestas enérgicas, por parte de la comunidad LGBT, que respondían a la redada que tuvo lugar la madrugada del mismo día. Este evento es considerado el inicio del reclamo internacional por los derechos y dignidad de las diversidades sexuales y de género, las cuales hemos sido históricamente discriminadas, rezagas y excluidas en los ámbitos públicos y sociales. Actualmente, en México, el mes de junio es considerado el Mes del Orgullo LGBT y poco a poco se ha ido ganando visibilización social y política, sin que pueda hablarse aún de este país como una sociedad que haya ganado la lucha en ese terreno. Aprovecho este espacio para compartir algunas reflexiones que considero importantes en el contexto de transformación que nos está tocando vivir en nuestro país. Este es el primero de una serie de 3 textos que me permitirán desarrollar de una manera un poco más amplia este tema.

    Aunque ya son muy conocidas en ciertos ámbitos de la academia y del activismo, aún parece haber mucha confusión conceptual general con respecto a las categorías de sexo, género y preferencias sexuales, de ahí que opte por comenzar ofreciendo algunos elementos que ayuden a la aclaración de las mismas. En ese sentido, y acudiendo a la línea teórica que he ido desarrollando en los textos anteriores, habría que entender todas estas categorías como construcciones sexuales -es necesario insistir en el carácter no natural de toda categoría y concepto que hemos creado como sociedad- históricamente operantes en las sociedades occidentales y occidentalizadas.

    En lo que respecta al sexo, se trata de una categoría que alude a la distinción biológica entre macho y hembra en las especies animales; u hombre y mujer, para el caso específico de la especie humana. Esta distinción ha servido para apoyar ideas religiosas que abogan por la reproducción humana dejada a “la mano de Dios”. Actualmente, se ha comprobado científicamente que esta distinción dicotómica no alcanza a explicar las diferentes configuraciones cromosómicas existentes y que, por lo tanto, la prescripción de encasillar a cada persona en los dos sexos tradicionalmente concebidos no puede seguirse sosteniendo. Un ejemplo de esto son las personas “intersexuales”, las cuales presentan características biológicas que no pueden ser ubicadas en alguna de las dos categorías sexuales hegemónicas, pues, por decirlo de alguna manera, presentan características de ambos sexos.

    La categoría de genero refiere a la distinción entre masculino y femenino, es decir a los roles sociales, comportamientos, formas de ser y prescripciones en general que se asocian con uno u otro sexo. Es decir, desde la perspectiva conservadora tradicional, al sexo hombre, le corresponde el género masculino; al sexo mujer le corresponde el género femenino. Esto implica que, de una mujer, por haber sido identificada con dicho sexo, se espera que cumpla con el rol social femenino, lo cual, en una sociedad machista, como la occidental, implica asumir el rol pasivo de la reproducción, siempre con un hombre; la sumisión y subordinación con respecto al hombre; restringirse al ámbito doméstico del cuidado familiar; la práctica de ciertas actividades; la expresión de ciertos comportamientos considerados “femeninos”; etc. Del hombre, por haber sido identificado con este sexo, se espera que se cumpla con el rol activo de la reproducción, siempre con una mujer; asumir el rol dominante, con respecto a la mujer; que participe en el ámbito público; la práctica de actividades “masculinas”; la reproducción de comportamientos reconocidos como “masculinos”; etc.

    Los estudios feministas han ayudado a entender que la categoría de género ha servido históricamente a la dominación masculina sobre la mujer, pero también a entender que esto se trata de construcciones sociales y no de cuestiones naturales, como tradicionalmente se ha creído. Por otro lado, con respecto al tema específico que abordo aquí, la categoría de género ha permitido entender de dónde proviene la discriminación de las personas que, aún cuando han sido identificados con cierto sexo, no cumplen con el rol de género que se espera del mismo. El hombre que se comporta de manera “femenina” o la mujer que se comporta de manera “masculina” son personas que no se ajustan al sistema sexo-género y eso ha sido motivo histórico de discriminación y exclusión.

    Lo que respecta a la categoría de orientación sexual tiene que ver específicamente con la práctica sexoafectiva que cada persona tiene. La prescripción conservadora tradicional dice que, al sexo hombre, le corresponde el género masculino y una orientación heterosexual, es decir sentir amor y tener sexo con el sexo opuesto, la mujer. Evidentemente, al sexo mujer, le corresponde el género femenino y una orientación heterosexual, es decir, sentir amor y tener sexo con un hombre. Sin embargo, es bien sabido que, en la historia humana, ha habido mujeres que sienten atracción sexual y emocional por otras mujeres o por mujeres y hombres; del mismo modo, ha habido hombres que han sentido atracción sexual y emocional por otros hombres o por hombres y mujeres.

    Lo que he avanzado con este texto, apenas alcanza a dar luces a la comprensión de la homosexualidad y la bisexualidad. Pero, también sirve para abrir camino al entendimiento de cuestiones trans o no genéricas. Estos serán los temas que abordaré en el siguiente texto.