Etiqueta: Discriminación

  • Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Chats filtrados revelan expresiones de odio y referencias a Hitler entre jóvenes dirigentes republicanos, generando despidos, dimisiones y una crisis interna en el partido.

    Una investigación de Politico reveló más de 2 mil 900 páginas de mensajes en Telegram donde jóvenes funcionarios y activistas republicanos de Nueva York, Vermont, Arizona y Kansas utilizaron lenguaje racista, homofóbico y antisemita, además de hacer referencias a Hitler y el Holocausto. Los participantes formaban parte de un grupo llamado “RESTOREYR WAR ROOM”, integrado por militantes que trabajan en cargos públicos.

    Screenshot

    Entre los implicados destaca Peter Giunta, jefe de gabinete del asambleísta Mike Reilly, quien escribió “Amo a Hitler” y comentarios contra afroamericanos. También figuran William Hendrix, vicepresidente de los Jóvenes Republicanos de Kansas, y Samuel Douglass, senador estatal de Vermont, quienes emitieron burlas y expresiones discriminatorias.

    Tras la filtración, se registraron despidos y exigencias de renuncia. Reilly destituyó a Giunta, el Partido Republicano de Kansas disolvió su grupo juvenil y el gobernador Phil Scott pidió la dimisión de Douglass. La Federación Nacional de Jóvenes Republicanos calificó el chat de “vil y vergonzoso”, exigiendo sanciones a todos los involucrados.

    Sin embargo, figuras de alto nivel como el vicepresidente JD Vance minimizaron el caso, comparándolo con “bromas universitarias”. Su postura provocó críticas del líder demócrata Chuck Schumer, quien acusó a los republicanos de tolerar la retórica violenta cuando proviene de sus propias filas.

    El escándalo expone una fractura en el Partido Republicano entre quienes buscan preservar la imagen institucional y aquellos que normalizan el discurso extremista y de odio, justo cuando el partido intenta reorganizarse rumbo a las elecciones de 2026.

    Con información de David W. Chen para The New York Times

  • Músicos de la Filarmónica de Acapulco protestan por discriminación a violinista extranjero

    Músicos de la Filarmónica de Acapulco protestan por discriminación a violinista extranjero

    Integrantes de la OFA denunciaron que el área administrativa condicionó y negó la carta migratoria a José María Meneses Valverde, obligándolo a abandonar la orquesta tras un año de trabajo.

    Músicos de la Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA) se manifestaron este viernes en el teatro Juan Ruiz de Alarcón en apoyo al violinista costarricense José María Meneses Valverde, a quien la administración de la orquesta le condicionó y posteriormente negó la carta migratoria necesaria para continuar laborando en México. La situación obligará al músico a dejar la agrupación tras un año de haber ganado la audición y desempeñarse en ella.

    La protesta, que es la primera en los más de 25 años de historia de la OFA relacionada con problemas internos, reunió a cerca de 20 músicos que acusaron a la administración, en especial a la encargada de Recursos Humanos, Mónica Maldonado, de ejercer un trato indigno y discriminatorio hacia los artistas extranjeros, al menos 15 dentro de la orquesta.

    El conflicto comenzó el 28 de agosto, cuando Meneses Valverde fue impedido de tocar en un concierto por no portar la camisa exigida como uniforme, el cual, según la OFA, los músicos deben adquirir por su cuenta, pese a que la Ley Federal del Trabajo, artículo 132, establece que el patrón debe proporcionar los materiales necesarios para el trabajo. Esta situación generó un antecedente disciplinario, condicionado a la entrega de su carta migratoria, que Meneses Valverde firmó bajo presión para regularizar su estatus en México.

    Tras presentar la documentación en Migración, recibió una multa y le exigieron actualizar su permiso laboral, pero el director de la OFA se negó a entregarle el documento, violando así sus derechos y mostrando un trato discriminatorio. El músico también denunció que su salario, de aproximadamente 13 mil pesos mensuales, es insuficiente para cubrir los gastos del uniforme, recortado además en la administración actual.

    La OFA continúa sin sede fija, y los casi 80 músicos carecen de base laboral o prestaciones, y cuentan únicamente con derecho al ISSSTE. Durante la manifestación, Meneses Valverde y sus compañeros entregaron un documento firmado a la administración denunciando estas irregularidades y exigiendo respeto a los derechos laborales y migratorios del personal extranjero.

    Con información de Óscar Ricardo Muñoz Cano para El Sur Acapulco

  • Nuevo sitio revela historial de deportaciones en EUA

    Nuevo sitio revela historial de deportaciones en EUA

    “Mapping Deportations” es una herramienta que muestra la relación entre el racismo y las leyes de inmigración en Estados Unidos desde 1895 hasta hoy.

    Un nuevo sitio web llamado “Mapping Deportations” expone la conexión entre el racismo, la discriminación y la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos. Este proyecto, lanzado por el Centro de Derecho y Política de Inmigración de UCLA y Million Dollar Hoods, rastrea cada orden de deportación desde 1895.

    Los datos revelan que el 96% de las deportaciones han tenido como destino países de América Latina, el Caribe, Asia y África. Este ambicioso proyecto proporciona una cronología detallada que se remonta a 1790 y utiliza mapas y líneas de tiempo para ilustrar cómo las leyes de inmigración han afectado la composición racial del país.

    El sitio permite ver la historia de la aplicación de las leyes migratorias como un patrón continuo de exclusión y castigo hacia inmigrantes no blancos. A lo largo de más de dos siglos, las leyes han favorecido a los europeos y han perseguido a migrantes de otras razas.

    Los investigadores han mapeado ocho millones de órdenes de deportación emitidas entre 1895 y 2022. Esto ayuda a entender la historia de exclusión y castigo que enfrentan las comunidades migrantes hoy en día.

    La profesora Kelly Lytle Hernández, una de las creadoras del proyecto, explica que su objetivo es explorar la historia de deportación y cómo esta ha moldeado el clima migratorio actual. El sitio web tardó cinco años en completarse y ofrece una nueva perspectiva sobre la inmigración en EUA.

    El proyecto también destaca la necesidad de construir un futuro más justo en las políticas migratorias. El sitio ya está disponible en línea y busca abrir un espacio para la reflexión sobre la inclusión y el respeto a los derechos de todos los inmigrantes.

  • Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    La Administración de Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo de Estados Unidos suspender la orden de Maame E. Frimpong, jueza de California, que busca cesar las detenciones del ICE. La jueza prohibió al servicio detener a personas por factores xenófobos y racistas: hablar español, trabajar en construcción o “parecer latino” principalmente.

    Organizaciones de defensa de derechos civiles advierten que un fallo favorable al Gobierno aumentaría la inseguridad y el miedo entre latinos en ciudades como Los Ángeles, la cual ha sido el epicentro de las redadas masivas de este verano, según información recopilada por El País.

    Frimpong concluyó que el ICE carece de fundamento legal para detener a la mayoría de los individuos arrestados, y calificó las operaciones como una “presencia amenazante” que genera temor de secuestro entre ciudadanos y residentes legales.

    El Gobierno defiende su posición alegando que factores como hablar español o desempeñar ciertos trabajos pueden aumentar la probabilidad de que alguien sea indocumentado y justifica su uso para intensificar la aplicación de leyes migratorias. Por su parte, activistas denuncian las repercusiones del miedo: niños dejan de ir a la escuela, adultos evitan trabajar y toda la comunidad vive bajo constante tensión.

    El tema ha generado polémica y protestas a nivel nacional, la decisión del Supremo será determinante, puesto que podría reescribir la política migratoria y el alcance de las detenciones basadas en perfil racial en Estados Unidos.

  • Sheinbaum arremete contra la SCJN por amparo a Córdova

    Sheinbaum arremete contra la SCJN por amparo a Córdova

    La presidenta Claudia Sheinbaum condenó el amparo de la Suprema Corte que favoreció a Lorenzo Córdova, ex consejero del INE. Este amparo excluye comentarios sobre racismo en los libros de texto.

    Sheinbaum afirmó que la Corte cierra su ciclo con un acto racista. Además, cuestionó la protección dada a Córdova, un servidor público que se burló de un representante indígena.

    La mandataria resaltó la importancia de erradicar el racismo y clasismo en México. También criticó a la Corte por no abordar temas como la evasión de impuestos.

    Durante su conferencia, Sheinbaum presentó el audio de Córdova mofándose del habla de un indígena. Aseguró que la Corte debe recordar su responsabilidad en la defensa de la democracia.

  • “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ejecutaron una emboscada el miércoles en un Home Depot de Westlake, utilizando un camión de alquiler como “caballo de Troya” para ingresar al estacionamiento y detener a hasta 16 migrantes, reportó Los Angeles Times.

    Greg Bovino, jefe del Sector de la Patrulla Fronteriza, denominó esta acción como la “Operación Caballo de Troya”. Tras semanas de relativa calma, la redada reactivó el temor a operativos migratorios más amplios, pese a la orden judicial que prohíbe la discriminación racial y el uso de patrullas móviles para ataques selectivos contra migrantes.

    Un jornalero identificado como César relató que cerca de las 6 a.m., una camioneta amarilla de alquiler se acercó a los trabajadores en el estacionamiento. El conductor les pidió ayuda en español y, cuando varios se acercaron, agentes encubiertos saltaron del vehículo y comenzaron a perseguirlos. “Es la peor sensación que he tenido”, dijo César, quien frecuenta ese lugar en busca de empleo.

    Un video difundido en redes muestra la parte trasera del camión abriéndose para revelar a los agentes. Penske Truck Rental, propietaria del camión, aseguró que no fue informada ni autorizó el uso de sus vehículos para esta operación y ya investiga el caso.

    Penske destacó que prohíbe estrictamente el transporte de personas en el área de carga de sus unidades y reforzará sus políticas para evitar futuros usos indebidos.

  • La Corte favorece a Córdova y silencia la crítica en libros de texto

    La Corte favorece a Córdova y silencia la crítica en libros de texto

    La Segunda Sala de la Corte concedió un amparo a Lorenzo Córdova, expresidente del INE, para eliminar su imagen de los libros de texto de la SEP.

    La Corte argumenta que la SEP vulneró el derecho al honor de Córdova al señalarlo como discriminador. Sin embargo, esta resolución parece proteger a un funcionario de sus propias acciones pasadas.

    Córdova había hecho comentarios ofensivos sobre pueblos originarios, lo cual motivó su inclusión en los libros como un ejemplo de discriminación. La decisión de la Corte no refleja un compromiso con la verdad ni con la justicia.

    El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo tuvo que desempatar la votación, lo que resalta la falta de consenso sobre el tema. Mientras tanto, las voces críticas y las lecciones sobre discriminación quedan relegadas.

    La inclusión de Córdova en los textos buscaba educar a los estudiantes sobre la discriminación. Ahora, la Corte parece priorizar el honor de un individuo sobre la conciencia social. Esta acción puede enviar un mensaje equivocado sobre la rendición de cuentas y la importancia de aprender del pasado.

  • ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    Durante mes y medio, barrios latinos de Los Ángeles vivieron una campaña de miedo orquestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que realizó 471 redadas entre el 6 de junio y el 20 de julio. De acuerdo con información recopilada por Milenio, la organización Chirla detectó que en promedio se ejecutaron 10 operativos diarios, principalmente en zonas como Panorama City, Pico Rivera y el Valle de San Fernando, donde el porcentaje de población hispana supera el 80%.

    Las detenciones, muchas sin orden judicial y con agentes sin uniforme oficial, se dirigieron a trabajadores, mujeres embarazadas y ciudadanos con residencia legal o ciudadanía estadounidense, seleccionados bajo criterios de perfil racial, como hablar español, tener rasgos latinos o trabajar en empleos específicos.

    Este patrón, documentado por Chirla y organizaciones aliadas, derivó en una demanda federal respaldada por la ciudad de Los Ángeles y su alcaldesa Karen Bass, la cual fue atendida por la jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong, quien emitió dos órdenes de restricción temporal (TRO). Una de ellas prohíbe a ICE realizar detenciones basadas en apariencia física, idioma o lugar de presencia sin sospecha razonable. La otra obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a garantizar acceso a representación legal incluso fines de semana y días festivos.

    Este fallo marcó un freno legal a las redadas en California y sentó un precedente para otras ciudades del país que podrían unirse a la demanda. Mientras tanto, el Pentágono anunció el retiro de mil elementos de la Guardia Nacional de las calles de Los Ángeles, dejando únicamente 250 soldados para resguardar instalaciones federales como el Centro Metropolitano de Detención, epicentro de las protestas ciudadanas.

  • “Lady Racista” vinculada a proceso deberá disculparse y cumplir con medidas de rehabilitación

    “Lady Racista” vinculada a proceso deberá disculparse y cumplir con medidas de rehabilitación

    Ximena Pichel, conocida como “Lady Racista”, fue vinculada a proceso tras agredir a un policía con insultos racistas en la colonia Condesa de la Ciudad de México. Un juez determinó que deberá ofrecer disculpas al oficial agredido.

    La audiencia se llevó a cabo bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Un grupo de manifestantes se congregó afuera del juzgado, expresando su rechazo a la discriminación. Portaron pancartas que decían “Viva México” y “Fuera Lady Racista”.

    El juez no ordenó prisión, pero impuso condiciones. Ximena no podrá salir del país y deberá firmar mensualmente. Además, realizará servicio social en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y asistirá a pláticas sobre discriminación.

    La polémica surgió cuando un video se viralizó, mostrando a la modelo resistiéndose a una infracción de tránsito. Su comportamiento agresivo y ofensivo generó fuertes críticas en redes sociales. Aunque emitió un comunicado pidiendo disculpas, su tono parecía justificar su reacción.

  • Clara Brugada lanza campaña contra el racismo y la xenofobia en la CDMX

    Clara Brugada lanza campaña contra el racismo y la xenofobia en la CDMX

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció una nueva campaña para combatir el racismo y la xenofobia en la Ciudad de México. Durante una conferencia de prensa, aseguró que no hay lugar para la discriminación en la capital.

    Foto: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

    Brugada subrayó que la discriminación es un delito y que quienes incurran en estas conductas enfrentarán consecuencias. Mencionó el caso reciente de una mujer que discriminó a un policía y las protestas xenófobas en la alcaldía Cuauhtémoc.

    El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) lanzará una campaña de sensibilización. La presidenta del Copred, Geraldina González de la Vega, explicó que esta campaña busca visibilizar prácticas de exclusión.

    La primera etapa incluirá materiales visuales que mostrarán diversas formas de discriminación. Estos materiales se colocarán en espacios públicos e instituciones a lo largo de la ciudad.

    Brugada también anunció que se implementará un protocolo para garantizar la seguridad en las manifestaciones. La mandataria enfatizó que la ciudad debe ser un espacio de derechos y libertades, sin reprimir las protestas.

    Además, la Jefa de Gobierno abordó el fenómeno de la gentrificación. Anunció reformas legislativas para proteger a los habitantes de sus barrios y hacer que se sientan seguros en sus comunidades.

    Mardonio Carballo coordinará el programa “Historias de Racismo y Resistencia”, que se difundirá en el canal Capital 21. Carballo destacó la importancia de construir una ciudad más inclusiva y combatir el racismo y la xenofobia.

    Foto: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

    La campaña busca no solo sensibilizar, sino también transformar la percepción de la diversidad en la capital. Con estas acciones, la administración de Brugada reafirma su compromiso con la inclusión y el respeto en la Ciudad de México.