Etiqueta: Digitalización

  • Digitalización con Derechos: Una Ruta Progresista para el Gobierno en América Latina

    Digitalización con Derechos: Una Ruta Progresista para el Gobierno en América Latina

    Introducción

    La transformación digital del Estado representa uno de los desafíos más significativos y urgentes del siglo XXI para las democracias latinoamericanas. Frente a contextos marcados por desigualdades históricas, burocracias ineficientes y desconfianza ciudadana, el gobierno digital aparece no como una solución tecnocrática aislada, sino como una oportunidad política para democratizar el acceso a derechos, ampliar la participación y fortalecer el papel del Estado como garante del bienestar colectivo.

    Desde una perspectiva progresista, el gobierno digital no debe centrarse únicamente en la automatización de trámites o la eficiencia institucional, sino en la creación de condiciones para una ciudadanía empoderada, informada y protegida en el entorno digital. La digitalización, entendida como política pública estructural, debe estar orientada por los principios de equidad, transparencia, inclusión y justicia social.

    Este texto analiza el avance del gobierno digital en América Latina con énfasis en el caso mexicano, destacando sus transformaciones institucionales, sus principales logros y los dilemas que enfrenta una agenda digital comprometida con los derechos humanos.

    América Latina: Tecnología para el Pueblo, no para el Mercado

    En América Latina, el proceso de digitalización ha sido desigual, pero avanza con un objetivo común: acercar el Estado a las personas. Iniciativas como identidades digitales universales, ventanillas únicas electrónicas y plataformas públicas de datos abiertos han permitido que millones de ciudadanos accedan a servicios antes inaccesibles. Este fenómeno responde a la necesidad de construir Estados más presentes, eficaces y sensibles ante las demandas sociales.

    Uruguay, Colombia, Chile y Perú destacan por sus avances en interoperabilidad institucional, ética de la inteligencia artificial, y diseño centrado en el ciudadano. Estos logros son el resultado de políticas públicas deliberadas que han entendido la tecnología como un bien común y no como una mercancía al servicio del lucro privado.

    Sin embargo, los desafíos persisten. Las brechas digitales reflejan las mismas desigualdades que estructuran nuestros territorios: acceso limitado en zonas rurales, analfabetismo digital en poblaciones marginadas, y escasa participación ciudadana en el diseño de estas políticas. Frente a ello, una visión progresista exige que la transformación digital se convierta en una palanca de redistribución del poder y del conocimiento.

    México: Avances institucionales para un Estado más justo

    México ha iniciado una reconfiguración profunda en su política digital. La creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en 2024 representa una apuesta por fortalecer la rectoría del Estado en temas estratégicos: telecomunicaciones, ciberseguridad, infraestructura tecnológica e identidad digital.

    Lejos de delegar estos asuntos al sector privado, el gobierno federal ha recuperado su capacidad de planeación, regulación y ejecución tecnológica. Este proceso se acompaña de una política de soberanía digital basada en el desarrollo de software público, la integración de bases de datos interoperables y la producción nacional de herramientas tecnológicas al servicio de la ciudadanía.

    En el centro de esta estrategia está Llave MX, una plataforma que busca consolidar la identidad digital de cada persona mexicana, permitiendo acceder a servicios de salud, educación, justicia y seguridad sin intermediarios ni exclusiones. Esta iniciativa, que forma parte de una visión de Estado social, apunta a eliminar barreras burocráticas y a reducir los costos del acceso a derechos fundamentales.

    Asimismo, la implementación de la CURP biométrica, prevista para generalizarse en 2026, constituye un paso más hacia la consolidación de una ciudadanía digital universal. Esta herramienta integrará elementos biométricos con altos estándares de seguridad y permitirá garantizar, de forma más efectiva, la identidad de millones de personas en procesos como el voto, la afiliación a programas sociales o el acceso a servicios financieros públicos.

    Derechos, participación y vigilancia: dilemas necesarios

    Pese a estos avances, es imprescindible subrayar que toda transformación digital conlleva riesgos. Desde una óptica progresista, la defensa de los derechos digitales debe ocupar un lugar central. La recopilación masiva de datos biométricos, el cruce automatizado de información y la centralización de plataformas deben estar sujetas a principios de transparencia, control democrático y garantías de no discriminación.

    La desaparición de organismos autónomos como el INAI ha generado legítimas preocupaciones sobre la protección de los datos personales. La vigilancia tecnológica sin contrapesos institucionales puede convertirse en una herramienta de control, silenciamiento o exclusión, especialmente en contextos autoritarios. Por ello, resulta imprescindible diseñar políticas de protección de datos que estén alineadas con los estándares internacionales y, al mismo tiempo, que respondan a las particularidades de nuestros contextos.

    Un gobierno digital desde la izquierda debe garantizar que los avances tecnológicos no reproduzcan desigualdades ni excluyan a los más vulnerables. Esto implica también fomentar procesos de participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de las plataformas tecnológicas públicas, permitiendo que la sociedad civil, la academia y las comunidades organizadas tengan voz en la construcción del Estado digital.

    Conclusión: un Estado digital con vocación democrática

    La digitalización de la gestión pública no puede reducirse a un discurso de eficiencia o modernización administrativa. Desde una mirada progresista, el gobierno digital debe ser una herramienta para ampliar derechos, democratizar el acceso a los servicios públicos, y reducir las desigualdades estructurales que históricamente han limitado el desarrollo de nuestros pueblos.

    México, al igual que otros países de América Latina, se encuentra ante una oportunidad histórica: consolidar un Estado digital que no sea una copia tecnocrática del viejo aparato burocrático, sino una nueva forma de ejercer el poder público con justicia, participación e inclusión. Esto implica, necesariamente, gobernar la tecnología con principios democráticos, fortalecer la institucionalidad pública, y construir ciudadanía digital con enfoque de derechos.

    La digitalización con derechos no es solo un camino técnico, es una apuesta política por un futuro más justo.

  • Gobierno de México simplifica trámites y avanza en digitalización para reducir burocracia y corrupción

    Gobierno de México simplifica trámites y avanza en digitalización para reducir burocracia y corrupción

    El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Merino, informó sobre los avances en la simplificación y digitalización de trámites en el país, destacando la reducción del 56% en los trámites federales y la eliminación de requisitos innecesarios que complicaban los procesos para la ciudadanía.

    De acuerdo con Merino, una persona realiza aproximadamente 486 trámites a lo largo de su vida, de los cuales el 85% son estatales o municipales. Ante ello, el Gobierno de México ha impulsado la simplificación de 342 trámites federales, reduciéndolos a 151, eliminando redundancias y facilitando procesos administrativos.

    Entre los requisitos que fueron eliminados destacan:

    • Prueba de ADN para comprobar la nacionalidad de padres en el registro de nacimiento en el extranjero.
    • Copia certificada de la sentencia de adopción o constancia de alumbramiento.
    • Testigos obligatorios para el registro de defunción y reconocimiento de identidad de género.
    • Croquis a mano para concesión de agua.
    • Fotografías de tumbas para registro extemporáneo de defunción.
    • Fe de bautismo para registro de nacimiento extemporáneo.
    • Folder azul tamaño oficio con broche Baco para trámites de constancia de alineamiento y número oficial.

    En cuanto a la reducción de requisitos, se reportaron mejoras significativas en diversos trámites:

    • Registro de nacimiento o doble nacionalidad: de 9 a 3 requisitos.
    • Expedición de pasaportes: de 7 a 3 requisitos.
    • Registro Nacional de Inversiones Extranjeras: de 24 a 7 requisitos.
    • Examen psicofísico para transporte público federal: de 17 a 3 requisitos.
    • Concesión de aguas superficiales: de 17 a 3 requisitos.
    • Inscripción al Registro Nacional de Turismo: de 5 a 2 requisitos.
    • Autorización de protocolos de investigación: de 31 a 14 requisitos.

    Asimismo, para la expedición de pasaportes, la simplificación de requisitos quedó de la siguiente manera:

    • Primera vez para mayores de edad: de 8 a 4 requisitos.
    • Renovación para mayores de edad: de 6 a 4 requisitos.
    • Primera vez y renovación para menores de edad: de 7 a 5 requisitos.

    Las secretarías e instituciones que han avanzado en la simplificación de trámites incluyen:

    • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): 29 trámites simplificados.
    • Servicio de Administración Tributaria (SAT): 35 trámites simplificados.
    • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): 34 trámites simplificados.
    • Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SEDATU): 19 trámites simplificados.
    • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): 2 trámites simplificados.
    • Secretaría de Turismo: 9 trámites simplificados.
    • Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS): 9 trámites simplificados.
    • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): 27 trámites simplificados.
    • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): 9 trámites simplificados.
    • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP): 7 trámites simplificados.
    • Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente: 38 trámites simplificados.

    La simplificación de trámites también ha alcanzado a los registros civiles de las 32 entidades federativas y los consulados de México en Estados Unidos, así como al Registro Público de la Propiedad y el Catastro de los estados. Además, con la implementación de la Ventanilla Digital de Inversiones, los tiempos de tramitación para inversionistas se reducirán hasta en 50%.

    Por su parte, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la reducción de 342 trámites a 151, lo que representa la primera etapa de la digitalización gubernamental. “Esta transformación permitirá que el Gobierno sea más eficiente, menos burocrático y que podamos erradicar todavía más espacios donde se presentan actos de corrupción”, afirmó Sheinbaum.

    Durante 2025, el Gobierno de México continuará con la digitalización de trámites, priorizando aquellos de mayor volumen, con la meta de alcanzar al menos 350 trámites digitalizados.

    Debes leer:

  • Cuando la digitalización es decepcionante

    Cuando la digitalización es decepcionante

    La transición digital de varios trámites en la Ciudad de México ha sido exitosa. Ahora podemos modificar todos nuestros datos fiscales en línea y obtener la constancia de situación fiscal de la misma forma. Las actas de nacimiento, si ya está tu documento en línea, la puedes descargar desde cualquier lugar o si prefieres ir a los quioscos del gobierno e imprimirla y la CURP ahora está disponible cada que la necesites. La última vez que realicé la postulación para una plaza de profesora en la UNAM fue un proceso muy eficiente porque puedes ingresar sólo desde el portal de la universidad para realizar todos los trámites, una maravilla. 

    La digitalización es una excelente opción sólo cuando funciona, por desgracia no siempre es una historia exitosa. Desde octubre del año pasado presenté mi examen profesional en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, desde ahí y hasta abril del 2024 estuve recabando documentos tanto en la universidad como afuera. El portal de titulación no informa de forma clara requisitos tan básicos como la obtención de un CURP. 

    Obtener el CURP fue una tortura y me pasé varios días tratando de investigar de qué forma validarlo ante el SAT, es más, fui a las oficinas de la dependencia para preguntar qué era eso porque la página de titulación me dirigía al SAT y no a gobernación. Nadie supo orientarme, tuve que ir a la universidad para preguntar y el personal quienes muy amables descargaron y enviaron el CURP ¿qué tenía de especial? Nada. Pude haber entrado a la página donde cualquier ciudadano obtiene el documento y descargado como siempre se hace, lo que me dicen los trabajadores de la UAM es que requerían que fuera firmado por Luisa María Alcalde, esa era la especificidad requerida y nada tenía que ver con el SAT. 

    Una vez que tuve todos mis documentos en orden fui a la universidad para tramitar mi certificado total de estudios, otro problema. Hay una solicitud que descargas en línea de la página institucional, llenas, imprimes, pagas, en la UAM o en el banco y después llegas a ventanilla a realizar tu solicitud. Pues resulta que en la misma página hay dos solicitudes, una para licenciatura y otra para posgrado y en la universidad hay dos QR que puedes escanear para ir directo al documento. Como no hay una distinción en la página llené e imprimí la de licenciatura, pagué y cuando quise solicitar el certificado de estudios tuve que hacer todo el papeleo para cambiar la solicitud a una para posgrado. A la universidad lo intuitivo no se le da. 

    Como había ido a la universidad para verificar que todo estuviera en orden, platiqué con uno de los trabajadores que en el mundo analógico revisaba los documentos antes de enviarlos a Recorría General. Recuerdo su filtro, en la licenciatura era una tortura entregar, porque el acta de nacimiento no se veía bien, que las fotos están mal retocadas, que son en papel mate, todo, por todo te hacía dar vueltas. Le dije que era mucho mejor esa forma de entrega porque en un solo día revisas todo y te dicen los pormenores que tienen tus documentos, una vez que te reciben te entregaban un recibo donde había una fecha tentativa de respuesta por parte de la universidad. Lo que me comentó el trabajador es que eran tan rigurosos en esa revisión para evitar que regresaran carpetas y todo fuera más ágil, así ellos se encargaban en cada unidad de que no regresaran casi ningún archivo físico. Pues con esta experiencia prefiero entregar de forma personal. 

    Después de tantos mese de preparar, el 5 de abril de 2024 pude subir a la plataforma todos los documentos que digitalicé con el escáner que tengo en casa, todo a color, que no pesara mucho y por ambos lados. Hay una leyenda en la página donde te advierten que los escaneos tienen que hacerse con un escáner y no fotografías, te dan varias especificaciones y procuré ser cuidadosa, pero en un punto de las especificaciones recomienda que vayas a escanear a Office Depot u Office Max. Cuando envías los documentos no te dan nada, la plataforma dice enviado, pero nada más, lo que te informan es que dura un aproximado de cuatro meses la revisión de archivos. 

    Ayer, por casualidad entré a la plataforma y la sorpresa fue que todo me regresó. Los documentos están mal escaneados porque “son fotos”, de nuevo recomiendan ir a Office Depot, que falta una constancia de idiomas porque tienen que ser dos, aunque cuando revisaron mi expediente en persona en la universidad ya tenía liberado uno de los idiomas. Pues tuve que ir a digitalizar todo de nuevo y ahora sí en el establecimiento recomendado porque después de los siguientes cuatro meses espero que no me digan de nuevo que no sirvió la entrega. Tal vez este año tampoco me titule. 

    El proceso de titulación digital es muy decepcionante, por lo menos desde la experiencia que he tenido hasta el momento. Este trámite es el ejemplo de que no siempre modernizar resulta la mejor opción. Espero que sólo sea este aspecto el que resulta ineficiente y no en todas las áreas. La modernización no siempre es la mejor opción ¿cuántos estudiantes esteremos en la misma situación?

  • Enrique Galindo, alcalde de SLP, rinde segundo informe de gobierno

    Enrique Galindo, alcalde de SLP, rinde segundo informe de gobierno

    El alcalde de San Luis Potos, Enrique Galindo Ceballos, rindió este viernes su segundo informe de gobierno en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, resumiendo los logros alcanzados durante el período 2022-2023.

    Los ejes centrales, según lo resumido por el intendente, fueron: Ciudad Digital; Deportes, Cultura y Turismo en la Capital; Capital con Calidad de Vida; Capital Modelo; Caminos Potosinos; y capital más seguro.

    El programa San Luis 2.0, conectando la capital del sí, tiene el propósito de promover la conectividad y digitalización de la capital a través de plataformas interactivas.

    En su fase inicial prevé la instalación de una red municipal de fibra óptica de más de 40 kilómetros de longitud que se pondrá a disposición de universidades e centros de investigación y que permitirá a toda la ciudad ofrecer wifi gratuito.

    Con este programa se logró también el control de más de mil semáforos inteligentes y el perfeccionamiento de cámaras de seguridad en diferentes puntos de San Luis capital, así como servicios municipales completamente en línea.

    A medida que aumentaron las cifras de turismo, la ciudad logró posicionarse a nivel nacional e internacional gracias a la marca San Luis Capital como destino para todos. La ciudad también logró ganar importantes reconocimientos; este año, el gobierno municipal recibió los Premios ISTO 2022 así como el Premio Pasaporte Abierto 2022 y 2023.

    Además, se realizaron 255 eventos deportivos, por lo que más de 100 mil potosinos se vieron beneficiados. Uno de los eventos fue el Festival Capital Urbano con 7 mil asistentes, donde se realizaron competencias de seis disciplinas como: BMX, breakdance, skateboarding, parkour, grafiti, entre otras.

    Capital Modelo

    San Luis capital recibió diferentes galardones y reconocimientos a nivel nacional e internacional, ya que realizó distintas acciones para tener una mejor ciudad:

    • • Premio Nacional Trayectoria de la Gestión de Residuos.
    • El distintivo internacional Tree Cities of the World.
    • Reconocimiento como Capital Americana de la Cultura.

    A través de 100 Domingos de Pilas se rehabilitaron 115 jardines, plazas, espacios públicos y parques. Además, con el programa Expresión Capital se crearon 310 murales en la ciudad, donde se brindó apoyo a los artistas potosinos.

    No te pierdas: