Etiqueta: Dictadura

  • Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    El gobierno de Donald Trump dio un contundente respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, su aliado estratégico en Centroamérica. Desde el Departamento de Estado, señalaron que la decisión es soberana y forma parte del mandato democrático otorgado por los salvadoreños.

    El 31 de julio, Bukele consumó cambios clave en la Constitución: elimina límites a la reelección, amplía el mandato presidencial a seis años y suprime la segunda vuelta electoral. Organizaciones de derechos humanos alertan que estas modificaciones son pasos hacia un régimen autoritario, comparando el caso con Venezuela y Nicaragua.

    Human Rights Watch advierte sobre el peligro que implica la reelección indefinida y la erosión paulatina de las salvaguardas democráticas en América Latina, como ya señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    De acuerdo con un análisis de El País, a pesar de las críticas internacionales y la creciente represión interna —que incluye exilios, presos políticos y censura— la Administración Trump defiende la medida y rechaza las comparaciones con regímenes dictatoriales. Este apoyo contrasta con la postura de la Administración Biden, que había sancionado a funcionarios de Bukele por violaciones a derechos humanos.

    Bukele, a cambio, fortaleció su alianza con Washington ofreciendo su megacárcel Cecot para alojar migrantes deportados. Expertos señalan que el respaldo de Trump le otorga “vía libre” para avanzar en su proyecto autoritario sin controles internacionales efectivos.

  • ¿Y la dictadura, no era acá?

    ¿Y la dictadura, no era acá?

    Mucho se ha hablado de cómo la política de Donald Trump ha cambiado el manejo de las relaciones comerciales y diplomáticas internacionales. Pero eso no sería posible sin la existencia de personajes que comparten su forma de actuar, ya sea por conveniencia política, ideológica o simplemente porque, al igual que él, son fascistas hambrientos de poder.

    Uno de los favoritos de la derecha latinoamericana es, sin duda, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien sostiene que el monopolio de la violencia debe estar en manos del Estado, en lugar de buscar la paz y la reconciliación.

    En días recientes, ambos mandatarios se reunieron en la Casa Blanca, en un encuentro que dejó a Estados Unidos al borde de una crisis constitucional, derivada del caso de la deportación de Kilmar Abrego García.

    Kilmar Abrego García es un joven salvadoreño que vivía en Estados Unidos desde hacía más de diez años. A pesar de contar con una orden judicial que impedía su expulsión del país, el gobierno de Donald Trump lo deportó a El Salvador.

    Abrego fue enviado directamente al CECOT, la megacárcel que alberga a miembros de las maras. Sin juicio, sin pruebas, sin delito: Estados Unidos lo subió a un avión y lo mandó de regreso a su país natal. Aunque la corte ordenó a la administración de Trump regresarlo y corregir el procedimiento, el mandatario se mofó frente a las cámaras durante la reunión con Bukele y le aventó la responsabilidad a la fiscal Pam Bondi.

    Con actitud claramente autoritaria y fascista, Trump declaró: “Eso no es problema nuestro, eso le toca a El Salvador”, a lo que Bukele respondió: “No, de malas, es un terrorista y se queda en el CECOT”. Ambos ignoraron abiertamente el mandato judicial.

    En resumen: Donald Trump desobedeció a la Corte Suprema de Estados Unidos, que días después ordenó frenar las deportaciones de migrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y que siguen desobedeciendo.

    Y sin embargo, ningún medio corporativo en México y Estados Unidos levantó la voz. Nadie gritó “dictadura”. Nadie acusó a Trump de violar el estado de derecho o de secuestrar la justicia.

    La misma derecha y los mismos medios que montan escándalos por suspensiones judiciales en México, que acusan sin pruebas al gobierno actual de “avasallar a la Corte” o de “destruir la democracia”, hoy guardan un silencio cómplice frente a una de las violaciones más graves al orden constitucional en Estados Unidos.

    ¿Será que lo que molesta no es la forma, sino el proyecto político que se construye? ¿Será que lo que les duele no es la legalidad, sino que el poder lo tenga alguien que no responde a sus intereses?

    El silencio con Trump y la furia con México lo confirman: para la derecha, la ley es solo un disfraz, no una convicción.

  • Milei descarga toda la fuerza del estado para reprimir protesta pacífica de jubilados a los que les cortó la pensión

    Milei descarga toda la fuerza del estado para reprimir protesta pacífica de jubilados a los que les cortó la pensión

    El día de ayer, lo que parecía ser una protesta pacífica de jubilados frente al Congreso de Argentina se convirtió ayer en el escenario de la mayor represión policial desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023. El reclamo, que contaba con el apoyo de hinchas de fútbol, sindicatos y movimientos sociales, exigía una actualización de las pensiones y la continuidad de la moratoria previsional que vence en marzo. Sin embargo, la movilización derivó en un violento enfrentamiento cuando las fuerzas de seguridad intervinieron para desalojar a los manifestantes.

    La protesta había comenzado de manera tranquila. Los jubilados, afectados por los bajos ingresos que los condenan a la pobreza, exigían no solo el ajuste de las pensiones, sino también la restitución de la cobertura de medicamentos. Sin embargo, el amplio despliegue policial, con efectivos armados con escudos y bastones, rompió rápidamente con la calma del lugar.

    En cuestión de minutos, los agentes arremetieron contra los manifestantes utilizando gases lacrimógenos y golpeando a quienes se encontraban en la zona, despejando así la avenida Entre Ríos, frente al Palacio Legislativo. El gas irritante causó ardor en los ojos, la garganta y las fosas nasales de los presentes, muchos de los cuales no lograban comprender el nivel de violencia desplegado.

    A medida que los manifestantes intentaban reagruparse, un camión hidrante avanzó por la avenida Bartolomé Mitre expulsando potentes chorros de agua para dispersar a quienes persistían en acercarse a la plaza. En medio de la confusión, algunas voces alzaron consignas contra el gobierno y las fuerzas de seguridad, entonando canciones que denunciaban el abuso policial y cuestionaban el accionar gubernamental con frases como “Milei, vos sos la dictadura” y “qué triste debe ser tener que pegarle a un jubilado para poder comer”.

    La represión sorprendió incluso a quienes estaban acostumbrados a presenciar las tradicionales manifestaciones de los miércoles frente al Congreso, donde los jubilados históricamente se reúnen para exigir mejoras en sus condiciones de vida. Esta vez, el habitual acto de resistencia pacífica se transformó en una postal de violencia estatal, generando una fuerte reacción social y cuestionamientos hacia la gestión del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • Alito Moreno pide injerencia extranjera para combatir la violencia, perpetuando una falsa narrtiva desmentida por datos oficiales

    Alito Moreno pide injerencia extranjera para combatir la violencia, perpetuando una falsa narrtiva desmentida por datos oficiales

    El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y senador de la República, Alito Moreno, lanzó críticas al gobierno federal por el manejo de la inseguridad, argumentando que el país enfrenta una crisis sin precedentes. Sin embargo, sus declaraciones parecen ignorar los datos oficiales que muestran una reducción significativa en los índices delictivos en diversas regiones gracias a la estrategia de seguridad implementada por la administración actual.

    La estrategia de la 4T muestra resultados positivos

    En su intervención, Moreno aseguró que no hay congruencia ni acciones contundentes para enfrentar la inseguridad. No obstante, los datos del gobierno federal contradicen estas afirmaciones. Según los informes más recientes, los principales delitos han registrado una disminución significativa en todo el país, gracias a una estrategia dual que combina la atención a las causas de la violencia con un fortalecimiento de las instituciones de seguridad, como la Guardia Nacional.

    En diversas regiones, delitos como el robo, el secuestro y los homicidios han mostrado tendencias a la baja. Especialistas atribuyen estos avances a la prioridad que se ha dado al desarrollo social, con programas como Sembrando Vida y la Pensión para el Bienestar, así como al despliegue coordinado entre el gobierno federal y los estados para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

    Un llamado a injerencia extranjera: una propuesta polémica

    Alito Moreno también criticó la postura del gobierno mexicano de rechazar la cooperación con Estados Unidos en temas de seguridad, calificándola como un error. En este sentido, planteó que la colaboración internacional sería una solución para combatir el crimen organizado.

    Sin embargo, incluiría medidas que violarían la soberanía nacional, como el ingreso de fuerzas armadas extranjeras a territorio mexicano. Diversos sectores han señalado que la seguridad nacional debe fortalecerse desde dentro, con políticas públicas que refuercen a las instituciones mexicanas en lugar de recurrir a soluciones externas.

    El PRI y el pasado de la inseguridad en México

    Las declaraciones de Moreno también pasan por alto el contexto histórico. Durante administraciones pasadas, incluidas aquellas lideradas por el PRI, el país experimentó un incremento en la violencia debido a estrategias de seguridad basadas en el enfrentamiento directo contra el crimen organizado, que provocaron un aumento en la confrontación armada y las víctimas colaterales.

    El enfoque actual de la 4T, por el contrario, se ha centrado en reducir la violencia estructural mediante la inclusión social y el aumento de salarios, medidas que buscan atacar las raíces del problema.

    Avances en seguridad con Claudia Sheinbaum

    El llamado de Moreno a la presidenta Claudia Sheinbaum para “abordar la inseguridad con determinación” también es una declaración fuera de contexto. A tan solo unos meses de haber asumido el cargo, Sheinbaum ha continuado la estrategia de seguridad diseñada por la 4T priorizando la coordinación entre niveles de gobierno y el fortalecimiento del tejido social.

    Bajo esta política, los delitos de alto impacto han mostrado una disminución en varias regiones del país. Además, la presidenta ha reforzado su compromiso con una política de seguridad humanista, enfocada en el bienestar y los derechos del pueblo mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Y las mariposas… volando con toda libertad

    Y las mariposas… volando con toda libertad

    Prevaricar:  v. Faltar voluntariamente a la obligación de la autoridad o cargo que se desempeña, quebrantando la fe, la palabra, religión o juramento.
    Prevaricación: Der. Delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
    Tóxico, a: adj. y s.m. Se dice de la substancia que es venenosa 

    Real Academia de la Lengua

    “Los grandes espíritus siempre han encontrado violenta oposición de parte de los mediocres. Estos últimos no pueden entender cuando un hombre no sucumbe impensadamente a prejuicios hereditarios sino que, honestamente y con coraje, usa su inteligencia.”

    – Albert Einstein

    “Como señala la Presidenta, el día de ayer [29 de octubre del 2024] concluyó el proceso legislativo de la Reforma en Materia de Áreas y Empresas Estratégicas del Estado Mexicano que inició el 5 de febrero de este año, tras 10 meses, aprobación en ambas Cámaras y aprobación en la mayoría de los estados de la República. Hoy ya es una reforma constitucional que nos llena de muchísimo orgullo porque con la reforma de los artículos 25, 27 y 28 se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido…

    …Con esta reforma lo que se está haciendo, lo que se logró es regresarle al pueblo de México estas empresas, se cambia la naturaleza tanto de la Comisión Federal de Electricidad como de Petróleos Mexicanos para devolverles eso, su carácter público como empresas públicas del Estado. 

    Esto, ¿qué significa?, que se le da prevalencia a estas empresas para que se garantice la continuidad, la seguridad y la accesibilidad de todos los mexicanos a un recurso estratégico…”

    Luz Elena González Escobar 
    Secretaria de Energía
    Conferencia de prensa de Presidencia 
    30 de octubre del 2024

    Ahora que ya llegamos a noviembre y ahora que la oposición trae en voga las palabritas: “dictadura, autoritarismo, represión, terrorismo”, es buen momento para hablar de eso, de dictadura, autoritarismo, represión, terrorismo. Las dicen con una facilidad, les brotan con una simplicidad que rayan en el absurdo cuando, en los gobiernos neoliberales, sí tenían a la población dentro de la dictadura actuando con autoritarismo, sí había represión y había poblados con marcado terror en la ciudadanía.

    ***************************************

    Ella, una jovencita, hermosa, plena de juventud, se ve llena de vida y de ilusiones, siendo su mayor ilusión llegar a ser una gran abogada, aunque es una época en la que las mujeres no van a la escuela, no tienen permitido prepararse, en un país donde las mujeres no tienen mayor futuro que el de seguir siendo amas de casa.

    Atrae por su belleza al dirigente de su nación pero al rechazarlo, éste toma venganza y mete a la cárcel a su padre en uno de los lugares con que cuenta el gobierno para encerrar a los que lo incomodan en su mandato. Ella tiene que rogar por su liberación y se lo entregan aunque en muy mal estado de salud hasta que muere. 

    Como “recompensa” por haber perdido a su padre y tratando de quedar bien, el dictador le “obsequia” la autorización a ella, a Minerva Mirabal, para poder estudiar lo que siempre ha deseado, ser una gran abogada. Estudia y termina su carrera, en el inter, conoce al hombre del que se enamora al tener los mismos ideales que ella y se casan. Llega el momento de recibir su certificado pero el gobierno por conducto de su dictador, no se lo entrega, al fin que se acaba de casar y no lo va a necesitar pues se dedicará al hogar y a la crianza de sus hijos. 

    Ella, aunque casada, ve los innumerables actos de represión de ese gobierno dictatorial y piensa en que ella no quiere ese futuro para sus hijas, desea que vivan en libertad y que hagan lo que desean hacer de su vida, tener sueños y vivir en plenitud, pero en su país eso no es posible con un gobierno autoritario que tiene a todos los ciudadanos viviendo con represión de cualquier tipo.

    Se unen, ella y una de sus cuatro hermanas, al movimiento opositor, a la guerrilla y al tráfico de armas para luchar contra el dictador. Son vigiladas, apresadas, encarceladas y sometidas a tortura junto con sus esposos en una lucha desigual por los derechos humanos. Su fama crece y se empiezan a conocer como “Las Mariposas”.  

    Una vez que están en “libertad” continúan con su vida, reciben la visita del dictador y ahí le piden por la libertad de sus esposos. Contentas de haber recibido el pase para visitarlos y ya de regreso, haciendo planes para el futuro, son interceptadas en la carretera por ¿guardias, policías, militares? Lo que sean, son capturadas e internadas campo adentro donde son asesinadas a punta de golpes.

    ***************************************

    Esta es la historia de la vida real contada a través de una película, adaptación de la obra de la escritora dominicana Julia Álvarez con su novela En el tiempo de las Mariposas, que trata sobre las cuatro hermanas Mirabal, tres de ellas siendo golpeadas brutalmente y torturadas hasta su muerte y que sus cuerpos fueron descubiertos después. Tres hermanas de sangre que lucharon contra el régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, uno de los peores dictadores que ha tenido América Latina y que estuvo en el y tras el poder por más de 30 años usando la mano dura y el autoritarismo en el gobierno. Ella, la principal protagonista, Minerva Mirabal, una de las cuatro hermanas en el tiempo donde lo que reinaba en República Dominicana era la tiranía de una persona en su país y sí, literal, era su país, no había libertad de expresión, libertad de derechos humanos, y una total represión a las libertades individuales con un control absoluto sobre la vida del país.  

    Sin ir más lejos, México tuvo su etapa dictatorial, una donde las leyes que imperaban en aquel entonces por parte del gobierno eran plata o plomo o aquel otro que decía, encierro, destierro o entierro. 

    Posteriormente tuvimos los gobiernos quesque democráticos, de acuerdo con lo que dijo Mario Vargas Llosa (ahora de triste recuerdo) en 1990, “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México, porque es la dictadura camuflada”. “Tiene todas las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido, de un partido que es inamovible”.  ¡Qué razón tuvo Vargas Llosa! Y pues sí, 70 años de permanecer bajo el gobierno de un solo partido, el PRI, ya fuera porque era lo único que había o porque, o llegaban o llegaban, no había más; y luego los doce años del PAN que fueron la misma cosa con las concertacesiones que se pusieron de moda en la época de Salinas de Gortari.

    Ahora escupen con tanta facilidad la palabra dictadura a la que, por lo menos deberían tenerle respeto por todo lo que representa y que cuando la usan con esa ligereza, ciertamente no recuerdan el régimen que, aunque ellos digan que no fue autoritarismo durante todo el periodo neoliberal que porque había libertades, ciertamente no eran libertades como tal, ya que en ese México neoliberal, aún con esas “libertades” no todas eran garantías de poderlas disfrutar en su máxima expresión; y ejemplos tenemos muchos, entre muertes de periodistas que les arrebataron la vida en aras de sacar la verdad de tanta corrupción, muerte de luchadores sociales, de defensores de los derechos humanos y de un sinfín de atrocidades en toda la vida de la nación.

    Ahora, en este mes donde se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, a raíz y en memoria de las hermanas Mirabal, nunca debemos olvidar que un régimen autoritario y dictatorial les arrebató la vida a tres mujeres, les arrebató sueños, ilusiones, proyectos y esperanzas y lo único que encontraron fue la muerte al luchar por una o muchas causas dignas, por la libertad que ese régimen les arrancó.

    Disgregando

    1

    Entre más pasan los días, más dejan ver, ellos, todos ellos, sí, los ministros, la cúpula y los trabajadores del poder judicial, su talante autoritario, entre más dan a conocer sus “resoluciones” y sus “amparos” y entre más protestas y más platones, más nos demuestran el por qué sí es, fue y era necesaria la Reforma al Poder Judicial. Entre más se evidencian, más sabemos que hicimos lo correcto al haberle dado la mayoría calificada al gobierno para que realice los cambios al poder judicial que no se cansa de torcer la ley, de manipular a la gente a través de sus medios convencionales y de seguir en su absurdo paro que no los lleva más que a evidenciar su falta de respeto al pueblo. 

    2

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, el mismo ministro que fue a Harvard a burlarse de uno de los requisitos que se van a solicitar a todo aquél que quiera participar en las próximas elecciones para jueces, magistrados y ministros, es el mismo ministro que estuvo en el SAT en el sexenio del calderonato y que les perdonó nada más la friolera cantidad de $392,000,000,000.00 (Trescientos noventa y dos mil millones de pesos, así con todos los ceritos para dimensionar la cantidad), en impuestos, a empresas que no los pagaban… he ahí el interés en seguir manteniendo ese coto de poder que además tiene muchos más intereses de otras índoles por no perder ese último reducto.

    3

    Se burlaron del Plan A del expresidente López Obrador, se burlaron del Plan B del expresidente López Obrador, se burlaron del Plan C del expresidente López Obrador, se burlaron de la mayoría calificada que se le dio al gobierno por los casi 36 millones de votantes, se burlaron de las reglas que ellos pusieron y con las que se ganó… y ellos perdieron y ahora que perdieron, están que no los calienta ni el sol… ni los calentarán, fueron sus reglas, sólo sus reglas con las que se ha jugado y ahora las están aplicando. Sólo eso… y así andan, perdidos, totalmente perdidos y envilecidos acudiendo a decir cuanta mentira se les ocurre con todos sus “líderes de opinión” en sus programas. 

    4

    “A toda la ciudadanía: todos somos responsables de conocer la Constitución, no es sólo para expertos, no es solo para constitucionalistas, para abogados, es lo que nos rige como mexicanas como mexicanos, habrá artículos que a lo mejor son más complejos de entender, pero hay algunos que son claros, absolutamente claros.”

    “…Y para mí, el mayor privilegio es servir al pueblo, más allá de los títulos y reconocimientos académicos o al servicio público, es un privilegio enorme. Y que tengan la certeza de que vamos a cumplir y siempre vamos a estar a la altura de las circunstancias; no llegamos para traicionar al pueblo, llegamos para cumplirle al pueblo de México.

    Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Conferencia de prensa de Presidencia del 31 de octubre del 2024

    5

    Los números no mienten, ahora que siguen con la cantaleta de la “sobrerepresentación” habría que recordar los números con los que llegaron a la presidencia desde que el INE, antes IFE ha manejado las elecciones presidenciales, recordando que un sexenio antes, en 1988, aún las manejaba la Secretaría de Gobernación, entonces ahí van: 

    • 1994, presidente electo, Ernesto Zedillo Ponce de León, 17’181,641 votos con el 48.19% a favor. 2000, presidente electo, Vicente Fox Quezada, 15’989,636 votos con el 42.52% a favor
    • 2006, presidente “electo”, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 15’000284 votos con el 35.89% a favor
    • 2012, presidente “electo”, Enrique Peña Nieto, 19’158,592 votos con el 38.21 % a favor
    • 2018, presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, 30’113.483 con el 53.19% a favor
    • 2024, presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, 35.924,519 con el 59.76% a favor

    Con estos números, ¡cómo hablan de que hay sobrerepresentación! Y con eso, a mes y días de haber iniciado este sexenio, la oposición y sus corifeos siguen deslegitimando a la Presidencia de la Dra. Sheinbaum, siguen manipulando a sus audiencias y pretendiendo hacerles creer que todo lo que derivó de esa elección, entre ellas, la mayoría calificada y con esto, la reforma al poder judicial que, efectivamente se dio, a raíz de los números obtenidos para obtener esa mayoría calificada, es una falsedad. 

    6

    Vaya números que dio él, el defensor del poder judicial, sí, Claudio X. González en el 2018, cuando sacó su reportaje sobre el “Poder Familiar de la Federación”, digo, el Poder Judicial de la Federación. Ahora, él, Claudio, anda marchando y acompañando al poder judicial cuando en ese reportaje sacó los números fríos de ése mismo poder judicial al que ahora defiende con ímpetu y vehemencia. 

    Se anexa la liga https://contralacorrupcion.mx/web/magistrados/ con la información que presentó la doctora Sheinbaum en la conferencia del pasado martes 5 de noviembre, muy pedagógica toda la información que publicaba el “Junior tóxico” (Dra. Sheinbaum dixit) cuando por alguna razón estaba contra el poder judicial y ahora, marcha por ellos, con ellos y para ellos.

    7

    Quieren quedar como héroes con las renuncias que presentaron, que serán aplicables a agosto del 2025, solo que lo único por lo que van detrás es por asegurar su dichoso “haber de retiro”, sí, aquel que les redituará una vida tranquila, tranquilita por los días que les queden de vida, algo así como el pago de 300 mil pesos mensuales por dos años y después el 80% de esa cantidad por lo que les reste de vida, un aguinaldo de 580 mil pesos, 2 camionetas blindadas con costo de 6 millones de pesos, choferes, pago de servicio de telefonía celular, etc. etc.

    Con esto, claro que están haciendo todo lo bestialmente posible por pasar a la historia como los ministros que sólo les interesó su “haber de retiro”, sí, concretamente el dinero que obtendrán una vez que se retiren de la Suprema Corte de la Nación, que no de Justicia.

    8

    5 de febrero del 2024, el expresidente López Obrador presenta sus iniciativas. 5 de noviembre del 2024, se desestiman las acciones de inconstitucionalidad, la reforma judicial va. Vaya cierre de ciclo. Gana AMLO sin estar. 

    9

    Ya se vio el nado sincronizado: terrorismo y narcoterrorismo. Estará en voga y ya se está viendo en todos los noticiarios convencionales y con todos los comentócratas de los medios masivos de desinformación. Tomando en cuenta cómo Calderón inició su “guerra” contra el narcotráfico y que se llegó a lo delirante y demencial, y nunca se escuchó por parte de la oposición que se tuviera que declarar como “terrorismo” a toda esa locura que inicio Calderón. Ahora ese será el empuje, el tema que ya les ordenaron poner en la palestra informativa: terrorismo. Habría que preguntar, ¿qué está pasando con la violencia desatada en estos días? ¿Y por qué ahora la oposición anda tan empeñada en que se les llame terroristas a los generadores de violencia? Quieren una invasión de las fuerzas armadas del vecino del norte. ¡vaya! Si pudiera, la oposición abriría las puertas de la nación y entregaría la soberanía de nuestro país con tal de ver caer el proyecto de la 4T y regresar a manejar a su antojo al país y sobre todo, manejar el erario, los recursos, el dinero que se repartían a gusto. Así de traidores, de absurdos y de miserables. 

    10

    Piña es Peña (Álvaro Delgado dixit), y se entiende el dicho del gran periodista Álvaro Delgado cuando dice que Piña es Peña porque, efectivamente, quien puso a la ministra presidenta Norma Piña, quien la impulsó para ocupar la presidencia de la Suprema Corte de la Nación, que no de Justicia, fue precisamente el expresidente Peña Nieto. Debían ser ocho votos pero a botepronto lo cambió para decir que con solo seis se podía invalidar la inconstitucionalidad de la constitución; así como iba, al último iba a decir, “la constitución soy yo, el país soy yo y la ley soy yo; y solo mi voto cuenta y háganle como quieran. Punto”. Quedó más claro cuando dijo: “yo congruente con mi voto cuando establecimos lo de las salas, para mí, son seis votos”, cambiando las reglas del partido durante el partido mismo porque no le estaba gustando el marcador donde iba perdiendo. Vaya con la ministra presidenta que le quedan a la perfección dos reflexiones del gran Groucho Marx: “Damas y caballeros, estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros” o aquél otro que la representa a la perfección: “Es mejor permanecer callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente”. 

    11

    Ahora, a un mes y días de haber iniciado el presente sexenio, la Dra. Sheinbaum (al igual que el expresidente López Obrador, que mantuvo por muchos meses ese lugar), ahora ella aparece en el segundo lugar en el rango de Líderes Globales que emite Morning Consulting. Nada más falta que la oposición y sus pregoneros de las noticias digan que la 4T hizo algo para que ahora la presidenta haya salido en ese lugar, digo, si es que se lo dejan saber a sus audiencias. Así de volátiles andan. 

  • “Alito” Moreno se victimiza y denuncia que invalidación de su dirigencia es parte de “intimidación” por parte de la 4T para votar a favor de la Reforma Judicial

    “Alito” Moreno se victimiza y denuncia que invalidación de su dirigencia es parte de “intimidación” por parte de la 4T para votar a favor de la Reforma Judicial

    El día de ayer, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE determinó que la reelección de Alejandro Moreno, conocido como Alito, como dirigente del PRI es inválida. Ante esta decisión, Moreno aprovechó la sesión en la que se discutió la Reform al Poder Judicial y acusó al instituto de intimidación y aseguró que no cederá ante “presiones”.

    Desde su escaño en el Senado de la República, donde se discutía la reforma al Poder Judicial, Alito Moreno afirmó que no se dejará presionar ni por la dirigencia del PRI ni por amenazas o denuncias en su contra. “Vamos a votar en contra de la Reforma”, declaró con tono desafiante. No obstante, la decisión del INE se debió a la ilegalidad de las reformas a los estatutos del partido, que habrían permitido dicha extensión en su cargo.

    A pesar de tener un dictamen bien fundado, en el que se expone que las modificaciones a los estatutos del PRI fueron ejecutadas cuando el proceso electoral aún no había concluido, lo que viola el artículo 34 de la Ley General de Partidos Políticos, Moreno argumentó que la decisión del INE responde a intentos de presión para que el PRI apoye las reformas promovidas por la mayoría legislativa. Según sus declaraciones, la resolución del INE sobre su reelección cambió en el último momento debido a la intervención de consejeros que buscan sobrerrepresentar intereses externos en el partido.

    El líder priista ha enfrentado críticas por intentar perpetuarse en el poder del PRI, provocando la salida de elementos importantes al interior del partido, alimentando acusaciones de que busca consolidar una especie de dictadura interna que limita la renovación democrática del partido.

    Sigue leyendo…

  • ¿No qué se iban a ir de México?: mientras la mayoría del pueblo, en efecto, disfruta lo votado y la mayoría de Morena en San Lázaro, los conservadores afirman que es un #ViernesNegro y generan infinidad de burlas de manera involuntaria

    ¿No qué se iban a ir de México?: mientras la mayoría del pueblo, en efecto, disfruta lo votado y la mayoría de Morena en San Lázaro, los conservadores afirman que es un #ViernesNegro y generan infinidad de burlas de manera involuntaria

    Ante la confirmación de la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, los conservadores comenzaron una peregrinación de quejas y lamentos, en donde aseguran que México vive un “viernes negro”, provocando la risas entre los internautas.

    La red social X, ha comenzado a inundarse de anuncios y advertencias que auguran el derrumbe de la democracia en México, y acusan, sin ninguna prueba, al presidente de tener una “sed de venganza” con la que busca acabar y someter a todas las instituciones del país.

    Sin embargo, internautas no se aguantaron y reviraron que es un “viernes negro” para la oposicón porque se les acabó el cuento de la “sobrerreprestación” la Cuarta Tranfromación, así como la intenciones quere crear una fuerza opositora en contra del gobierno federal con los ostentosos organismos autonomos. 

    Incluso, algunos internautas ironizan con los lloriqueos de los simpatizantes del conservadurismo, recordando que en 2018 anunciaron su salida de México si ganaba el presidente, Andrés Manuel López Obrador.  

    Asimismo, algunos mencionar que con la decisión del INE, el país se está convirtiendo en Venezuela, además de augurar el inicio de la falsa dictadura del “dictador Macuspano”, en referencia al presidente López Obrador, quien a señalado en diferentes momentos que se retirará de la vida pública una vez que concluya su gobierno.

           Te puede interesar:

  • Los internautas disfrutan lo votado: En redes se regocijan e ironizan con las invenciones de Enrique Krauze; piden que se decida sobre si México se convertirá en una “monarquía” o una “dictadura”

    Los internautas disfrutan lo votado: En redes se regocijan e ironizan con las invenciones de Enrique Krauze; piden que se decida sobre si México se convertirá en una “monarquía” o una “dictadura”

    Internautas exhiben el “delirio” en el que cayó la derecha tras su fracaso electoral, al divertirse con las invenciones de Enrique Krauze, quien ahora asegura que México se convertirá en una “monarquía” con la aprobación de la Reforma Judicial.

    En redes sociales se regocijaron con las historias que inventa el “intelectual” del conservadurismo y la que pretende desestabilizar a la Cuarta Transformación y al futuro gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheibaum. Ahora Enrique Krauze aseguró que después del mes de septiembre, México volverá a convertirse en una “monarquía”.  

    Dichas declaraciones, no pasaron desapercibidas e internautas que estos de la derecha siguen  sorprendiendo y aún caen más bajo, con las historias que se crean. “Uno piensa que estos otroras «intelectuales» ya tocaron fondo en la cantidad de estupideces que dicen y escriben… Y de pronto esto”, señaló un internauta.

    Mientras que otro usuario de X, ironizó y pidió a Krauze decidirse sobre si México se convertirá en una “dictadura” como Cuba o Venezuela o que el país regresará a 1824 para ser una monarquía, insinuando que no se pueden ser ambas cosas a la vez.

    “Que no íbamos a Cubazuela, entonces regresamos a la Nueva España, ya decídanse, a ver monarquía, dictadura o qué”, ironizó un internauta sobre las declaraciones de Enrique Krauze.

    Además, hubo quien calificó a Enrique Krauze de ser un “sinvergüenza”, ya que desde que ganó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha emprendido una campaña “deslegitimar” su gobierno y ahora intentan lo mismo con Claudia Sheinbaum, quien ganó con más de 35 millones de votos. 

            Te puede interesar:

  • ¡¿ERRADICAR LA AUTOCRACIA Y LA DICTADURA?!

    ¡¿ERRADICAR LA AUTOCRACIA Y LA DICTADURA?!

    Hace unos días, se había circulado por WhatsApp un mensaje en el que destaca la importancia fundamental de la división de Poderes para hacerle frente a “la dictadura”. Este mensaje fue escrito por un profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Instituto Mexicano del Amparo, esta asociación civil empeñada en litigar en contra de las políticas sociales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no mencionare su nombre. Dice lo siguiente:

    “La división de Poderes en tres funciones fue fundamental para los fines referidos: control de gobernantes, pero ante una realidad en que los Poderes clásicos del Estado en México no garantizaron ese control, se crearon otros “Poderes”, con la denominación de organismos públicos o constitucionales autónomos entre ellos el Instituto de la Transparencia (gubernativa, “transparentado” el actuar de los servidores públicos) y del Acceso a la Información (pública, que permite conocer el quehacer de las instituciones y las políticas públicas, así como el destino del dinero del gobierno); ergo, éste se entiende como un organismo para tratar de erradicar la corrupción (hablando entonces de la creación del derecho a una vida libre de corrupción). 

    Obviamente el Instituto Electoral (equivalente al Cuarto Poder que se previó en las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843), es resultado de un reclamo popular (reflejo de la idea del “ser y querer ser de un pueblo”, como sustancia de una Constitución); ese reclamo se basó en la necesidad de elecciones trasparentes, ciertas, autónomas o ajenas al Poder político por lo que son organizadas y calificadas por la ciudadanía; con ese organismo se garantizó el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas (y dio buenos resultados, que en el extranjero le reconocieron su actuación honesta y efectiva, basada en la ley) Con estos “Poderes” se buscó asegurar ese control que se necesita frente al tirano; luego entonces, luchar en contra de la división de Poderes es un acto contrario, a los ideales políticos del pueblo y a una función pública transparente, honrada y basada en la ley; de igual manera, atenta en contra de los intereses populares, al impedir que haya control entre entes gubernativos, amén de atentar en contra de la verdadera democracia (que no la de palabras huecas). 

    Conclusión: la división de Poderes es fundamental para erradicar la autocracia y la dictadura, dando paso a un gobierno democrático, en el que los titulares de los órganos gubernativos son “siervos de la Nación”, esto es, servidores públicos (en palabras de José María Morelos y Pavón, quien buscaba el bien social), más no dueños de tierra y almas y poseedores de la verdad absoluta. Un gobierno en el que realmente impere el estado de Derecho o la legalidad al apegar todos los servidores públicos sus actos a los mandamientos de la Constitución y de la ley (emanada de aquella) y, en caso contrario, que sean anulados por un Tribunal autónomo, profesional y técnico en su desempeño, aunque no sea popular ni de elección directa. Ahí del Poder basado en la división de Poderes y el ideal popular de aquel tiempo que hoy tristemente, parece ha sido corrompido con limosnas en forma de becas y pensiones (con obscuridad del origen del dinero con el que se pagan y, consecuentemente sin trasparencia ni acceso a la información, al tener trunca la integración de ese instituto)”.

    Hay puntos importantes en este largo mensaje, pero hay que analizarlos para ver lo que sugieren. Primero, “luchar en contra de la división de Poderes es un acto contrario, a los ideales políticos del pueblo y a una función pública transparente, honrada y basada en la ley; de igual manera, atenta en contra de los intereses populares, al impedir que haya control entre entes gubernativos, amén de atentar en contra de la verdadera democracia…”.

    Esto nos lleva a suponer que este profesor de derecho es afín a los intereses de la derecha, acusando al presidente López Obrador de tirano al “atentar contra la democracia” al desactivar a los otros poderes públicos, recordando la teoría de Montesquieu en el que plantea “todo hombre que tiene poder siente inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites”. Más aún, él pertenece a esas mismas voces que se resisten a la Reforma Judicial de la Federación, porque ya no tendrían un andamiaje legal para defender los intereses de los poderes facticos, que los hacía intocables e inmunes a las críticas. 

    Segundo, la idea de un tribunal autónomo, profesional y técnico en su desempeño, puede referirse a los organismos autónomos como la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) del Departamento de Estado estadounidense y a la Organización de Estados Americanos (OEA) deberían de llevar a cabo acciones injerencistas para anular al gobierno de López Obrador porque “no respeta el estado de Derecho”, sin importar violar el artículo 39 de la Carta Magna, en el que establece que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

    Y tercero, el autor del mensaje infiere que los adultos mayores, los jóvenes de bajos recursos económicos y todos los afectados por el huracán Otis en Acapulco son limosneros por recibir programas sociales, lo que condujo a una corrupción del poder. No hay que dejarse manipularse por las narrativas de la derecha neoliberal, los programas sociales no son una forma de dar limosna o dadivas, son una forma de devolverle la dignidad al pueblo, que aporta al fortalecimiento de las personas que viven en situación de vulnerabilidad y a la reactivación del mercado interno. No hay que olvidar que los apoyos sociales fueron un factor fundamental en la reducción de la tasa de la pobreza multidimensional en México, de 51.9 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022, de acuerdo con las cifras oficiales publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “Si usted quiere entender o explicarle a alguien más el resultado de las elecciones recientes en México hay una cifra que debe tener muy presente: 100 mil pobres por mes. Este es el dato clave para entender por qué la gente votó en forma masiva por refrendar su apoyo a Morena y porqué rechazaron a los candidatos de la coalición opositora PRI-PAN-PRD” así lo explica el economista y académico Gerardo Esquivel para explicar los resultados de las elecciones del 2 de junio.  

    En conclusión, el autor usa las teorías de Montesquieu para construir un discurso maniqueo en el que acusa al presidente López Obrador de ser un autócrata, sólo porque el Poder Judicial no será un faro de defensa de los intereses de los poderes fácticos y los impartidores de justicia no sean vigilados para rendir cuentas. Además, está en manos de la Constitución y voluntad popular que exista un gobierno en el que se respete el estado de Derecho y no exista una dictadura. 

  • La derecha está en contra de la voluntad popular: Beatriz Pagés y Fernando Belaunzarán pidieron al INE impedir que la 4T obtenga la mayoría calificada e insinuaron falsamente que México va hacia una “dictadura” (VIDEO)

    La derecha está en contra de la voluntad popular: Beatriz Pagés y Fernando Belaunzarán pidieron al INE impedir que la 4T obtenga la mayoría calificada e insinuaron falsamente que México va hacia una “dictadura” (VIDEO)

    Una vez más, la derecha muestra su verdadero rostro y exhibe su rechazo a la voluntad popular, como es el caso del llamado “Grupo Unid@s”, comandados por Beatriz Pagés y Fernando Belaunzarán, pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) impedir la mayoría calificada de la 4T.

    Luego de sostener un encuentro con los consejeros y las  consejeras del INE, los miembros de está autollamada “sociedad civil”, ofrecieron una conferencia de prensa, desde donde la priista Beatriz Pagés aseguró que hicieron una llamado a la autoridad electoral para que “impida que México se convierta en una Venezuela”.

    De la sobrerrepresentación ilegal, que el INE y el Tribunal Electoral puedan llegar a darle al partido en el poder, depende el futuro de la democracia en el país, depende de que México se convierta en una especie de dictadura.

    Señaló Beatriz Pagés.

    En ese sentido, la conservadora señaló, sin prueba alguna, que los consejeros y las consejeras debería de hacer una interpretación no solo técnica, sino recoger el ambiente político, ya que, según Pagés, el país se dirige hacia una “autocracia” y que Morena busca acabar con la división de poderes.

    Asimismo, los voceros y conservadores que callaron por años las tropelías de los gobiernos neoliberales, insistieron a los miembros del árbitro electoral a impedir que Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, porque “está en peligro la democracia del país”. 

    Te puede interesar: