El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, rechazó la propuesta del arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, de dialogar con grupos criminales. El arzobispo sugirió replicar la experiencia de Colombia mediante comités municipales para la paz y la reconciliación.
Ramírez Bedolla afirmó que convocar al diálogo a delincuentes “no sirve de nada” y calificó esta idea como un “tema fallido”. Durante su rueda de prensa semanal en la Casa Michoacán, criticó los modelos que han fracasado en otros países.
El gobernador recordó que en el gobierno de Enrique Peña Nieto se contrató al general Óscar Naranjo, conocido por su trabajo en Colombia en la creación de autodefensas. Afirmó que su estrategia fue desastrosa, especialmente en Michoacán, donde se intentó combatir un cártel con el apoyo de otros, lo que solo multiplicó la violencia.
Ramírez Bedolla enfatizó que la labor de la iglesia es espiritual y no debe involucrarse en la estrategia de seguridad. Reconoció que la iglesia puede ofrecer perdón religioso, pero la sociedad necesita aplicar la ley. “No hay posibilidad de sentarse con ningún grupo delincuencial”, afirmó.
El mandatario destacó que la estrategia de su gobierno se basa en la inteligencia, investigación y persecución de delitos. Esta estrategia, indicó, es mandada por la jefa de las Fuerzas Armadas y tiene como objetivo llevar a los delincuentes ante la justicia, sin dialogar con ellos.
Tras casi un mes de paro laboral, el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, lanzó un nuevo llamado a las y los trabajadores judiciales para que este lunes 30 de junio regresen a sus funciones. Aseguró que no habrá represalias y que el reinicio de actividades permitirá mantener abiertas las mesas de diálogo sin seguir afectando el acceso a la justicia para la ciudadanía.
En conferencia de prensa, Guerra informó que se presentó una propuesta construida a partir del diálogo sostenido con los trabajadores, misma que contempla un bono extraordinario antes de diciembre, incremento salarial y en prestaciones para 2025, basificación, participación en el presupuesto de egresos 2026 y garantías contra represalias administrativas o económicas.
Pese a ello, lamentó que los representantes sindicales en paro se negaran a firmar la minuta acordada el pasado martes 25 de junio, a pesar de que, dijo, la mayoría de la base trabajadora votó a favor de levantar el paro. Recordó que el aumento salarial ya está pactado con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y cuenta con el respaldo de siete sindicatos que representan más del 80 % del personal judicial.
Guerra condenó cualquier acto de intimidación o violencia hacia el personal en paro y reiteró que el derecho a manifestarse debe respetarse, pero subrayó que la situación actual exige volver al trabajo. “Sabemos que cada día sin operación plena representa un enorme retraso para la ciudadanía en sus procesos legales”, advirtió.
Por su parte, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, respaldó el llamado del magistrado y afirmó que no se utilizará la fuerza pública. Subrayó que será el propio Tribunal y el Consejo de la Judicatura quienes tomen las decisiones correspondientes y que el gobierno capitalino las respetará. Cravioto también precisó que el grupo que sostiene el paro representa solo al 5 % del total de trabajadores, impidiendo que el otro 95 % pueda retomar labores.
El magistrado presidente cerró su mensaje con un llamado a la responsabilidad, la unidad y la confianza: “Habrá continuidad, habrá respeto, y caminaremos juntos hacia el fortalecimiento de esta casa de justicia”.
En una jornada que culminó con la firma de dos decretos clave para el magisterio, la Presidenta Claudia Sheinbaumanunció este lunes 23 de junio, un cambio histórico en las condiciones laborales de los docentes. Las nuevas medidas, explicó, surgen del diálogo directo que se mantuvo con maestras y maestros de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), y buscan responder a demandas como la movilidad laboral y la edad para jubilarse con dignidad.
“Desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio […] y se va a publicar en el Diario Oficial”, recordó la mandataria federal durante la Mañanera del Pueblo, donde también reiteró su intención de desaparecer la polémica Usicamm, el organismo encargado de la carrera magisterial.
Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue el encargado de detallar en qué consisten los decretos, que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
1. Movilidad sin trabas ni corrupción
El primer decretopermite a las los docentes cambiar de escuela sin burocracia ni favoritismos. El nuevo sistema se basa en la antigüedad y garantiza:
Cambios transparentes y presenciales
Eventos por nivel educativo para facilitar traslados
Aceptación de todas las solicitudes, sin trabas ni discrecionalidad
Publicación obligatoria de vacantes, con derecho a denunciar omisiones
Participación sindical en cada paso del proceso
El mecanismo comenzará a operar este próximo 25 de junio y pretende, según Delgado, acercar a los maestros a sus hogares y comunidades, fortaleciendo así el tejido educativo local.
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 23 de junio 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy/Presidencia
2. Jubilación más justa y a menor edad
El segundo decreto, considerado por la SEP como “el más importante” en materia de pensiones, revierte parcialmente la reforma de 2007impulsada en el sexenio de Felipe Calderón. Aquella ley fijaba los 60 años como edad mínima para jubilarse.
Con el nuevo esquema:
A partir de este 2025, la edad de jubilación será congelada en 53 años para mujeres y 58 para hombres
En 2034, se reducirá aún más: 53 años para mujeres y 55 para hombres
Se requerirán los mismos años de servicio: 28 para ellas y 30 para ellos
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 23 de junio 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy/Presidencia
Se contempla una inversión pública de más de 36 mil millones de pesos hasta 2030
Ambos decretos fueron firmados al término de la conferencia matutina de este lunes, y serán oficiales con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 23 de junio 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy/Presidencia
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunció que denunciará los ataques a su sede ubicada en República de Venezuela. El dirigente nacional del SNTE, Alfonso Cepeda, afirmó que se deslindarán responsabilidades y se actuará conforme a la ley.
Incendio y actos vandálicos
Los ataques fueron perpetrados por presuntos integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En un comunicado, el SNTE repudió la agresión y enfatizó que “los verdaderos maestros no actúan con violencia”.
La Secretaría de Gobernación (Segob) también rechazó estos “actos vandálicos”. La dependencia advirtió que tales hechos retrasan los acuerdos y afectan a la comunidad educativa. Hizo un llamado a los docentes para privilegiar la negociación pacífica.
Detalles del incendio en la sede del SNTE
Cerca del mediodía, un grupo de personas encapuchadas, identificadas como parte de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), irrumpió en la sede del SNTE. Derribaron la reja y entraron al vestíbulo, donde se reportaron incendios. También se llevaron documentos y otros objetos, realizando quemas fuera del edificio.
Movimientos de la CNTE en la Ciudad de México
Mientras tanto, algunos maestros de la CNTE comenzaron a levantar parte del plantón en calles cercanas al Zócalo capitalino. El líder de la Sección 9 de la CNTE, Pedro Hernández, dijo que analizan hacer una pausa en las movilizaciones.
Hernández comentó que es fundamental reorganizarse en asambleas y en las regiones. “Esta lucha no es de velocidad, es de resistencia”, concluyó el dirigente.
Con estas acciones, el SNTE y la CNTE muestran la tensión en el ámbito educativo y la necesidad de buscar soluciones pacíficas.
Durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 4 de junio, la Presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada respecto a las acciones que se ejecutan con respecto al plantón que, desde hace semanas, mantienen maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el Zócalo capitalino, además de su “instalación” a las afueras de la Secretaría de Gobernación y las constantes movilizaciones que realizan y afectan las vialidades y, por supuesto, a los habitantes y transeúntes de la Ciudad de México.
La mandataria de nuestro país fue clara:“El diálogo es lo más importante, nosotros no vamos a usar a la policía o a la Guardia Nacional para reprimir. Un gobierno responsable debe buscar diálogo”.Así que como ya fue dicho por la Presidenta, se mantendrá el diálogo con maestras y maestros y, de ninguna manera, recurrirá a la fuerza para hacerlos ceder o incluso reprimirlos.
A pesar de la insistencia, la Presidenta Sheinbaum reiteró que esperará a que terminen su deliberación y conocer lo que resolvieron para continuar con las conversaciones y llegar a acuerdos:
“Todavía están deliberando, vamos a esperar a su decisión, esperemos. Vamos a esperar su decisión y lo que es muy importante es que el diálogo ha permanecido abierto, nunca se ha cerrado el diálogo. Hay demandas que es muy difícil cumplir. El diálogo es lo más importante.”
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) continúa sus protestas en la Ciudad de México, ignorando los llamados al diálogo del gobierno federal. Este miércoles, los maestros bloquearon diversas vialidades, afectando la vida cotidiana de miles de capitalinos.
La #CNTE sigue sin querer acuerdos. A pesar de cinco propuestas del Gobierno Federal para resolver el conflicto, la coordinadora no acepta. Entre las propuestas destaca la reducción de la edad de jubilación. pic.twitter.com/RrqIsLnCrW
A pesar de las oportunidades de negociación, la CNTE se niega a aceptar cualquier propuesta. La principal exigencia de la agrupación es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, una demanda que carece de fundamento sólido. La secretaria general de la Sección 22, Yenny Aracely Pérez, anunció que no hubo acuerdo tras una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación.
La Secretaría de Gobernación les ofreció a la CNTE cinco puntos de acuerdo que privilegian su carrera magisterial. Sin embargo, en su negativa a buscar soluciones, los maestros prefieren continuar en el conflicto y el caos.
Los cinco puntos presentados por el Gobierno:
1. Decreto para congelar y disminuir progresivamente la edad de jubilación.
2. Creación de un colectivo interdisciplinario para estudiar alternativas al sistema de pensiones.
3. Desaparición de la USICAMM y fortalecimiento de derechos laborales.
4. Creación de comisiones tripartitas para revisar demandas.
5. Compromiso oficial de no represalias contra los docentes movilizados.
La Presidenta Claudia Sheinbaum también les recordó la existencia del fondo de pensiones del Bienestar, pero la CNTE ha optado por no considerar esta opción. En lugar de buscar soluciones, prefieren continuar con sus bloqueos y protestas.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB) es un fideicomiso público que complementa las pensiones de los trabajadores que cotizaron al IMSS o ISSSTE bajo el régimen de cuentas individuales. Este fondo asegura que su pensión alcance al menos el 100% de su último salario, dejando en claro que el gobierno de la 4T garantiza un futuro económico seguro para estos trabajadores.
Mientras tanto, los bloqueos provocan caos en la ciudad. La Secretaría de Seguridad de la CDMX reportó la presencia de hasta 1,500 manifestantes en Circuito Interior a la altura de Reforma, así como 700 personas en el Paseo de la Reforma a la altura de la Glorieta del Ahuehuete. Otros puntos afectados incluyen 500 manifestantes en Paseo de la Reforma y Versalles, y 400 cerca de la Fuente Bicentenario. Estas acciones no solo interrumpen el tráfico; también afectan a quienes dependen de los servicios y actividades cotidianas.
La CNTE también protestó en otros estados, liberando casetas en Baja California. Aproximadamente 200 maestros que partieron desde las oficinas del Sistema Educativo Estatal realizaron estas acciones. Estas movilizaciones forman parte de un movimiento que parece más interesado en el conflicto que en la resolución. A lo largo de trece días de movilización, los maestros han exigido un aumento salarial del 100%, lo que resulta poco realista y desproporcionado.
La situación actual refleja la falta de voluntad de la CNTE para encontrar soluciones constructivas. En lugar de contribuir al bienestar de la educación y la sociedad, sus acciones solo generan caos y descontento entre la población. Es momento de que la CNTE reconsidere su estrategia y busque un verdadero diálogo en lugar de continuar con la confrontación.
El Gobierno de México, a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, reafirmó su disposición al diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta reunión se produjo el 20 de mayo en la Secretaría de Gobernación.
Durante el encuentro, se acordó una reunión con la Presidenta de la República para el 23 de mayo. Sin embargo, la CNTE decidió convocar una movilización en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para el 21 de mayo. A pesar de esta decisión, la Segob y la SEP continuaron preparándose para la reunión con los docentes.
Una de las demandas clave de la CNTE es la reforma al Sistema de Pensiones del ISSSTE. En una reunión anterior, la Presidenta ofreció congelar la edad mínima de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres, evitando el aumento a 60 años previsto para 2028. Es esencial establecer una mesa de trabajo para definir los detalles de este decreto.
En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la Presidenta anunció un incremento salarial del 9% retroactivo a enero y del 10% a partir de septiembre. Este aumento representa el segundo más significativo en 40 años. Además, se otorgará una semana más de vacaciones para beneficiar al magisterio.
Recientemente, se publicó un decreto que beneficiará a 24 mil maestros con un programa de condonación de deudas y congelación de intereses. Esto representa una inversión de más de 19 mil millones de pesos.
El Gobierno de México también se comprometió a eliminar la Usicamm. En la primera reunión con la CNTE, se invitó a crear una mesa de trabajo para elaborar una nueva iniciativa que garantice derechos laborales y transparencia.
Según la Secretaría de Educación Pública, 19 mil 462 escuelas de un total de 202 mil 184 no tuvieron actividad el día de hoy. A pesar de esto, el 93% de los estudiantes, es decir, 19 millones 177 mil 215, asistieron a clases regulares.
El Gobierno de México lamenta las afectaciones causadas por las movilizaciones magisteriales y reitera su compromiso con la educación. “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, enfatizó el gobierno de México.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha desatado un verdadero caos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Cientos de maestros se plantaron en la Terminal 1, bloqueando el acceso con sillas. Esta acción irresponsable ha generado un impacto negativo en miles de usuarios.
Los manifestantes no solo se limitaron a la Terminal 1; también llegaron a las puertas de la Terminal 2, lanzando consignas y creando un ambiente tenso. La situación se volvió insostenible. Los pasajeros, desesperados, se atropellaban mientras intentaban acceder a sus vuelos. “Hacen más desmadre ustedes, esos flojos están ahí sentados”, gritó un usuario, reflejando el descontento general.
Las autoridades del AICM decidieron cerrar las puertas para controlar el ingreso. Sin embargo, esto solo empeoró las cosas. Los pasajeros se vieron obligados a esperar, mostrando sus pases de abordar y documentos de identificación en un ingreso caótico y lento. La decisión de la CNTE de bloquear las terminales ha sido una falta de respeto hacia quienes solo buscan viajar.
Este plantón, que suma más de cuatro horas, no es una solución. En lugar de dialogar, la CNTE elige interrumpir la vida de miles. Sus líderes, como Filiberto Frausto y Eva Hinojosa, critican al gobierno, pero son ellos los que generan molestias en la sociedad. La prolongación de estas protestas solo evidencian su falta de responsabilidad.
Además, la Presidenta Claudia Sheinbaum, al no atender las demandas de la CNTE, ha sido objeto de críticas. Sin embargo, es inaceptable que los maestros se sirvan de métodos tan disruptivos para expresar su descontento. El diálogo es esencial, pero el caos en el AICM muestra una falta de consideración por parte de la CNTE hacia la ciudadanía.
Es hora de que la CNTE reevalúe sus métodos. Bloquear terminales aéreas y causar caos no es la forma de luchar por sus derechos. En lugar de generar conflicto, deberían buscar soluciones que beneficien a todos. La educación y el respeto hacia los demás deben ser una prioridad, en lugar de causar estragos en la vida diaria de los ciudadanos.
La mañana de hoy viernes 23 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró durante la Mañanera del Pueblo, que el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se mantiene abierto. A él asistirán la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, pero ella no. Estableciendo un límite tras los hechos ocurridos el pasado 21 de mayo.
Y es que la mandataria federal se cuestionó el por qué actuaron de esa manera en la que agredieron a reporteros y bloquearon accesos a Palacio Nacional, si ya sabían que tendrían una reunión con ella en días posteriores.
Claudia Sheinbaum dijo que las reuniones serán llevadas a cabo con personas de su total confianza, como lo son Rosa Icela Rodríguez y Mario Delgado, pero bajo las condiciones que ellos mismos establecieron, no ve caso a que se reúnan con ella. Aseguró que está a favor de la manifestación pacífica, que es un derecho que tenemos todas y todos los mexicanos pero que hay cosas, como esta, que no están bien.
Aún con esta situación presente, Sheinbaum Pardo expresó su deseo de darles más a los maestros, pero los invitó a entender que hay limitaciones presupuestales que no hacen posible un aumento del 100%, como ellos plantean. Les recordó que la mayor parte del recurso público está destinado a los programas sociales que, dicho sea de paso, benefician a millones de mexicanos y que aún así, se está trabajando para brindarles mejores condiciones, tal como el aumento de 9% a su salario, más un 1% que será aplicado en septiembre; la congelación de la edad de jubilación, entre otros aspectos que los benefician. Algunos provenientes del sexenio del presidente López Obrador y otros aplicados en el actual mandato de la Presidenta Sheinbaum.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reafirmó el compromiso del Gobierno Federal con el diálogo. Este miércoles, se reunió con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados para abordar temas sensibles como las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la seguridad nacional y las elecciones del 2 de junio.
Rodríguez calificó el encuentro como “plural y productivo”. Durante la conferencia de prensa posterior, destacó la importancia de escuchar a todos los grupos parlamentarios. “Ofrecimos un siguiente encuentro en la Secretaría de Gobernación para profundizar en temas prioritarios como migración, seguridad y el proceso electoral”, afirmó.
La secretaria subrayó que las elecciones se llevarán a cabo en paz, con la atención necesaria del Gobierno de México y los estados en materia de seguridad.
Respecto a los bloqueos y movilizaciones de la CNTE, Rodríguez insistió en que el diálogo es la única vía. “Hemos ofrecido diálogo, diálogo y más diálogo. No somos un gobierno represor”, aseguró. Aunque reconoció el malestar ciudadano, también mencionó que el gobierno ha respondido con propuestas concretas, como el mantenimiento de la edad mínima de jubilación y un aumento salarial del 10%. Sin embargo, calificó inviable la demanda de un incremento del 100%.
Rodríguez también abordó las recientes declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio y la advertencia de la Embajada de EE. UU. Sobre zonas fronterizas. Minimizó la alarma y reafirmó la importancia de la coordinación bilateral. “Nuestra apuesta siempre será el diálogo”, afirmó.
Además, destacó una reducción del 96% en el flujo migratorio hacia Estados Unidos desde México. Este logro se atribuye al trabajo conjunto del Gobierno Federal.
Finalmente, Rodríguez celebró la sentencia de una corte en Miami que ordena a Genaro García Luna pagar 2,400 millones de dólares al gobierno mexicano. “Es una muy buena noticia. Se trata de recursos que deben regresar al pueblo de México”, concluyó.
El diálogo, insistió la secretaria, seguirá siendo un sello distintivo de este gobierno, incluso en medio de tensiones y protestas.