Etiqueta: DHS

  • ICE obtiene acceso a datos de beneficiarios de Medicaid

    ICE obtiene acceso a datos de beneficiarios de Medicaid

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ahora tendrá acceso a la información personal de unos 79 millones de beneficiarios de Medicaid. Este acuerdo ha generado gran preocupación entre defensores de la privacidad y de los inmigrantes.

    El pacto, firmado entre los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), permite a ICE identificar la ubicación de extranjeros en el país. Este acuerdo no ha sido anunciado públicamente.

    La revelación de este intercambio de datos representa un cambio significativo en la política migratoria de la administración de Trump. Funcionarios han cuestionado la legalidad de dar acceso a los datos de Medicaid en ciertos estados.

    La información que ICE podrá consultar incluye nombres, direcciones, fechas de nacimiento y números de Seguro Social de los beneficiarios. El programa Medicaid brinda cobertura a personas de bajos recursos, incluidos millones de niños.

    Aunque ICE no podrá descargar los datos, sí tendrá acceso de lunes a viernes. Esta medida podría generar desconfianza en quienes buscan atención médica urgente.

    El portavoz de HHS, Andrew Nixon, no comentó sobre el acuerdo reciente. Tricia McLaughlin, del DHS, indicó que el objetivo es asegurar que los inmigrantes indocumentados no reciban beneficios de Medicaid.

    El intercambio de datos ha suscitado críticas de legisladores y defensores de los derechos civiles. Muchos temen que esto lleve a una mayor vigilancia y miedo entre los beneficiarios de Medicaid.

    Hannah Katch, exasesora de CMS, expresó su preocupación por la confianza que se rompe al compartir esta información. Las leyes federales exigen que los datos de salud se mantengan privados, salvo en casos específicos.

    La administración de Trump ha buscado acceder a datos de Medicaid en varios estados. Esto ha llevado a una reacción negativa de legisladores y gobernadores, quienes han presentado demandas alegando violaciones de privacidad.

    El nuevo acuerdo deja claro que el DHS utilizará estos datos para identificar a personas en el país ilegalmente. A pesar de las críticas, HHS defiende que actúa dentro de su autoridad legal.

    La transferencia de datos personales de beneficiarios de Medicaid debería preocupar a todos los estadounidenses. Este cambio podría afectar a muchas familias y su acceso a atención médica vital.

  • Grupos de derechos civiles demandaron al gobierno de Trump por arrestos de ICE en tribunales

    Grupos de derechos civiles demandaron al gobierno de Trump por arrestos de ICE en tribunales

    Grupos de derechos civiles demandaron a la administración de Trump. La demanda busca detener las arrestos de ICE en los tribunales de inmigración.

    Arrestos de ICE en tribunales desatan controversia y temor entre inmigrantes

    La acción legal, presentada en un tribunal federal en Washington, representa a inmigrantes y organizaciones de derechos civiles. Este esfuerzo busca frenar las medidas que han aumentado las deportaciones en Estados Unidos.

    Demandantes buscan proteger los derechos de los inmigrantes en proceso legal

    Antes, el Departamento de Seguridad Nacional limitaba la aplicación de leyes de inmigración en los tribunales. Sin embargo, tras la derogación de estas directrices, agentes enmascarados comenzaron a arrestar a migrantes en audiencias.

    La demanda describe cómo los abogados del gobierno solicitan a un juez que desestime casos de inmigrantes. Tras la desestimación, los agentes de ICE arrestan a los individuos presentes.

    Impacto de las políticas de inmigración en la vida de los inmigrantes

    Los inmigrantes son trasladados a un proceso de deportación acelerada. Este proceso ofrece pocos recursos legales y generalmente requiere su detención. En muchos casos, los arrestos ocurren justo después de las audiencias.

    Los abogados argumentan que estas acciones son graves. Los inmigrantes han sido separados de sus familias y hogares al presentarse a sus audiencias.

    La demanda pide a un juez federal que bloquee estos cambios de política. Los abogados argumentan que violan la Constitución y las leyes federales.

    Entre los demandantes hay inmigrantes con solicitudes de asilo. Uno de ellos, un cubano identificado como P.D., fue arrestado tras una audiencia donde su caso fue desestimado sin previo aviso.

    Los críticos afirman que los arrestos en los tribunales muestran una tendencia preocupante. La aplicación de la ley ya no se limita a los cruces fronterizos, sino que se extiende a lugares como los tribunales.

    La rescisión de políticas del DHS se produjo en un contexto de creciente presión para aumentar las detenciones. Stephen Miller, asesor del gobierno, exigió un promedio de 3 mil arrestos diarios.

    Activistas y defensores temen que estos operativos disuadan a los inmigrantes de cumplir con sus obligaciones legales. Esto podría llevar a muchos a la clandestinidad.

    La administración de Trump utiliza los tribunales como herramienta de presión, según críticos. Este enfoque viola principios fundamentales del debido proceso y la equidad en el sistema legal.

    Recientemente, se reportaron incidentes mediáticos relacionados con estos arrestos. Uno de los casos más destacados involucró a una jueza que supuestamente ayudó a una inmigrante indocumentada a evadir el arresto. Este tipo de acciones genera preocupación sobre la presión ejercida en los tribunales.

  • EE.UU. emite alerta de seguridad por potenciales ataques terroristas tras conflicto con Irán

    EE.UU. emite alerta de seguridad por potenciales ataques terroristas tras conflicto con Irán

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. ha emitido una alerta sobre posibles ataques terroristas en el país. Esta alerta llega tras los recientes ataques a instalaciones nucleares en Irán, en los que participó el gobierno de Donald Trump.

    El DHS ha publicado un Boletín del Sistema Nacional de Alerta sobre Terrorismo (SNAT), que advierte sobre un “entorno de mayor amenaza en Estados Unidos”. A pesar de esto, el boletín señala que actualmente “no existen amenazas creíbles específicas”.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, enfatizó la importancia de mantener informada a la nación. Afirmó que el conflicto entre Israel e Irán podría aumentar el riesgo de ciberataques, actos de violencia y crímenes de odio antisemitas.

    Hasta ahora, Irán no ha revelado su respuesta a los ataques estadounidenses. Sin embargo, ha indicado que su ejército decidirá el “momento y naturaleza” de cualquier represalia. Las bases militares de EE.UU. podrían ser un posible objetivo.

    El DHS advierte que células terroristas que simpatizan con Irán podrían llevar a cabo ataques. También se teme que extremistas violentos en Irán actúen de manera independiente si reciben órdenes religiosas para represalias.

    Además, el gobierno estadounidense menciona que recientes atentados en Irán han estado motivados por sentimientos antisemitas. Tal situación podría replicarse en EE.UU. debido a la creciente tensión.

    Organizaciones terroristas extranjeras, como HAMAS y Hezbollah, han instado a la violencia contra personal militar estadounidense en el Medio Oriente. Esto podría motivar ataques contra objetivos percibidos como judíos o proisraelíes en el país.

    El DHS revisa trimestralmente su boletín SNAT. La actual alerta expirará el 22 de septiembre, momento en el cual se emitirá un nuevo informe.