Etiqueta: Deuda externa

  • Zedillo defiende sus actos de corrupción con Fobaproa

    Zedillo defiende sus actos de corrupción con Fobaproa

    Este viernes 2 de mayo, el expresidente Ernesto Zedillo salió a responder a la Presidenta Claudia Sheinbaum tras el informe presentado respecto sus cuestionables acciones, con lo que parece justificar el daño histórico a la economía mexicana y sus actos de corrupción a través del Fobaproa.

    Como contestación al informe presentado el jueves 1 de mayo por la mandataria federal, en conjunto con Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Zedillo insistió que la auditoría del Fobaproa fue “pública”. Gómez aseveró que el archivo del informe sobre el rescate bancario se entregó encriptado y se intentó ocultar.

    Fue compartido un documento a nombre de Ernesto Zedillo donde se muestra la respuesta ante los hechos mostrados sobre su administración. En el documento se lee lo siguiente:

    “Los representantes en el Congreso de la Unión del expresidente Andrés Manuel López-Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, han tomado su turno para desacreditar la denuncia que he hecho desde el pasado 15 de septiembre por su reprobable destrucción de la democracia mexicana; destrucción que incluye la desaparición del poder judicial profesional e independiente y su sustitución por uno al servicio del Ejecutivo y su partido mediante una farsa de elecciones.

    Al igual que sus dirigentes, esos representantes buscan desviar la atención de la ciudadanía de la fundada acusación que he hecho -más recientemente en la revista Letras Libres. Lo hacen mediante calumnias, insultos y amenazas, en lugar de responder a mis argumentos. Para difamar al gobierno que presidí, entre otros temas, insisten en utilizar las acciones tomadas entonces por las autoridades competentes para evitar la quiebra del sistema bancario, el sistema de pagos y la economía nacional. Los nuevos voceros del expresidente y la presidenta no debieran tener dificultad para revisar una vez más dicho rescate pues, como es bien sabido, pero ellos sistemáticamente lo tratan de ignorar, el rescate bancario fue objeto de una auditoría independiente llevada a cabo por un auditor internacional nombrado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión -no por el Ejecutivo. Debe subrayarse que el partido del Ejecutivo ya no contaba con la mayoría en esa Cámara cuando se dispuso y ejecutó dicha auditoría, lo cual debiera disipar cualquier duda respecto a la independencia y profesionalismo del trabajo realizado. Los resultados de esa auditoría fueron oportunamente publicados y quedaron a disposición pública para los efectos correspondientes.

    A lo que no ha respondido la presidenta Sheinbaum es a mi propuesta para que al igual que en el caso del rescate bancario, se nombre un auditor internacional independiente, de impecable reputación profesional, para que se auditen un conjunto de proyectos emprendidos por el gobierno de López-Obrador, entre otros: la destrucción del aeropuerto internacional de clase mundial para la ciudad de México que estaba a medio terminar; la refinería de Dos Bocas; y el tren Maya. La ciudadanía tiene todo el derecho a saber cuánto costaron y qué beneficios se perdieron con esas gravísimas tropelías de López-Obrador.

    Al ocuparse de la actuación de un gobierno de hace más de un cuarto de siglo, que profusamente ha sido revisado, estudiado, criticado, incluso calumniado -por individuos como López-Obrador, y hasta elogiado por otros, la presidenta trata de distraer la atención ciudadana de los mexicanos para que no se percaten de los daños causados por las obras inútiles y acciones del gobierno anterior. Lo más grave, sin embargo, es la “transformación” de nuestra democracia en un régimen despótico de partido hegemónico, trágico cambio ya inscrito en la Constitución del país mediante un conjunto de fraudes y abusos a la propia Carta Magna. La presidenta Sheinbaum fue electa gracias a la democracia. Su obligación debiera ser defender esa democracia, de ninguna manera contribuir a su destrucción.

    Ernesto Zedillo Ponce de León”.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum respondió a este escrito cuestionando el porqué no se había hablado entonces del caso Fobaproa, ni de otros relacionados con el sexenio del priista.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum muestra la red de corrupción con Fobaproa

    La Presidenta Claudia Sheinbaum muestra la red de corrupción con Fobaproa

    A través de una cápsula, la Presidenta Claudia Sheinbaum ilustró la red de corrupción que escondió el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que significó un gran golpe a la economía de los mexicanos.

    El Fobaproa surgió en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en 1990, con la intención de dar liquidez a los bancos recién privatizados, en caso de crisis y devaluaciones y así otorgarles capital. Pero desde 1983, con el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA), dirigido por el entonces economista, Ernesto Zedillo, se tiene un precedente de que estos fideicomisos fueron un jugoso beneficio para empresarios que invirtieron en campañas del PRI.

    Con la llegada de Zedillo a la presidencia, llegó una devaluación del peso donde los únicos preparados, fueron un grupo selecto de empresarios nacionales e internacionales, lo que desembocó en una crisis económica de empresas y ciudadanos ahogados en deudas con los bancos y llevando así a un aumento de 17 millones de la personas en pobreza, entre 1994 y 1996, dando así una población total de 64 millones en esta condición.

    Fue así que la moneda mexicana pasó de valer 3.4 a 9.4 pesos por dólar, perdiendo más de la mitad de su valor y llevando a Zedillo a endeudarse con el gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional con 50 mil millones de dólares y aumentando, a su vez, la deuda externa a 164 mil millones de dólares. De esta manera surge lo que se conoció como “Efecto Tequila”, tras la recesión que miles de familias mexicanas en quiebra vivieron entonces y siendo el antecedente para que bancos extranjeros se quedaran con la banca mexicana.

    El Fobaproa se convirtió en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), beneficiando a bandos como Bancomer, Banamex, Inverlat, Serfin, Santander, entre otros. Para finales del año 2000, la deuda, ahora pública, pasó de 552 mil millones de pesos a 705 mil millones, que para el año 2023 ascendió exponencialmente a 1 billón 96 mil 877.7 millones de pesos.

    Este hecho representa uno de los más grandes actos de corrupción, apoyado por legisladores del PRI y del PAN y beneficiando sus bolsillos, entre ellos, el expresidente Vicente Fox y Ricardo Salinas Pliego.

    Finalmente, cabe mencionar que el Fobaproa no es el último recurso de rescate discrecional, pues han surgido otros como el Carretero y el Azucarero. La Comisión Investigadora del Senado de la República consideró al Fobaproa como un despojo y se presentaron denuncias por defraudación fiscal, tráfico de influencias, uso indebido de atribuciones, fraude corporativo, engaño y perjuicio a la nación, entre otros.

    Un hecho que está en nuestra historia, que aún recae en el presente de todos los mexicanos y nuestra economía, y que deja ver las estrategias del neoliberalismo para llenar sus bolsillos a costa del bienestar de la población.

  • México tiene finanzas ordenadas y sólidas: La SHCP redujo la deuda externa en casi 900 millones de dólares, para dar mayor flexibilidad al siguiente gobierno de la 4T, encabezado por Claudia Sheinbaum

    México tiene finanzas ordenadas y sólidas: La SHCP redujo la deuda externa en casi 900 millones de dólares, para dar mayor flexibilidad al siguiente gobierno de la 4T, encabezado por Claudia Sheinbaum

    El Gobierno de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó que redujo la deuda externa en casi 900 millones de dólares, con una serie de operaciones para brindar mayor flexibilidad y espacio de maniobra al gobierno de la doctora, Claudia Sheinbaum.

     La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó del inicio de un proceso de vencimiento anticipado de un bono con vencimiento en abril de 2025 por un monto total en circulación de 894 millones de dólares. Por su parte, el subsecretario de SHCP, Gabriel Yorio, aunado a la operación realizada en Nueva York, se realizó una refinanciamiento de la deuda en el mercado local.

    También, destacó la dependencia federal que esta reducción de la deuda externa representa una liberación de las presiones de pago para la siguiente administración, que encabezará la doctora Claudia Sheinbaum.

    En ese sentido, la SHCP explicó que con dicha acción se registró el tercer bono con vencimiento en 2025 que se liquida anticipadamente, con la cual se ha refinanciando un total de casi 4 mil millones de dólares en vencimientos programados para el primer año de gobierno de la siguiente administración.

    La SHCP señaló que durante el periodo de 2019 a 2024, el gobierno de la 4T ha refinanciado aproximadamente 15,055 millones de dólares mediante el uso de la cláusula de vencimiento anticipado.

    Asimismo, la dependencia federal subrayó que esta operación se realizó en estricto apego al límite de endeudamiento autorizado por el Congreso de la Unión para este año, así como el refrendamiento de su compromiso de continuar una gestión fiscal responsable y prudente.

    Te puede interesar:

  • José Ángel Gurría es elegido por la oposición para dirigir su proyecto de nación (FOTOS)

    José Ángel Gurría es elegido por la oposición para dirigir su proyecto de nación (FOTOS)

    El día de hoy 5 de julio, el anterior Secretario de Hacienda y ex Canciller en el Gobierno de Ernesto Zedillo, José Ángel Gurría Treviño, compartió un mensaje en sus redes sociales en donde indica que dejará de lado la aspiración a la contienda de la presidencia por la coalición “Frente Amplio por México” en las elecciones del 2024. Para esta vez dedicarse a dirigir el proyecto de nación 2024-2030

    El periodista y Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil Rodríguez, compartió este mensaje en sus redes sociales y recordó que el ex Canciller fue el mismo funcionario quien estaba a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, fue en ese entonces cuando llevo a cabo una negociación de la deuda externa, pero, beneficiando a la banca extranjera. Por ese motivo fue reconocido como “El Ángel de la Dependencia”.

    Perteneciente a la oposición, José Ángel Gurría, realizaba negociaciones que únicamente se encargaron en hacer crecer la deuda externa de nuestro país ya que solo estaban de por medio sus intereses neoliberales, además de servir a a banqueros extranjeros que su prioridad desde luego, no era la República Mexicana.

    Gurría acaba de ser nombrado el dirigente del Proyecto Nación del siguiente sexenio, en caso de que gane la oposición, suceso que estadísticamente es imposible. Sin embargo, una serie de ironías se encuentran mencionadas en un documento publicado en las redes sociales del Frente Amplio por México, ya que indican que la coalición del PRI, PAN y PRD han solicitado que Gurría sea quien tenga la tarea de encabezar el proyecto en conjunto de otros “especialistas” pertenecientes a la coalición de la oposición.

    Hacen mención de que el ex secretario de Hacienda, no pertenece a ningún partido político, lo cual representa una incongruencia ya que fueron los opositores quienes eligieron a otro opositor para estar al mando de las decisiones que se tomen en el sexenio, pero, es evidente que su intención no es realizar mejoras en el país, sino únicamente lograr y mejorar sus intereses personales tal como lo hizo en el sexenio de 1994 al 2000, al vender la patria y ahora asegurar que México se encuentra en una “decandencia comunista”, argumento falto de conocimiento que siempre mencionan los opositores.

  • Fitch ratificó la calificación crediticia de México en BBB, es decir, perspectiva estable.

    Fitch ratificó la calificación crediticia de México en BBB, es decir, perspectiva estable.

    El 16 de junio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lanzó un comunicado en donde se indica que la Agencia de Calificación Crediticia Estadounidense, Fitch Ratings: “Credit Ratings & Analysis for Financial Markets” realizó una evaluación sobre la deuda soberana de largo plazo de México, en donde se ratificó con una calificación BBB, es decir, con perspectiva estable y con una adecuada capacidad de pago.

    En la evaluación, la calificadora destacó el firme compromiso del Gobierno Federal por seguir manteniendo una solidez con las Finanzas Públicas y una trayectoria estable de la deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) incluso menor a la mediana de países con una mejor calificación.

    Con está agencia, se suma un total de cuatro ratificaciones en donde las agencias mantienen una perspectiva estable para México. Esto es gracias a la Cuarta Transformación y el compromiso por la mejora de la economía mexicana en todos sus aspectos.

    La perspectiva estable refleja que no habrá más movimientos en la calificación en los siguientes 12 o 18 meses. Asimismo, se destaca la estabilidad macroeconómica de México y se hace mención a los ingresos tributarios ya que estos han mostrado resiliencia.

    Aunque existen algunas presiones por las altas tasas de interés, el Gobierno Federal cuenta con flexibilidad presupuestaria para la estabilidad de métricas fiscales. De igual manera, Fitch destacó que debido al mercado laboral, el crecimiento económico ha sido el mejor esperado. Pero, también indicó que es importante que se continúen trabajando en Políticas Públicas para que se siga promoviendo una mayor inversión privada.

    Para concluir, el comunicado indica que gracias a esta ratificación, la deuda soberana podrá continuar con un acceso favorable a los diferentes mercados nacionales e internacionales.

  • Se reducen un 72.6% las presiones de deuda para los próximos tres años: SHCP

    Se reducen un 72.6% las presiones de deuda para los próximos tres años: SHCP

    Con el objetivo de disminuir el costo financiero de la deuda externa para lograr una transición ordenada a la próxima administración, se reportó que por medio de amortizaciones se redujeron en un promedio de 72.6 por ciento las presiones de deuda para los próximos tres años.

    “Con el fin de disminuir el costo financiero de la deuda para lograr una transición financiera ordenada y quitar presiones a la próxima administración, se ha logrado una importante reducción de amortizaciones por refinanciamientos de deuda externa”, aseveró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    A través de su cuenta oficial en twitter, la dependencia informó que para este año las amortizaciones disminuyeron a 91% al pasar de 4,845 millones de dólares; para 2024, bajaron 57%, de 2,240 a 970 millones de dólares y para 2025 bajaron de 4,240 a 1,280 millones de dólares, por lo que se consiguió una reducción del 70%.

    Las amortizaciones son pagos destinados a la extinción de la deuda contraída por el gobierno federal, hasta el ejercicio fiscal anterior al que se presupuesta.

    No te pierdas: