Etiqueta: Desaparición

  • Tres imputados en el caso del Grupo Fugitivo en Tamaulipas

    Tres imputados en el caso del Grupo Fugitivo en Tamaulipas

    Tres presuntos implicados en la desaparición y muerte de los integrantes del Grupo Fugitivo fueron vinculados a proceso en Tamaulipas. La Fiscalía General de Justicia del estado (FGJE) confirmó la vinculación tras presentar pruebas suficientes.

    Los imputados son José Govany “I”, alias “Güero Nice”, Mario “L”, alias “El Chuco”, y Francisco Javier “L”, alias “El Panchito”. Ellos enfrentan cargos por desaparición cometida por particulares.

    Un Juez de Control dictó la medida tras la presentación de los datos por parte del Ministerio Público. Los tres permanecerán en prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial. La autoridad estableció un plazo de seis meses para cerrar la investigación.

    La Fiscalía también informó sobre los avances en el caso del Grupo Fugitivo. Los cinco integrantes de la agrupación desaparecieron el 25 de mayo en Reynosa. Las autoridades sospechan que los implicados podrían estar relacionados con el grupo delictivo “Los Metros”, del Cártel del Golfo.

    Ese día, los músicos se dirigían a un evento privado cuando ocurrieron los hechos. Las autoridades realizaron un operativo en una ladrillera en la colonia Aquiles Serdán, donde encontraron restos de los músicos.

  • Encuentran los restos de Francisca Mariner Flores Patrón tras cuatro años de búsqueda

    Encuentran los restos de Francisca Mariner Flores Patrón tras cuatro años de búsqueda

    María Dolores Patrón Pat, presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, confirmó el hallazgo de los restos de su hija, Francisca Mariner Flores Patrón, quien había desaparecido el 22 de junio de 2020 junto con el padre de su hija.

    A través de un video, María Dolores anunció que, tras más de cuatro años de búsqueda, pudo recuperar los restos de su hija. “Hoy puedo decir que traje a mi hija de regreso a casa, aunque no en las condiciones que deseaba. Ahora tendrá un lugar donde descansar en paz”, señaló.

    Localización en el SEMEFO

    Los restos de Francisca fueron encontrados en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), donde fueron identificados. Este hallazgo puso fin a años de incertidumbre sobre su paradero, en un caso que incluyó múltiples acciones por parte de su madre para visibilizar las desapariciones en Quintana Roo.

    Desde el inicio de la búsqueda, el caso estuvo acompañado de bloqueos carreteros y manifestaciones organizadas por el colectivo que encabeza María Dolores. Estos esfuerzos tuvieron como objetivo exigir avances en las investigaciones y justicia para las víctimas.

    Condena por desaparición

    En octubre de 2023, un juez penal de Quintana Roo declaró culpable a Ángel Conrado Salas por el delito de desaparición de particulares en agravio de Francisca. Este fallo se convirtió en la primera condena por dicho delito en el estado.

    Durante el juicio, se presentó evidencia de que Conrado Salas confesó haber participado en el asesinato de Francisca. Según su declaración, junto con otro individuo, abandonaron el cuerpo en una zona selvática.

    La sentencia que enfrentará Conrado Salas oscilará entre 25 y 50 años de prisión y será dictada en las próximas semanas.

    Pronunciamiento de María Dolores Patrón Pat

    María Dolores expresó que este fallo representa un avance en su lucha, aunque aseguró que aún queda trabajo por hacer en el contexto de las desapariciones. “Pasaron cuatro años y tres meses para que se declarara culpable al responsable de la desaparición de mi hija. Este fallo es un paso importante, pero la lucha no termina”, afirmó.

    Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para mantener el apoyo hacia quienes continúan buscando a sus familiares desaparecidos, destacando que la protesta es un mecanismo legítimo para exigir justicia.

    Sigue leyendo..

  • Quieren seguir gozando de sus frivolidades: El comisionado del INAI, Adrián Alcalá, salió en defensa de los organismo autónomos, pero en redes le pidieron explicar el pago, con dinero del pueblo, de una cuenta en un table dance 

    Quieren seguir gozando de sus frivolidades: El comisionado del INAI, Adrián Alcalá, salió en defensa de los organismo autónomos, pero en redes le pidieron explicar el pago, con dinero del pueblo, de una cuenta en un table dance 

    Los conservadores defienden a diestra y siniestra, las ostentosas organizaciones autónomas que no son funcionales, como es el caso del Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá, a quien le recordaron que aún no explica el pago de una cuenta del un table dance.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el Comisionado compartió una entrevista que le realizó en Sol de México y, en dicha publicación, sostuvo que la eliminación del INAI, ya habría forma de garantizar los “derechos constitucionales y humanos de los mexicanos”. Así como de las afectaciones a convenios internacionales con la eliminación de los órganos autónomos.

    Sin embargo, en redes sociales le recordaron lo señalaron de ser un “cretino” por tratar de lavarle la cara al INAI y no explicar al pueblo mexicano porque pagó una cuenta de un table dance, con la tarjeta corporativa del organismo de transparencia.

    Mientras que otros usuarios, lo señalaron de querer seguir viviendo y disfrutando de los privilegios a lo que tiene acceso, por pertenecer a uno de estos  organismo autónomos, que se esconden en su independencia para no rendir cuentas a los millones de mexicanos y mexicanas.

    Asimismo, algunos otros internautas sostuvieron que las únicas personas que van a extrañar al INAI son las mismas personas que comen en los comedor institucionales con chefs y cortes finos.   

     Te puede interesar:

  • Emiten ficha de búsqueda para localizar a Ceci Flores y Segob trabaja coordinadamente con diferentes niveles de gobierno; la madre buscadora ya había sido declarada como desaparecida y encontrada sana y salva en 2023

    Emiten ficha de búsqueda para localizar a Ceci Flores y Segob trabaja coordinadamente con diferentes niveles de gobierno; la madre buscadora ya había sido declarada como desaparecida y encontrada sana y salva en 2023

    La Secretaría de Gobernación (Segob) que encabeza Luisa Alcalde, informó que trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR) y dependencias correspondientes para localizar a Ceci Flores, Aunque en 2023 también había sido reportada como desaparecida y fue hallada con vida.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la Segob compartió una ficha de búsqueda emitida por la Secretaría de Gobierno y la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, en donde se describen sus características físicas y señas particulares de Ceci Flores, quien fue vista por última vez el pasado 16 de junio en el estado de Querétaro.

    Esto luego de que, la líder del Colectivo de Madres Buscadoras en Sonora fue reportada como desaparecida este lunes por organizaciones sociales y activistas, luego de que sus familiares no pudieran comunicarse con ella.

    Cabe recordar que, ya había sido reportada como desaparecida el pasado domingo 16 de abril de 2023, en la comunidad de El Aparecido en Ahome, Sonora. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció en su conferencia de prensa del 17 de abril del 2023 que la madre buscadora, Ceci Flores, había sido encontrada con vida.

    Asimismo, horas antes la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora señaló que a la 11:20 horas se tuvo el reporte de la desaparición, quien la noche de este 16 de junio tuvo la última comunicación con su familia. 

    Te puede interesar:

  • Tras su reporte como desaparecida, la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora trabaja en coordinación con las autoridades federales para localizar a Ceci Flores, líder del Colectivo Madres Buscadora

    Tras su reporte como desaparecida, la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora trabaja en coordinación con las autoridades federales para localizar a Ceci Flores, líder del Colectivo Madres Buscadora

    Ante los reportes sobre la desaparición de Ceci Flores, la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora informó que trabaja coordinadamente con la autoridades federales para localizar y contactar con la madre buscadora.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la Comisión Estatal de Búsqueda señaló que trabaja en coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda para lograr “la ubicación y contacto con Ceci Flores Armenta”, así como sus compañeros de Querétaro y Ciudad de México.

    El órgano estatal abundó que este lunes a la 11:20 horas se tuvo el reporte de la desaparición de Ceci Flores, quien la noche de este 16 de junio tuvo la última comunicación con su familia, cuando se encontraba en el estado de Querétaro y que hasta el momento se desconoce su paradero.

    Este lunes, a través de redes sociales activistas y colectivos comenzaron a reportar la desaparición de Ceci Flores, quien no se ha comunicado con sus familiares o personas cercanas. Los familiares de la madre buscadora han referido que han tratado de comunicarse con ella, por medio de llamadas y mensajes, sin embargo no han tenido éxito.

    También por redes sociales organizaciones como el “Colectivo 10 de marzo” señalaron que la líder del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora salió la tarde del pasado domingo desde la Ciudad de México al estado de Querétaro.

    Asimismo, la Comisión Estatal reafirmó su compromiso de mantener los trabajos de búsqueda para dar con la ubicación de Ceci Flores, líder del Colectivo de Madres Buscadoras.

    Te puede interesar:

  • Desmiente la FGR que José Ángel alías “El Mochomo” se encuentre en libertad y asegura se mantiene en prisión por el Caso Ayotzinapa

    Desmiente la FGR que José Ángel alías “El Mochomo” se encuentre en libertad y asegura se mantiene en prisión por el Caso Ayotzinapa

    Este domingo, la Fiscalía General de la República (FGR) desmintió que José Ángel Casarrubias Salgado alías “El Mochomo”, se encuentre libre luego de que circulara información sobre su presunta libertad en diversos medios de comunicación.

    A través de sus redes sociales, la FGR indicó que “es falso que José Ángel se encuentre en libertad” y aseguró que continúa recluido por su presunta responsabilidad en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de la Normal Rural Isidro Burgos, por lo que se encuentra recluido en un Centro Federal de Readaptación Social,

    Aunque el organismo federal señaló que con información obtenida por autoridades de Estados Unidos, el área de Delincuencia Organizada de la FGR comenzó una investigación sobre  delitos contra la salud cometidos por José Ángel Casarrubias Salgado.

    En ese sentido, se abrió un procedimiento penal correspondiente y en septiembre de 2020 un Juez Federal lo vinculó a proceso. Aunque en octubre de 2023, otro Juez Federal indebidamente dictó sentencia absolutoria, a la cual la FGR ingresó un recurso de apelación.

    Asimismo, la FGR sostuvo que “no se ha dictado ningún auto de libertad en favor de dicha persona” y reiteró que “nada puede favorecer al procesado para obtener su libertad por los delitos cometidos en el caso Ayotzinapa”.

    Te puede interesar:

  • Fiscalía del Estado de México detiene a una mujer involucrada en la desaparición de 4 trabajadores de una expendedora de pollo

    Fiscalía del Estado de México detiene a una mujer involucrada en la desaparición de 4 trabajadores de una expendedora de pollo

    La Fiscalía General de Justicia (FGJ) del Estado de México detuvo Sherlyn “N”, que es investigada por su presunta participación en la desaparición de 4 trabajadores de una bodega expendedora de pollo ubicada en el municipio de Toluca, el pasado 22 de diciembre.

    A través de un operativo en conjunto entre elementos de la Fiscalía Estatal con apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad  y Protección Ciudadana (SSPC), cumplimentaron orden de aprehensión.

    La Fiscalía informó que esta persona fue detenida en el municipio de Ixtapaluca y que tras su detención fue ingresada a un Centro Penitenciario y de Reinserción Social estatal para que la Autoridad Judicial determine su situación legal.

    Te puede interesar:

  • Ministro Laynez analizará acción contra desaparición de fideicomisos del PJF

    Ministro Laynez analizará acción contra desaparición de fideicomisos del PJF

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)  acusó recibo de la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de minoría en contra de la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF) y turnó el asunto al ministro Javier Laynez Potisek, quien decidirá si se admite o no a trámite.

    La acción quedó registrada como el expediente 2014/2023 y fue presentada por los senadores de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, demandando las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que liquidan 13 de sus 14 fideicomisos, que en conjunto suman más de 15 mil 800 millones de pesos.

    Cuando se promulgó la reforma, el presidente Andrés Manuel propuso que estos recursos se destinaran a los damnificados por Otis en Guerrero. La presidenta ministra, Norma Piña contestó a la petición del mandatario señalando que esa opción era viable y que esperaba conocer cómo se llevaría a cabo.

    No obstante, días después dijo que primero se tenían que resolver los amparos promovidos en contra de la reforma la Ley Orgánica.

    Al respecto, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) pidió que la SCJN atrajera el primero de estos amparos, sin embargo, el máximo tribunal le respondió que esto no será posible.

    Esta Suprema Corte de Justicia carece de atribuciones para conocer de juicios de amparo indirecto en primera instancia“, señala el acuerdo publicado en los estrados de la SCJN.

    No te pierdas:

  • CoVAJ presenta un agregado al segundo informe del Caso Ayotzinapa

    CoVAJ presenta un agregado al segundo informe del Caso Ayotzinapa

    En su segundo informe, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) presentó un agregado, que consta de 18 folios relacionados con el caso, localizados tras la solicitud de información hecha por los familiares de las víctimas.

    Este anexo informativo fue creado por la comisión en respuesta a una solicitud de los padres de los estudiantes desaparecidos el 20 de septiembre.

    Los padres pidieron los datos encontrados en 868 páginas de informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala (CRFI) entre el 20 de abril y 22 de octubre de 2014.

    Luego de realizar una exhaustiva búsqueda en los expedientes proporcionados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en su poder, el CoVAJ informa que pudieron localizar 18 páginas de la información solicitada.

    Información encontrada

    Seis de estas páginas corresponden a fechas anteriores al 26 de septiembre de 2014, según el informe.

    En ellas se encontraron mensajes de texto provenientes de diversos usuarios reportando pugnas en el territorio de Iguala y el seguimiento a miembros de la delincuencia organizada, entre ellos, Guerreros Unidos.

    Dichos documentos complementan la información contenida en la sección “Contexto de la desaparición de los estudiantes” del 2° Informe de la CoVAJ.

    Otros documentos del 26 de septiembre de 2014, el día de la desaparición de los estudiantes, se destacan:

    • 196 extractos de conversaciones con temas relacionados con la violencia en la noche de los hechos.
    • Presuntas comunicaciones entre miembros de la delincuencia organizada, autoridades y sujetos de interés para el caso.
    • Seguimiento de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.

    Los ocho restantes registran acontecimientos posteriores a los hechos:

    • 21 extractos de conversaciones relacionadas con la desaparición de los estudiantes.
    • Se describen acciones ocurridas después de los hechos de violencia.
    • Acciones realizadas por integrantes de la delincuencia organizada.
    • Referencia a sitios donde se buscó a los estudiantes.
    • Acciones de las organizaciones sociales.7

    Tras encontrar esta nueva información, la CoVAJ llegó a las siguientes conclusiones:

    Previo a los hechos, la Sedena había identificado y vigilaba a diversos objetivos prioritarios que estaban asociados a las organizaciones criminales y cuya información es importante para el futuro de la investigación.

    • Los Órganos de Búsqueda de Información, estaban obligados a verificar, complementar y/o en su caso descartar la información enviada de conformidad con la CRFI.
    • Se confirmó que Julio “N”, estudiante desaparecido, ingresó al Ejército en 2009 y desempeñaba funciones en el OBI.
    • Se reitera que todas las autoridades, estaban enteradas de lo que estaba sucediendo los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
    • Se confirma que el ejército tuvo conocimiento de lo que estaba sucediendo y acredita que los objetivos que estaban siendo investigados con anterioridad a los hechos contaban con información en tiempo real sobre los posibles destinos de los estudiantes desaparecidos, así como de las personas implicadas, su relación con autoridades ministeriales y lugares donde posiblemente se resguardaron.

    No te pierdas:

  • Alejandro Encinas desmintió que los 43 normalistas de Ayotzinapa estuvieran asociados con grupos delictivos (VIDEOS)

    Alejandro Encinas desmintió que los 43 normalistas de Ayotzinapa estuvieran asociados con grupos delictivos (VIDEOS)

    Este miércoles 27 de septiembre, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, llevo a cabo su segundo informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa.

    En este informe brindo los avances de la investigación del caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, en el estado de Guerrero.

    Entre la información que brindó a los medios de comunicación y a la ciudadanía, indicó que analizando el contexto, se puede afirmar que los 43 normalistas en ningún momento establecieron comunicación con elementos de seguridad pública ni con números identificados o asociados con miembros del grupo delictivo “Guerreros Unidos”.

    Alejandro Encinas reiteró que no existe ninguna evidencia de que hubiera algún vínculo con algún grupo delictivo que operara en la región, tal y como se rumoraba en los días pasados.

    Asimismo, expuso que no existe evidencia de que los 43 estudiantes estuvieron juntos después de la salida de la central de autobuses de Iguala, incluso, existe la posibilidad de que hayan tomado autobuses distintos, también indicó que por la naturaleza del operativo inicial de la policía municipal, fueron divididos los autobuses.

    Alejandro Encinas también explicó que se puede acreditar que el grupo delictivo operó la desaparición de los estudiantes con al menos tres células delictivas en distintas zonas de Iguala con el apoyo de diversas autoridades federales, estatales y municipales.

    Reiteró que se deben ubicar con claridad, tres causales que motivaron la desaparición de los 43 estudiantes:

    Primero: Una confusión en el grupo delictivo “Guerreros Unidos” con una presunta infiltración del grupo “Los Rojos” entre los estudiantes de Ayotzinapa.

    Segundo: Una venganza o escarmiento contra los estudiantes en el contexto de una confrontación entre el Presidente municipal de Iguala y Guerreros Unidos.

    Tercero: Un trasiego de drogas y la presencia de estas, dinero, o armas en alguno de los autobuses.

    El subsecretario reiteró su compromiso con el trabajo de la búsqueda de la verdad real de lo ocurrido con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, quienes a 9 años de su desaparición, se sigue sin tener un pleno ejercicio de la justicia por detenimientos de los organismos encargados de ejercer las leyes.