Etiqueta: Desaceleración Económica

  • Récord de quiebras en EE.UU. desde la crisis del COVID-19

    Récord de quiebras en EE.UU. desde la crisis del COVID-19

    Estados Unidos enfrenta un aumento alarmante en las quiebras corporativas, el más alto desde la pandemia de COVID-19. En julio, se registraron 71 solicitudes de quiebra, un incremento respecto a 66 en junio.

    Las altas tasas de interés, la inflación persistente y el consumo débil han impactado gravemente a las empresas. Este aumento en quiebras refleja la vulnerabilidad de la economía estadounidense.

    S&P Global destacó que las empresas enfrentan incertidumbre por políticas arancelarias y un mercado laboral débil. Estas condiciones han llevado a preocupaciones sobre una posible recesión.

    Entre las quiebras más relevantes, se encuentran LifeScan Global, Del Monte Foods y Genesis Healthcare, todas con más de mil millones de dólares en activos.

    Con 446 quiebras registradas en los primeros siete meses de 2025, el total podría superar las 688 de todo 2024. Esta tendencia sugiere que las empresas luchan por mantenerse a flote en un entorno económico complicado.

    El economista Mark Zandi afirmó que los aranceles y la política migratoria están reduciendo las ganancias y el poder adquisitivo de los hogares. Sin cambios, estas dificultades podrían llevar a una desaceleración económica en el futuro cercano.

  • Goldman Sachs recorta pronóstico de crecimiento de EU y alerta sobre riesgos de contracción económica por aranceles

    Goldman Sachs recorta pronóstico de crecimiento de EU y alerta sobre riesgos de contracción económica por aranceles

    Goldman Sachs ajustó a la baja su previsión de crecimiento para la economía estadounidense en 2025, advirtiendo que los aranceles impulsados por el gobierno de Donald Trump agudizan los signos de desaceleración, elevan la inflación y podrían generar una contracción económica a corto plazo.

    La firma financiera redujo su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos para 2025 del 2.4% al 1.7%, una caída de 0.7 puntos porcentuales, en respuesta a lo que calificó como un entorno comercial “considerablemente más adverso”. Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs, destacó en un informe que las tensiones arancelarias están generando incertidumbre, presionando los precios al consumidor y frenando la inversión privada.

    Inflación y desaceleración: datos clave

    • Inflación: La firma elevó su pronóstico de inflación para finales de 2025 del 2% al 3%, anticipando que los aranceles trasladarán costos a los consumidores.
    • Aranceles: Estimó que la tasa arancelaria promedio en EU aumentará 10 puntos porcentuales en 2025, duplicando su proyección anterior y multiplicando por cinco los niveles de la administración previa de Trump.
    • Sectores afectados: Los gravámenes ya aplicados incluyen un 25% a importaciones de socios del T-MEC (México y Canadá), aunque su implementación se pospuso hasta el 2 de abril. Entrarán en vigor los aranceles al acero y aluminio, mientras que los impuestos a productos chinos subieron del 10% al 20%.

    Advertencias sobre contracción

    Goldman Sachs señaló que la economía estadounidense muestra claras señales de enfriamiento, con despidos en aumento y un deterioro en las expectativas de los consumidores. Hatzius alertó que los “aranceles recíprocos” anunciados para abril —dirigidos a países que imponen altas tarifas a productos estadounidenses— podrían desencadenar represalias globales, afectando aún más el comercio. Además, anticipó nuevos gravámenes a automóviles y bienes críticos en los próximos meses.

    Contexto contradictorio: optimismo oficial vs. Datos

    Mientras Goldman Sachs proyecta riesgos a la baja, el gobierno de Trump insiste en descartar una recesión. Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, afirmó en CNBC que factores como el crecimiento de la productividad, el aumento de ingresos en hogares y los recortes fiscales respaldan la solidez económica. No obstante, esta postura contrasta con datos como la caída en bolsas locales y encuestas que reflejan pesimismo ciudadano.

    Con la aplicación progresiva de aranceles y la amenaza de una guerra comercial ampliada, analistas coinciden en que los próximos meses definirán si EU logra evitar una contracción o si las medidas proteccionistas profundizan la incertidumbre global.