Etiqueta: Derechos Humanos

  • Delfina Gómez impulsa los derechos de las infancias en el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes”

    Delfina Gómez impulsa los derechos de las infancias en el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes”

    Garantizar los derechos de las niñas y los niños en sus primeros años de vida es esencial para construir un México más justo, afirmó Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, al inaugurar el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Construcción del Desarrollo”. Este evento forma parte de los trabajos para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

    “Estamos llamados a profundizar este proceso, queremos escuchar a las y los niños, a las y los adolescentes y a todas y todos los jóvenes. No podemos olvidar que ellos son los expertos en su propia realidad, en su contexto, por lo tanto, son piezas fundamentales en la elaboración de políticas y programas que realmente respondan a sus necesidades”, destacó Gómez Álvarez.

    Desde su campaña, Delfina Gómez se comprometió a priorizar a las infancias y juventudes, compromiso que ha traducido en acciones concretas en materia de salud, educación y combate a la pobreza. Este esfuerzo quedó ratificado el pasado 5 de diciembre con la firma del Pacto por la Primera Infancia.

    La gobernadora enfatizó que los menores de edad deben ser el centro de las políticas públicas: “No podemos hablar de justicia ni de derechos si no ponemos primero a las niñas, niños y adolescentes. Ellos, quienes enfrentan las mayores carencias y desigualdades, deben ser nuestra prioridad”.

    Entre los logros destacados, mencionó la mejora en centros de atención médica, escuelas, bibliotecas, parques y unidades deportivas, así como la asignación de basificaciones al magisterio, garantizando certeza laboral a quienes contribuyen al desarrollo de la niñez.

    Por su parte, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), reconoció el trabajo de Gómez Álvarez, señalándola como una aliada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, destacó iniciativas como el Sistema de Denuncia por Maltrato Infantil en línea, desarrollado en conjunto con el Tribunal de Justicia del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

    Villavicencio propuso cuatro temas prioritarios para mejorar el bienestar de la niñez:

    1. Garantizar servicios de salud desde el nacimiento.
    2. Fortalecer los sistemas de transferencias económicas para familias vulnerables.
    3. Diseñar estrategias contra la violencia, con énfasis en la violencia sexual.
    4. Consolidar la coordinación institucional para proteger a la niñez desprotegida.

    El evento contó con la presencia de figuras clave como Horacio Duarte Olivares, secretario general de Gobierno del Estado de México; Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal de Justicia del Estado de México; y Mónica Chávez Durán, secretaria de las Mujeres, entre otros. También participaron Alisson Noemí y Ricardo, representantes de la niñez y juventud mexiquenses, quienes llevaron la voz de este sector al foro.

    Debes leer:

  • Fiscalía de Puebla investiga a los agentes que detuvieron con violencia a ciudadano tras “haberlo confundido” con un presunto criminal con orden de aprehensión

    Fiscalía de Puebla investiga a los agentes que detuvieron con violencia a ciudadano tras “haberlo confundido” con un presunto criminal con orden de aprehensión

    Este viernes 17 de enero, en redes sociales se viralizó un video en donde se observa como dos elementos de la Fiscalía General del Estado de Puebla someten con violencia a un ciudadano que presuntamente confundieron con una persona con una orden de aprehensión vigente.

    En redes sociales, se menciona que tras la violenta e ilegal detención, ambos elementos se percataron que el agredido no era la persona que buscaba, por lo que se limitaron a dejarlo en libertad y abandonar la escena con total impunidad.

    Hace algunos minutos, la misma Fiscalía del Estado de Puebla anunció a través de un comunicado, que estaban al tanto de la situación, por lo que de inmediato se instruyó una investigación interna contra los dos elementos, esto como una medida que reafirma el compromiso de la fiscalía con los Derechos Humanos y la transparencia.

    “La Fiscalía General del Estado de Puebla informa que en relación a un video que circula en redes sociales donde se observa la detención de una persona por parte de agentes investigadores, la Institución tomó conocimiento del hecho, iniciándose una investigación interna. Una vez que se determinen las circunstancias en las que se llevó a cabo la acción policial, se determinará lo correspondiente. La Fiscalía General del Estado reitera su compromiso con el respeto a los Derechos Humanos y la transparencia”.

  • La CNDH desmiente falta de atención a desplazados que transitan por México: detalla que han atendido a más de 419 mil personas en contexto de migración

    La CNDH desmiente falta de atención a desplazados que transitan por México: detalla que han atendido a más de 419 mil personas en contexto de migración

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respondió con firmeza a un artículo publicado el pasado 25 de diciembre de 2024 por la agencia informativa AMEXI, en el que se acusaba a su titular, Rosario Piedra Ibarra, de ser omisa en la defensa de los derechos de las personas migrantes. Mediante un comunicado oficial, la CNDH desmintió categóricamente dichas afirmaciones y destacó los esfuerzos realizados durante esta administración en favor de la población migrante.

    La Comisión aseguró que, a través de su Quinta Visitaduría General y oficinas regionales, ha realizado más de 10 mil visitas de supervisión migratoria, atendiendo a más de 419 mil personas en contexto de migración, además de emitir 111 recomendaciones relacionadas con personas migrantes y tres más por violaciones graves. Estas cifras, afirmó la CNDH, no tienen precedente en administraciones anteriores.

    El organismo señaló que las visitas de supervisión en estaciones migratorias y albergues permiten monitorear el respeto a los derechos humanos de la población migrante, fomentar el diálogo y gestionar soluciones inmediatas con las autoridades correspondientes.

    En relación con las recientes caravanas migrantes que partieron de Tapachula, Chiapas, con rumbo a los Estados Unidos, la CNDH detalló que ha estado presente en todo momento, brindando seguridad, atención médica y asesoría jurídica, y acompañando a quienes optaron por aceptar el traslado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

    Por último, la Comisión subrayó que no ha recibido ninguna queja formal de las personas entrevistadas en el artículo y reiteró su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los migrantes como población vulnerable, garantizando acciones de protección y acompañamiento.

    “Defendemos al Pueblo”, concluyó la CNDH en su comunicado.

    Debes leer:

  • La Asamblea General de la ONU adopta resolución rusa contra la glorificación del nazismo; Estados Unidos, Alemania, Ucrania, votaron en contra

    La Asamblea General de la ONU adopta resolución rusa contra la glorificación del nazismo; Estados Unidos, Alemania, Ucrania, votaron en contra

    En una votación realizada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó una resolución presentada por Rusia que busca combatir la glorificación del nazismo, la discriminación racial y la modificación de la historia. La propuesta recibió 119 votos a favor, incluido el de México, mientras que 53 países votaron en contra y 10 se abstuvieron.

    Entre los países que no apoyaron la resolución destacan Austria, Alemania, Japón, Países Bajos, España, Ucrania, Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Esto ha generado críticas por parte de Rusia, cuyo gobierno ha cuestionado abiertamente la postura de estas naciones.

    La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova, expresó su rechazo a la posición de estos países, señalando: “¿Y quiénes son estas delegaciones que se oponen a la lucha contra la glorificación del nazismo? Occidente colectivo y aquellos que no tuvieron la voluntad ni la fuerza para enfrentarlos”.

    La resolución insta a los países miembros a implementar acciones para prevenir cualquier intento de distorsión histórica, condenar incidentes de propaganda nazi y eliminar todas las formas de discriminación racial. Este llamado subraya la importancia de preservar la memoria histórica frente a crecientes tendencias revisionistas en el ámbito internacional.

    La postura dividida en la Asamblea pone en evidencia las tensiones geopolíticas y el enfoque distinto que algunas naciones mantienen respecto a su interpretación de los derechos humanos y los crímenes del pasado. Esta resolución busca reafirmar el compromiso de la ONU con la igualdad y la erradicación de ideologías extremistas en todas sus formas.

    Debes leer:

  • Cesan a comisario de la policía estatal de Guanajuato por abuso de autoridad cometido en Celaya

    Cesan a comisario de la policía estatal de Guanajuato por abuso de autoridad cometido en Celaya

    El comisario de la Región IV de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), Christian Eduardo Morales Palomino, fue cesado de su cargo luego de comprobarse su participación en un caso de abuso de autoridad ocurrido en 2020, cuando policías de Celaya golpearon, humillaron y obligaron a besarse a dos jóvenes.

    La Secretaría de Seguridad y Paz informó que “derivado de la investigación interna que se inició a raíz de la difusión de un video en redes sociales, este lunes se determinó la salida con efecto inmediato del servidor público involucrado”.

    Aunque los abusos se registraron hace cuatro años, Morales Palomino era entonces coordinador operativo de la Policía de Celaya antes de ingresar a las FSPE. La dependencia enfatizó que “cualquier conducta violatoria de los derechos humanos es absolutamente inaceptable y contraria al espíritu y valores del Gobierno de la Gente y de esta institución, cuya misión es proteger la integridad de las y los guanajuatenses en estricto apego a los derechos humanos”.

    En el video que motivó la investigación, se observa cómo los policías abofetean y golpean a dos jóvenes, además de humillarlos al obligarlos a tocarse y besarse. “¡Bésense bien!, métanse la lengua, órale, hijos de su puta madre, o los mato”, ordena un policía mientras los agreden físicamente.

    Como medida preventiva, la Secretaría de Seguridad y Paz anunció que se reforzará la capacitación en protocolos de actuación policial con el fin de evitar nuevas violaciones a los derechos humanos. Asimismo, reiteró que “en el Gobierno de la Gente reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, la justicia y la construcción de una seguridad basada en el respeto a la dignidad de todas las personas”.

    La salida de Morales Palomino ocurre apenas semanas después de que la gobernadora Libia García Muñoz Ledo y el secretario de Seguridad y Paz, Mauro González Martínez, presentaran la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), que divide las labores de seguridad en 10 regiones.

    Cabe señalar que Eduardo Morales Palomino cuenta con un historial como elemento de la Policía Federal, coordinador operativo en la Policía de Celaya y director de Seguridad en Apaseo el Alto.

  • Félix Arturo Medina Padilla destaca avances en Derechos Humanos durante la administración de Claudia Sheinbaum

    Félix Arturo Medina Padilla destaca avances en Derechos Humanos durante la administración de Claudia Sheinbaum

    Félix Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), resaltó el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con la promoción de los Derechos Humanos. Medina Padilla subrayó que este gobierno ha dado pasos históricos, como ofrecer “una disculpa pública por los lamentables hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, marcando así un compromiso con la memoria, la justicia y la libertad”.

    El subsecretario detalló diversas acciones emprendidas por el gobierno federal en favor de los Derechos Humanos, que incluyen:

    ➡️ La construcción de un Centro Multipropósito en Tapachula, Chiapas, para brindar atención digna a migrantes.
    ➡️ Una estrategia de búsqueda humanizada para localizar a personas desaparecidas, bajo un enfoque que prioriza la dignidad.
    ➡️ La expansión del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que triplicó sus capacidades de atención en el sexenio pasado y actualmente protege a 2,337 personas.
    ➡️ El registro de más de 10 mil víctimas de delitos en el Registro Nacional de Víctimas, con apoyo a más de 4,500 familias en 2024 mediante medidas reparatorias.

    Medina Padilla reafirmó que el caso Ayotzinapa sigue siendo una prioridad, con acciones enfocadas en cinco ejes: búsqueda en campo, identificación humana, verdad y justicia, extradiciones, y ruptura del pacto de lealtad criminal.

    ➡️ 382 sitios han sido explorados en búsqueda de los estudiantes desaparecidos.
    ➡️ La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abiertos 135 expedientes y ha procesado a 152 personas.
    ➡️ Se garantizó que ningún esfuerzo iniciado en la administración pasada será abandonado.

    El subsecretario también destacó medidas para erradicar las violencias contra las mujeres, el establecimiento de un mecanismo permanente para atender recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y organismos internacionales, así como la celebración de 17 actos de disculpa pública.

    Finalmente, Medina Padilla enfatizó que la atención a los migrantes se realiza desde un enfoque humanista, habiendo rescatado a más de 900 mil personas y otorgado 3,457 visas humanitarias.

    Debes leer:

  • Saúl Monreal y Fernández Noroña confían en que se logre un consenso en Morena para la reelección de Piedra Ibarra al frente de la CNDH

    Saúl Monreal y Fernández Noroña confían en que se logre un consenso en Morena para la reelección de Piedra Ibarra al frente de la CNDH

    Rosario Piedra Ibarra avanza hacia su reelección como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), según lo informó el senador morneista, Saúl Monreal, y es que el grupo parlamentario de Morena ha mantenido diálogos para lograr un consenso en torno a esta decisión.

    En entrevista, el legislador federal expresó su confianza en que ya se cuenta con la mayoría calificada para apoyar a Piedra Ibarra. “Vamos a esperar a que la mayoría, a que se logre el consenso entre los senadores y yo espero que hoy salga humo blanco (…). Se ha analizado, varios senadores tienen sus puntos de vista distintos, por eso ahorita se está consensando y analizando”, comentó el senador.

    Además, Monreal destacó que el propósito de Morena es que todos los senadores de la bancada y sus aliados vayan en unidad en apoyo a la reelección de Piedra. “El propósito es que todos los senadores vayan en unidad (…) y la gran mayoría no ven mal la reelección, vamos a trabajarla”, explicó.

    El respaldo a Rosario Piedra también fue confirmado por el Senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien señaló que “va avanzando a un consenso” a favor de su continuidad al frente de la CNDH. Además, Fernández Noroña subrayó el compromiso de Piedra con su labor, reiterando el apoyo de sus compañeros legisladores.

    Debes leer:

  • Tiene todo nuestro reconocimiento y respeto: La Presidenta Sheinbaum reconoce labor de Rosario Ibarra y deja tema de su reelección en manos del Senado

    Tiene todo nuestro reconocimiento y respeto: La Presidenta Sheinbaum reconoce labor de Rosario Ibarra y deja tema de su reelección en manos del Senado

    Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue cuestionada sobre la decisión de Rosario Ibarra de buscar la reelección de su cargo como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a lo que mencionó que es el Senado de la República el que deberá ratificar su presidencia al frente del órgano.

    “Depende del Senado, es una atribución de ellos (…) Tiene todo nuestro reconocimiento y respeto (Rosario Piedra), pero ya la decisión de quien va a ser la presidenta o presidente de la CNDH le corresponde al Senado de la República”.

    Sheinbaum Pardo también comentó que Rosario Ibarra representa todo un símbolo de la lucha social en México, al igual que su madre, Rosario Ibarra de Piedra, pionera en la defensa de los Derechos Humanos y que falleció en el 2022.

    Cabe mencionar que la noche de ayer, Rosario Ibarra externó sus intenciones de buscar la reelección en el cargo, mismo que ostenta desde el comienzo del sexenio pasado, cuando fue propuesta por el entonces presidente López Obrador.

    Sigue leyendo:

  • Rechaza la CNDH acciones contra la Reforma al Poder Judicial y celebra la histórica democratización de la justicia que viene

    Rechaza la CNDH acciones contra la Reforma al Poder Judicial y celebra la histórica democratización de la justicia que viene

    En un comunicado oficial, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), encabezada por Rosario Piedra Ibarra, ha dejado claro que la reforma judicial es un triunfo del pueblo mexicano y una consecuencia directa de las elecciones del pasado 2 de junio.

    “Esta Comisión no defiende banderas políticas ni es comparsa de estrategias partidistas; eso era antes, hoy se debe al pueblo”, afirmó la CNDH, subrayando su compromiso con la ciudadanía.

     Actores partidistas han tratado de presionar a esta Comisión Nacional a efecto de que interponga una acción de inconstitucionalidad […] para satisfacer ambiciones de grupo”, denunció la comisión, señalando que estas presiones son recurrentes y que la institución las ha resistido en el pasado.

    La CNDH considera que la reforma judicial es un “avance en materia de derechos humanos” y que forma parte de las recomendaciones 46/2022 y 98VG/2023 emitidas por la propia institución.

    En el mismo sentido, destaca que la reforma se ha construido a través de amplios diálogos nacionales y que su aprobación en el Congreso fue el resultado de un proceso exhaustivo y democrático, a pesar de los intentos de obstaculizar su aprobación.

    También argumenta que la reforma modifica directamente la Constitución, por lo que no puede ser impugnada mediante una acción de inconstitucionalidad, ya que esto sería ceder al Poder Judicial el rumbo de su propia transformación.

    Con esta postura, la CNDH envía un mensaje contundente: la institución está comprometida con la defensa de los derechos humanos y considera que la reforma judicial es un paso fundamental en esta dirección. Al rechazar las presiones políticas y defender la legitimidad del proceso democrático, la CNDH reafirma su papel como garante de los derechos humanos en México.

    Debes leer:

  • Tras informe de AMLO, padres y madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa responden y acusan que el Ejército “sí participó en el crimen de Estado”

    Tras informe de AMLO, padres y madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa responden y acusan que el Ejército “sí participó en el crimen de Estado”

    Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa calificaron el reporte presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “confuso y lleno de inconsistencias”, mencionando que se sienten “traicionada”, esto luego de revisar el primer informe que recibieron después de casi diez años, consideraron que el presidente exoneró al ejército mexicano de su presunta participación en la desaparición de los jóvenes.

    “Acusa a quienes se han pronunciado de complicar el caso Ayotzinapa para limpiar la imagen del Ejército y omitir la responsabilidad de otros actores.”

    mencionan

    Los familiares respondieron con una carta al tabasqueño, señalando que la participación del ejército “es una verdad innegable, respaldada por testimonios y declaraciones que confirman la presencia de militares en las calles ese día”.

    “Usted nos miró a los ojos y prometió en su campaña que resolvería este crimen de lesa humanidad, dándonos la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano merece conocer.”

    añaden

    Los afectados acusan que AMLO no quiso cumplir con su promesa, fallándoles no solo a ellos, sino a todo el pueblo de México, que en algún momento confió en él.

    “Nos sorprende que quiera borrar las declaraciones del entonces funcionario de su gabinete y representante de la Comisión de la Verdad, el licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, quien confirmó la participación activa del Ejército.”

    Se lee en la misiva

    Consideraron que el documento enviado carece de validez jurídica, ya que no fue elaborado por un investigador del caso, sino que solo compartió conjeturas que están alejadas de la realidad.

    “Los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, a casi diez años de lucha, no hemos dejado de exigir la aparición con vida de nuestros hijos y de los cientos de miles de desaparecidos.”

    acusan

    Recordaron al presidente que “las víctimas no son él, sino ellos, ya que perdieron a sus hijos debido a un crimen de desaparición forzada”. También criticaron que presuntamente estos crímenes han aumentado como nunca antes en la historia del país.