Etiqueta: Derechos Humanos

  • El que calla, otorga, ¿no Bancomer?

    El que calla, otorga, ¿no Bancomer?

    Ante la reciente noticia donde se exhibe a una empleada de la sucursal de la colonia Reforma, al norte de la ciudad de Oaxaca y el hecho de que obligaron a Fidelia Vásquez Nuño ¡de 96 años! a presentarse para corroborar su identidad y así poder reactivar su pensión por parte del ISSSTE, el banco mejor conocido como Bancomer o BBVA, no ha dicho ni una sola palabra al respecto.

    No es para menos que tanto la noticia, así como el video que circula en redes donde se le ve a la señora Fidelia sobre una cama hospitalaria, sin poder moverse, se haya hecho viral y lo que ha permitido que millones de personas sean testigos de la nula calidad humana de esta “institución” y sus empleados.

    La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, exige de manera imperativa, que se realice una investigación puntual por parte de Grupo Financiero BBVA México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que sería lo mínimo ante tal falta de respeto, de educación y ante tal violación a los Derechos Humanos.

    Aquí no se acaba la cosa, porque, por si acaso, los monstruos estos querían justificar su estupidéz, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), informó que la señora Fidelia cumplió con todos los depósitos que le tocaban.

    No hay truco, no hay cabida para una justificación y se espera que lo mínimo que tengan, es tantita madre y valor para salir a dar la cara y responder a los afectados: la señora Fidelia y su familia, por la atrocidad que cometieron.

    El caso de Bancomer es uno de tantos, en donde “instituciones” podridas, se sienten con el derecho de tratar sin respeto, sin educación y sin humanidad a las personas que se presentan por las razones que sean. Un ejemplo de tantos, donde los empleados, por tocar dinero, se les pudre el cerebro y se sienten con el derecho de sobajar a sus clientes, a quienes les dan de comer.

    Que no quede impune el delito y agravio hacia Fidelia Vásquez Nuño y exijamos que quienes sean responsables y tuvieron el desperdicio suficiente en la cabeza para cometer este abuso, tengan un poquito de vergüenza y enfrenten las consecuencias que merecen por el acto.

  • Diputados se suman a petición de cancelar propuesta de gravamen a remesas

    Diputados se suman a petición de cancelar propuesta de gravamen a remesas

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, también se sumó y pide que se cancele la propuesta del congresista norteamericano, Jason Smith, de aumentar 5% de impuesto a las remesas enviadas por connacionales mexicanos a nuestro país, que ya de por sí pagan un impuesto del 20%.

    La Cámara de Diputados advierte que, de ser aprobada, esta iniciativa estaría afectando directamente al patrimonio de muchas familias mexicanas y atenta contra los Derechos Humanos firmados en la Declaración Universal.

    “A diferencia de la postura acerca de aranceles, que implican un impuesto al comercio internacional, la propuesta del legislador republicano de establecer un impuesto del 5%, añadido al del 20% que ya pagan, atenta directamente contra las personas y sus ganancias fruto de su trabajo, por lo cual no solo debe ser inadmisible para nuestro país, sino debe considerarse una alerta internacional contra los valores fundamentales expresados por la mayor parte de las naciones, mismas que han firmado y defendido la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

    Los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, calificaron la propuesta del republicano como un “atentado contra la dignidad de los paisanos migrantes” e hicieron un llamado al diálogo, destacando que aún con ello, es necesario expresar esta postura en contra de la iniciativa.

    Finalmente, dijeron que los migrantes mexicanos no son criminales, sino un gran impulso económico, no sólo para México, sino también para Estados Unidos.

    “Las trabajadoras y trabajadores migrantes son un gran impulso para ambas naciones, fortaleciendo la cooperación económica y política y el desarrollo binacional de México y Estados Unidos de América. Con su trabajo contribuyen en gran medida al desarrollo de la economía y sociedad de ambas naciones y es evidente que el pago por su trabajo, es de ellos”.

  • CNDH pone fin a su relación con Partners of the Americas

    CNDH pone fin a su relación con Partners of the Americas

    El pasado lunes 5 de mayo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dio a conocer que finalizó su relación con la organización estadounidense, Partners of the Americas, ya que esta financiaba publicidad, presentada en videos, imágenes y mensajes que criminalizan la migración y que fueron presentados en televisoras mexicanas.

    La Comisión recibió la notificación acerca del financiamiento y contactó a Partners of the Americas para aclarar la situación y tras no recibir respuesta, decidió romper toda colaboración que se había acordado con la firma de un Memorando de Entendimiento, dese el 6 de diciembre de 2023 y que duraría hasta el 30 de septiembre de el presente año, para la promoción, difusión y protección de los derechos humanos, enfocado principalmente hacia trabajadores que estarían colaborando durante la Copa Mundial FIFA 2026.

    El gobierno estadounidense, a través de televisión y redes sociales, transmitió una campaña que acusa a los migrantes de “criminales” y algunos de esos mensajes, se presentaron por la televisión mexicana, uno de ellos, durante la transmisión de un partido de fútbol.

    La CNDH lanzó un llamado de total rechazo a las políticas migratorias excesivas, pues estas vulneran los derechos humanos, alimentan la discriminación, la criminalización, la desprotección y la incertidumbre.

    “La migración no es producto de ninguna conspiración internacional, sino de las realidades complejas de los pueblos, mismas que implican plantearnos acciones serias, coordinadas y compartidas entre todos los gobiernos de la región, especialmente con el gobierno de Estados Unidos, para ampliar las soluciones y aliviar las causas fundamentales de la migración irregular y forzada, así como para salvaguardar el bienestar de los derechos humanos de estas poblaciones”. – CNDH

  • El gobierno de Zedillo: represión y violación a los Derechos Humanos

    El gobierno de Zedillo: represión y violación a los Derechos Humanos

    En la Mañanera del Pueblo de este viernes 2 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum mostró una cápsula para dar a conocer los actos de represión y violación a los Derechos Humanos que tuvieron lugar durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

    El sexenio del priista, tiene como características principales la crisis económica, la devaluación del peso y el rescate bancario que llevó a la pobreza a miles de mexicanos. Pero no hay que olvidar la represión hacia los movimientos sociales, liderazgos de izquierda y a los opositores de su administración.

    Tal es el caso del 28 de diciembre de 1995, cuando se suscitó la llamada masacre de Aguas Blancas, Guerrero, donde 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra de Sur fueron asesinados a tiros, mientras que 23 más fueron heridos, al protestar por la desaparición de un compañero. Miembros de la organización apuntan al entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, como responsable de ordenar la matanza.

    A este acto se suma el ataque a la organización indígena Las Abejas, en Acteal, Chiapas, que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1997 y donde un grupo paramilitar disparó armas de uso exclusivo del Ejército durante más de 8 horas, dando como resultado 45 muertos, entre mujeres embarazadas y menores de edad, así como 26 heridos graves.

    El secretario de Gobernación del sexenio de Zedillo, Emilio Chuayffet intentó deslindar a la administración de los actos perpetrados en Acteal, sin embargo, por su conocimiento del ambiente de violencia, fue retirado del cargo.

    El reconocimiento de la responsabilidad en estos hechos, no lo tuvo Ernesto Zedillo, sino que fue dado a conocer 23 años después de la masacre, en el año 2020.

    Los ataques mayormente en contra de comunidades indígenas continuaron, pues el 7 de junio 1998, en Guerrero, 10 miembros de una comunidad y un estudiante fueron asesinados por elementos del Ejército en una escuela, durante una consulta popular, en el municipio de Ayutla de los Líderes, en Guerrero.

    Estos son sólo ejemplos de los múltiples ataques de represión, violencia y crímenes orquestados durante la administración del priista Ernesto Zedillo, lo que demuestra las graves violaciones a los Derechos Humanos que fueron documentadas y, aún así, muchos de estos terribles actos han quedado impunes; los presuntos responsables gozan de libertad y no se ha hecho justicia.

  • Sergio Salomón Céspedes asume titularidad del INM; habrá un enfoque humanista y coordinación territorial

    Sergio Salomón Céspedes asume titularidad del INM; habrá un enfoque humanista y coordinación territorial

    Por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, este 1 de mayo Sergio Salomón Céspedes Peregrina asumió el cargo como nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM). El relevo fue formalizado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en un acto que marca el inicio de una nueva etapa en la política migratoria del país.

    Tras recibir su nombramiento, Céspedes dejó claro el enfoque con el que llega al encargo: una migración tratada con orden, respeto y coordinación. “Vamos a atender las causas que obligan a migrar. Esto no se resuelve con redadas, sino con trabajo conjunto y respeto a los derechos humanos”, afirmó.

    El nuevo titular del INM señaló que desde la Secretaría de Gobernación, se impulsa una política que reconoce la movilidad humana como una realidad que debe atenderse de forma segura y regular, en estrecha colaboración con estados, municipios y organizaciones sociales.

    El destacado cuadro de la 4T subrayó que la atención a migrantes en tránsito o en situación irregular no debe partir del castigo, sino de las causas que los obligan a dejar su lugar de origen.

    Céspedes Peregrina, con amplia experiencia en el servicio público

    Originario de Tepeaca, Puebla, nació en 1969 y es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de Puebla. Tiene una carrera política de largo aliento en su estado, donde fue presidente municipal, diputado local en dos ocasiones y gobernador sustituto entre 2022 y 2024, tras el fallecimiento de Miguel Barbosa.

    Como legislador, gestionó la construcción de planteles de la BUAP en distintas regiones del estado, apostando por el acceso a la educación pública superior en zonas marginadas. Quienes lo conocen destacan su perfil cercano a la gente y su capacidad para tejer acuerdos a nivel territorial.

    Debes leer:

  • CNDH condena campaña antiinmigrante de EE.UU. y recomienda a medios mexicanos dejar de difundir mensajes de odio

    CNDH condena campaña antiinmigrante de EE.UU. y recomienda a medios mexicanos dejar de difundir mensajes de odio

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este 23 de abril un posicionamiento enérgico contra la campaña antiinmigrante impulsada por la Secretaría de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, la cual ha sido transmitida en medios de comunicación mexicanos a través de concesionarios y permisionarios de radio y televisión.

    La CNDH calificó la campaña como un mensaje de odio que criminaliza a las personas en contexto de movilidad internacional, especialmente a quienes transitan o intentan ingresar a territorio estadounidense. En el spot, difundido públicamente desde el 17 de febrero por la funcionaria estadounidense Kristi Noem a través de la red social X, se advierte a los migrantes que serán perseguidos y deportados, incluso si no han cometido ningún delito.

    “La transmisión de ese mensaje en medios nacionales atenta contra la dignidad de las personas y refuerza estereotipos peligrosos que promueven la violencia, la intolerancia y la segregación”, señaló la CNDH, recordando que este tipo de contenidos son contrarios tanto a los derechos humanos como al Derecho Internacional.

    El organismo recordó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1º, prohíbe expresamente todo acto de discriminación motivado por origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones o cualquier otra condición que atente contra la dignidad humana. Además, citó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que obliga a los concesionarios a respetar los derechos de las audiencias y a abstenerse de transmitir mensajes que inciten al odio.

    “Migrar es un derecho humano reconocido internacionalmente”, enfatizó la CNDH, al tiempo que realizó un exhorto formal a los medios mexicanos que han difundido este contenido a que suspendan inmediatamente su transmisión, debido a que expone a connacionales y migrantes a contextos de criminalización, rechazo, agresiones y violencia estructural.

    El comunicado también reafirma el compromiso de la institución con una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos fundamentales, y ofrece respaldo a las y los mexicanos que, por diversas circunstancias, se encuentran en EE.UU. en situación de movilidad.

    Debes leer:

  • La resistencia americana: Miles de ciudadanos rechazan a Trump en protestas masivas

    La resistencia americana: Miles de ciudadanos rechazan a Trump en protestas masivas

    La oposición a Donald Trump se intensifica en Estados Unidos. Este sábado 19 de abril, miles de ciudadanos salieron a las calles en una de las protestas más grandes de la historia reciente. Las manifestaciones se llevaron a cabo en 50 estados, con un total de 50,501 eventos organizados por un grupo llamado 50501.

    Los participantes expresaron su rechazo a las políticas del presidente, que consideran tiránicas. Las pancartas llenaron las calles con mensajes claros: “No hay rey en América” y “Quita tus manos de nuestra democracia”. Los manifestantes se unieron para defender los derechos humanos y la democracia.

    Las políticas antiinmigratorias también fueron un foco de protesta. Los manifestantes denunciaron las deportaciones y el desmantelamiento de derechos para los inmigrantes. Enfrentaron a las puertas de concesionarios de Tesla, la empresa de Elon Musk, a quien acusan de colaborar con Trump en sus políticas.

    La nueva política exterior de Estados Unidos genera preocupación. Muchos manifestantes expresaron su solidaridad con los pueblos palestino, así como su rechazo a la xenofobia.

    El movimiento “Make America kind again” (“Hagamos América amable de nuevo”)se alza como respuesta a la retórica divisiva de Trump. Los ciudadanos buscan recuperar valores de solidaridad y humanidad que consideran perdidos. La resistencia crece en un país que se niega a aceptar la tiranía y la injusticia.

  • México avanza en la lucha contra la tortura: Se instala nuevo comité de seguimiento

    México avanza en la lucha contra la tortura: Se instala nuevo comité de seguimiento

    La Secretaría de Gobernación (Segob) y la Fiscalía General de la República (FGR) han dado un paso importante en la lucha contra la tortura. Este jueves se instaló el Comité Directivo para el Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

    En la reunión de inicio, Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, destacó el compromiso del Gobierno de México. “Buscamos construir un país sin tortura y con respeto a la dignidad humana”, afirmó.

    Este comité, que se forma por primera vez, incluye 25 representantes de los tres poderes del Estado, así como de organismos autónomos y activistas. Su función principal será verificar el avance del programa nacional y emitir recomendaciones para su mejora.

    La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura se publicó el 26 de junio de 2017. Esta ley estableció las bases del programa, que incluye seis objetivos, 13 estrategias y 104 líneas de acción.

    En el presídium estuvieron figuras clave como Froylán Enciso, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, y Claudia Galindo, directora de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos. También asistieron representantes de la FGR y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

    Durante la sesión, se nombró a Yuriria Álvarez como secretaria técnica del Comité. José Antonio Pérez y Patrick Maurer Escobar serán los secretarios coordinadores en procuración e impartición de justicia.

    Este esfuerzo conjunto marca un hito en la defensa de los derechos humanos en México. La sociedad espera resultados tangibles que reflejen un verdadero compromiso.

  • ONU reconoce liderazgo de México en protección a migrantes; la Cancillería mexicana destacó los avances en legislación, atención humanitaria y coordinación consular

    ONU reconoce liderazgo de México en protección a migrantes; la Cancillería mexicana destacó los avances en legislación, atención humanitaria y coordinación consular

    Durante la presentación del IV Informe Periódico del Estado mexicano ante el Comité encargado de supervisar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el liderazgo internacional de México en la promoción y protección de los derechos de las personas migrantes.

    La delegación mexicana fue encabezada por la embajadora Francisca Méndez Escobar, representante permanente ante los Organismos Internacionales en Ginebra, y por funcionarias y funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Consejo de la Judicatura Federal.

    Durante las sesiones del 7 y 8 de abril en Ginebra, Suiza, el Comité de la ONU destacó los esfuerzos del Gobierno de México en armonización legislativa, ratificación de instrumentos internacionales y adopción de políticas integrales que abordan el fenómeno migratorio desde una perspectiva de derechos humanos, dejando atrás la visión punitiva de administraciones anteriores.

    “México ha puesto en marcha políticas que garantizan la atención integral y la protección internacional de las personas migrantes, incluso en contextos complejos de movilidad irregular”, subrayó Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE.

    Por su parte, Fátima Ríos, directora general de Movilidad Humana y Desarrollo, destacó la creación del Modelo Humanitario de Movilidad Humana desde la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (CIAIMM), así como el fortalecimiento de la protección consular, la atención a víctimas de trata y la integración socioeconómica de personas en contexto de movilidad.

    El Consejo de la Judicatura Federal, a través de Arturo Guerrero Zazueta, informó al Comité sobre acciones específicas para garantizar el acceso a la justicia para personas migrantes, incluyendo desarrollos jurisprudenciales, capacitación judicial y criterios de no discriminación.

    Finalmente, la embajadora Méndez Escobar hizo un llamado a fortalecer la coordinación entre órganos de tratados de derechos humanos de la ONU, para mejorar la articulación de sus recomendaciones y generar impactos concretos en la vida de migrantes y sus familias.

    Debes leer:

  • Semar y CNDH firman convenio para fortalecer la capacitación y formación en derechos humanos

    Semar y CNDH firman convenio para fortalecer la capacitación y formación en derechos humanos

    La Secretaría de Marina (Semar) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmaron un convenio de colaboración para fortalecer la formación y capacitación en derechos humanos dentro de la institución naval. La firma del acuerdo fue encabezada por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, y María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH.

    El convenio establece bases para desarrollar estrategias conjuntas en educación y capacitación, asegurando que el personal naval reciba formación continua sobre la protección de los derechos humanos. También se formará un Grupo de Trabajo con representantes de ambas instituciones para implementar las acciones del acuerdo.

    Morales Ángeles destacó el compromiso de la Semar con la legalidad y el respeto a los derechos humanos, mientras que Piedra Ibarra enfatizó la importancia de fortalecer esta cultura en las instituciones de seguridad. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, con posibilidad de ser prorrogado por acuerdo de ambas partes.