Etiqueta: Derecho a la Salud

  • En la 4T hay medicamentos para todo el pueblo: David Kershenobich informa sobre la compra anticipada y transparente de insumos

    En la 4T hay medicamentos para todo el pueblo: David Kershenobich informa sobre la compra anticipada y transparente de insumos

    David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, informó sobre los progresos en la compra consolidada de medicamentos e insumos para la salud correspondientes a los años 2025 y 2026. Este esfuerzo busca asegurar el abasto de medicamentos a través de dos estrategias principales: la compra complementaria de insumos y la compra bianual anticipada.

    Kershenobich destacó que la compra consolidada involucra a 26 instituciones del Estado Mexicano y permitirá la adquisición de 4,982 millones de piezas de medicamentos por un monto histórico de 338 mil millones de pesos. Según explicó, el 97.6% de las piezas solicitadas ya cuenta con ofertas, lo que refleja el éxito del proceso.

    El pasado 13 de enero, se resolvió la primera licitación pública, logrando la adjudicación de 3,649 millones de piezas, equivalente al 73.2% del total de medicamentos a adquirir. Esto representa una inversión de 213 mil millones de pesos y generará un ahorro superior a 30 mil millones de pesos. Además, se informó que 1,218 millones de piezas (24.4%) cuentan con más de un proveedor con capacidad de entrega.

    El funcionario anunció que la formalización de contratos se realizará del 14 al 28 de enero, mientras que la distribución de insumos urgentes comenzará a partir del 29 de enero, garantizando entregas entre esa fecha y el 12 de febrero. Por su parte, los medicamentos restantes serán solicitados a partir del 1 de marzo.

    Entre los retos enfrentados, Kershenobich señaló que se implementarán estrategias específicas para insumos que no recibieron oferta, como compactaciones con alternativas terapéuticas y una segunda licitación pública que comenzará el 27 de enero.

    En cuanto a la compra complementaria de insumos 2024, se contrataron 244 millones de piezas correspondientes a 1,601 claves de medicamentos. La entrega de estos insumos se realiza en fases, programándose la última para el próximo 17 de enero.

    Debes leer:

  • DERECHO A LA SALUD

    DERECHO A LA SALUD

    1 de septiembre de 2023. Andrés Manuel López Obrador luce feliz mientras rinde su quinto informe de gobierno. Le sienta bien el trópico. Es un viernes caluroso el de Campeche, lo que le permite vestir una guayabera blanca con motivos rojos. En referencia a los trabajadores de la salud, dice lo siguiente: “Ya está funcionando el plan IMSS-Bienestar en 18 estados para garantizar atención de calidad, sin distingos, con médicos generales, enfermeras, especialistas, medicamentos, estudios, intervenciones quirúrgicas; todo ello, de manera gratuita. Vamos a garantizar el derecho a la salud a todos los mexicanos, porque no puede ser la salud un privilegio, es un derecho de todos los mexicanos, es un derecho humano que vamos a cumplir”.

    “Nos dejaron en el suelo todo el sistema de salud y había que limpiar de corrupción todo lo relacionado con la salud […], sobre todo en la compra de medicamentos: diez distribuidores –ni siquiera laboratorios o fabricantes– se quedaban con contratos para venderle a las instituciones de salud del gobierno 100 mil millones de pesos al año. Diez empresas tenían el control completo, absoluto. No se podía comprar un medicamento en el extranjero, no lo permitía la ley”.

    ***

    El gobierno de la 4T tuvo que superar un sinnúmero de dificultades y obstáculos, y un cerco mediático redujo todo a una supuesta ineficacia al comprar medicamentos, pero hay que entender lo que significó el cártel de las medicinas. Nada mejor que las palabras de Raquel Buenrostro, entonces oficial mayor de Hacienda, las cuales parafraseo, por razones de espacio:

    1. El gobierno prianista gastaba 100 mil millones de dinero público al año en cuatro empresas que no eran laboratorios, sino distribuidoras de medicinas.

    2. Los contratos se hacían con los dueños de estas compañías, como la de la familia de Roberto Madrazo, dueña de Latinus, por no hablar de la empresa que monopolizaba los medicamentos contra el cáncer: PISA.

    3. Había contratos firmados hasta para el 2019, pero no se cumplieron. La escasez la provocaron ellos.

    4. Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, nunca pagó a los laboratorios; todo se lo robó. Entonces, nosotros compramos las medicinas para entregarlas directamente.

    5. Nerviosos, los proveedores dejaron de surtir los medicamentos al IMSS y al ISSSTE, pretextando un inexistente problema con la compra consolidada.

    6. PISA entregó medicamentos contaminados y murieron niños en Puebla y Jalisco. La Cofepris cerró los laboratorios de esa empr0esa. Mientras dejaban de suministrar los oncológicos, convocaron a una marcha contra un desabasto que iba a existir después, ¡pues destruyeron los medicamentos!

    7. Los empresarios se coludieron con los hospitales. Cuando pudimos comprar los medicamentos en Francia, paramilitares robaron algunos y amenazaron a los choferes para que no denunciaran. El director de un hospital tenía cuatro meses escondiendo un medicamento. Muchos médicos están en la cárcel.

    8. Uno de los médicos puso por escrito que sí tenía medicinas, aunque llevaba cuatro meses sin suministrarlas. No fue procesado porque aquí viene el problema de la impunidad del Poder Judicial. Cesado sí está, junto con varios médicos.

    8. Desde la Oficialía Mayor de la Secretaría de Economía convocamos a todos los médicos dedicados al cáncer. Les hablé fuerte porque no hacían solicitudes de compra: “Ustedes fueron los que hicieron el juramento hipocrático, no yo. Los asesinos son ustedes”. Entonces, se ofendieron.

    9. Tragicomedia en un acto:

    Raquel Buenrostro y Alejandro Mohar, coordinador de los hospitales, se dirigen al coche de esta en el estacionamiento. Los aborda el director de un Oncológico.

    DIRECTOR: Alejandro, PISA quiere hablar contigo.

    MOHAR: Nomás acompaño a Raquel a su coche.

    DIRECTOR: PISA quiere hablar contigo porque le urge (le pasa el teléfono).

    MOHAR: ¿Sabes quién es ella? Nos va a meter a la cárcel.

    DIRECTOR: Alejandro, es que a las ocho, Cofepris va a hacer una redada en PISA para tomar los medicamentos, y necesitamos sacar los 20 mil viales del medicamento (un vial sirve para muchos tratamientos; era prácticamente el consumo anual de todo el país). PISA quiere que tú le digas dónde los guarda.

    MOHAR: Estás pendejo, lárgate. Ahorita te veo.

    BUENROSTRO: ¿Te cae, Alejandro, que no vamos a hablar de lo que acaba de pasar?

    MOHAR: Pero, ¿qué pasó?

    Nos hicimos de palabras.

    MOHAR: Es que tú todavía estás empezando en este gobierno. No sabes cómo es el tejemaneje. Te vas a acostumbrar, y te va a gustar… Así que no te preocupes. Si quieres, luego hablamos de esto.

    BUENROSTRO: Alejandro, si en la redada no hay viales, tú vas a estar en la cárcel pasado mañana. Se hizo la redada y ya nada más había 17 mil viales. Faltaban 3 mil.

    Y los 3 mil aparecieron al día siguiente. En una conferencia de prensa, Alejandro Mohar y el director del Pediátrico dijeron que tenían viales gracias a que ellos no estaban en las compras consolidadas. Por eso no se debían aprobar esas compras.

    ***

    De acuerdo con Fabrizio Mejía Madrid, “lo que Raquel Buenrostro relata es un entramado de empresas privadas monopólicas, directores de hospitales y grupos paramilitares. Le faltó el cuarto componente: los medios de comunicación como El Universal, El Financiero, Reforma, Latinus, que sostuvieron hasta el final que el desabasto de medicinas era por la ineficiencia del gobierno para comprar”.

    ***

    1 de agosto de 2023. “Uno de los cárteles más lucrativos que hemos enfrentado –dice el presidente– es el cártel de las medicinas. Estamos hablando de miles de millones de pesos que se robaban. Increíble, se robaban hasta el dinero de las medicinas. Pero también era mucho, como 200 mil millones de pesos al año, entre medicamentos, equipos, y todo esto lo manejaba un grupo de traficantes de influencia y de políticos corruptos. […] ¿Cuál es el peor? Diría: Son iguales. Porque la delincuencia de cuello blanco, entre otros males, no pierde ni siquiera su respetabilidad; se hacen pasar como empresarios, como hombres de negocios y, por el lucro, causan daño a la sociedad”.

  • La salud: derecho universal y gratuito

    La salud: derecho universal y gratuito

    “… IMSS Bienestar se convierte en el sistema de atención médica público más grande del planeta; es un reto que sólo hubiera podido ocurrir en un gobierno transformador como es el gobierno del presidente López Obrador”. 

    Zoé Robledo Aburto. director general del Instituto Mexicano del Seguro Social. Conferencia Matutina. 10 de octubre de 2023. https://youtu.be/JM1lgf3myEE

    En cinco años el gobierno de la 4T está muy cerca de darle la vuelta a la privatización de los deficientes servicios públicos de salud que, durante los seis sexenios anteriores, impulsaron tenazmente los neoliberales. Efectivamente, durante casi cuarenta años en México la atención a la salud de la mayoría de la población fue sinónimo de incompetencia, corrupción, maltrato, desabasto y no en pocas ocasiones implicaba gastos sin capacidad de ser solventados por el enfermo.  

    Recordemos la política mediante la cual la Federación dispersaba recursos a las entidades federativas supuestamente “etiquetados” que resultaban en una “caja chica” mediante la cual los gobiernos locales satisfacían necesidades o requerimientos no siempre relacionados con el tema de la atención a la salud de la población. A esto sumemos las multimillonarias cantidades destinadas al supuesto abasto de medicamentos1, monopolizado por tan solo diez empresas comercializadoras, adquiridos a precios y condiciones fijadas por las partes que se beneficiaban del desmesurado negocio.

    No omito recordar las inversiones multimillonarias hechas a sobreprecios para la construcción de hospitales, muchos de los cuales al menos 30, dejaron inconclusos gobiernos anteriores; la renta a privados de infraestructura, instalaciones quirúrgicas, equipo médico, además de ambulancias, camillas, sillas de ruedas, etc., a partir de contratos pactados con onerosos costos para el erario. 

    Recordemos la negociación que hoy lleva a cabo el gobierno actual con las empresas que le rentan hospitales y clínicas, en distintos estados, con el fin de adquirirlos pues le resulta más conveniente a las finanzas federales que seguir pagando rentas. Cabe mencionar que dichas instalaciones fueron construidas con recursos públicos y luego entregadas a empresarios privados en condiciones totalmente desventajosas para la nación. 

    Pero afortunadamente ese panorama ha comenzado a cambiar. Luego de un proceso de meses, el martes 10 de octubre, 21 gobernadores, y representantes de dos más, suscribieron con el presidente López Obrador el denominado histórico Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar, el cual como se afirmó garantizará a 53.2 millones de mexicanos el derecho a recibir atención médica gratuita y de calidad.

    Dicho convenio beneficiará al 80% de los mexicanos que no cuenta con seguridad social. Para lograr lo anterior se están transfiriendo 707 hospitales y 13 mil 966 centros de salud a la red IMSS Bienestar, de acuerdo con la información proporcionada en la Conferencia matutina del Martes de la salud. Sin embargo, resulta lamentable que la población que habita en los nueve estados cuyos gobiernos del PAN, MC y PRI no esté incluida, ante la imposición de los intereses personales o de grupo ligados a las autoridades locales para no ser también beneficiarios del modelo de salud en desarrollo.  

    AMLO destacó el acuerdo suscrito y lo calificó como trascendente porque llegamos a un acuerdo entre todas y todos con el propósito de mejorar todo el sistema de salud pública. (…) Es un ideal bellísimo, es una utopía muy bella, muy humana, pues, aunque esté difícil el camino, ir hacia ese ideal, en busca de ese ideal, nos fortalece moralmente, es gratificante y, aunque se aleje, hay que seguirlo buscando, hay que seguir caminando.

    El modelo de atención de salud para el Bienestar comprende desde la habilitación de hospitales y clínicas, su equipamiento, mantenimiento o remodelación, en su caso, para disponer de más quirófanos, áreas de cuidados intensivos y consultorios; hasta la basificación y mejoramiento de las condiciones laborales del personal, entendiendo como tal a médicos, enfermeras, camilleros, técnicos, auxiliares, de limpieza, etc. Pero también se incluye el suministro oportuno de medicamentos mismos que cubren necesidades más allá del llamado “cuadro básico”, así como iniciativas enfocadas al desarrollo infantil temprano, a la salud mental y a la prevención de enfermedades crónico-degenerativas.

    AMLO ha reiterado que el Plan de Salud IMSS Bienestar funcionará al 100 por ciento en marzo del 2024, para lo cual aseguró que el presupuesto con este propósito será ilimitado… Estamos ya avanzando para tener este sistema de salud pública de primera y como lo merecen todos los mexicanos. (…) La salud no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo… y reafirmó… Que el que se enferme, independientemente de su condición económica-social, pueda curarse; llegar a un hospital y ser atendido, que le ayuden en su enfermedad y que tenga sus medicamentos y, si los necesita de por vida, que no le falten”.

    Un sueño acariciado a partir de lo que esta Cuarta Transformación ha mostrado y demostrado ser capaz de realizar. Aquella promesa incluida en los cien compromisos va en camino de hacerse realidad y no ocurrió antes debido a la pandemia del Covid-19. El fundamento del artículo 4º. constitucional pasará a ser efectivamente un derecho cuando los mexicanos sin ningún servicio de salud accedan al IMSS Bienestar. Esto ocurrirá gradualmente hasta estar completamente disponible con las características proyectadas a partir del segundo trimestre del ya próximo 2024. Otro más de los múltiples logros alcanzados por la transformación que afortunadamente nos tocó vivir.

    1Para tener mayor idea del negocio realizado, por los gobiernos prianistas, con medicinas, médicos y hospitales, me permito recomendar la lectura del libro El saqueo corporativo escrito por Raúl Olmos, editorial Aguilar. México 2020. El autor dedica dos capítulos a abordar el tema de los sobornos en hospitales y a los intereses corporativos en la salud pública en México. En el capítulo I Sobornos en hospitales. Historias de corrupción en el sector salud. Pp. 19-38, el autor refiere con detalle los diversos ámbitos de la corrupción de la que eran participes compañías farmacéuticas, autoridades, médicos y hospitales durante los gobiernos del prianato. 

  • A unos días del quinto informe, AMLO ha garantizado salud digna para todo el pueblo mexicano (VIDEO)

    A unos días del quinto informe, AMLO ha garantizado salud digna para todo el pueblo mexicano (VIDEO)

    A unos días del quinto informe de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha indicado que antes de que termine su mandato, va a garantizar que la salud sea un derecho para todas y todos los mexicanos.

    El quinto informe se realizará el próximo viernes 1 de septiembre en el estado de Campeche en donde realizará su primer viaje a bordo del Tren Maya.

    Asimismo, Andrés Manuel afirmó que ha estado avanzando y garantizó que antes del término del sexenio, todas y todos los mexicanos tendrán atención médica gratuita y digna.

    Esta atención integrará también a especialistas y los medicamentos, estudios e intervenciones quirúrgicas de calidad han sido y serán una realidad para todo el pueblo mexicano.

    Por último, AMLO indicó que la salud es un derecho no es un privilegio, por ello su compromiso es cumplir que la ciudadanía tenga todas las atenciones médicas.