Etiqueta: deportaciones

  • Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Ramón Rodríguez Vázquez, trabajador agrícola de 62 años en el estado de Washington, se vio obligado a salir de Estados Unidos tras ser detenido por Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su caso refleja la creciente política de “autodeportación” del gobierno de Donald Trump, que busca presionar a los migrantes para que abandonen el país voluntariamente, al ignorar a menudo procedimientos legales y circunstancias familiares. Durante su cautiverio, su salud y la atención a su nieta enferma se vieron gravemente afectadas.

    Ramón Rodríguez Vázquez trabajó durante 16 años en la agricultura del sureste de Washington y formaba parte de una comunidad muy unida. El 5 de febrero, agentes de ICE lo detuvieron por error mientras buscaban a otra persona. A pesar de cartas de apoyo de familiares, amigos, su empleador y un médico, le fue negada la libertad bajo fianza y fue enviado a un centro de detención en Tacoma, donde su salud se deterioró rápidamente por falta de medicación y la carga emocional de no poder cuidar a su familia ni a su nieta enferma.

    Finalmente, Rodríguez pidió en una audiencia de inmigración salir del país sin que constara una deportación formal en sus antecedentes, solicitud que fue aceptada. Su caso refleja la estrategia del gobierno de Trump de presionar a los migrantes a abandonar EUA voluntariamente, conocida como “autodeportación”. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, ICE realizó 319.980 deportaciones, mientras que la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración registró más de 15.000 salidas voluntarias en el mismo período.

    El impacto de estas políticas también se refleja en otros casos. Una mujer colombiana y un venezolano optaron por la salida voluntaria durante audiencias, señalaron que la presión de las autoridades los hizo sentir criminales pese a no haber cometido delito alguno. Expertos señalan que estas prácticas buscan resultados rápidos, dejando de lado años de procedimientos legales y garantías tradicionales para los migrantes.

    Rodríguez, quien llegó a EUA en 2009 y trabajaba para AG Management, se convirtió en el principal demandante de una demanda federal que buscaba permitir a los inmigrantes detenidos solicitar fianza. Aunque un juez federal declaró ilegal negar audiencias de fianza, Rodríguez ya se había marchado y es poco probable que regrese. Su ausencia ha dejado un vacío profundo en su familia y comunidad agrícola, que dependía de él para labores y cuidado de su nieta con problemas cardíacos.

  • “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    “Esto no es seguridad, es persecución”: EUA destina 170 mil millones a deportaciones

    Activistas migrantes advirtieron que la liberación de 170 mil millones de dólares para reforzar las deportaciones en EUA marca “el periodo más negro” en la historia migratoria del país. El presupuesto incluye fondos para el muro, centros de detención y miles de agentes del ICE.

    El nuevo presupuesto del gobierno de Donald Trump, que destina 170 mil millones de dólares a un plan de deportaciones masivas, ha encendido las alarmas entre defensores de migrantes en todo Estados Unidos. “El periodo más negro de la historia de la migración comenzó este mes”, advirtió María Elena Valdivia, integrante de la Coalición por los Derechos de Jornaleros en Florida, quien señaló que las redadas y detenciones se han intensificado en comunidades mexicanas y latinoamericanas.

    De acuerdo con Valdivia, el mensaje del presupuesto “no sólo es un número, es un aviso para toda la comunidad latina”, ya que destina un 27% más de recursos que el año fiscal anterior. El Congreso asignó 30 mil millones para contratar agentes del ICE, 45 mil millones para centros de detención, 46 mil millones para extender el muro fronterizo, además de fondos para el Departamento de Seguridad Nacional y la compra de vehículos destinados a operativos.

    “El miedo es real. El ICE entra hasta los campos y los talleres, sin órdenes judiciales. Aquí de cada diez jornaleros, seis se han ido por miedo. Están limpiando su tierra, pero de trabajadores, no de delincuentes”, sostuvo la activista, al señalar que las detenciones se realizan incluso cuando existen amparos en curso. “Ninguno de los detenidos tiene cargos penales, muchos son mexicanos con simples infracciones de tránsito”, añadió.

    Según un estudio del Centro Pew, la población nacida en el extranjero en EUA cayó en 1.5 millones de personas en el primer semestre de 2025, y se espera que la cifra se duplique hacia fin de año. Patrick García, director de Embrace Carolinas, afirmó que familias enteras han optado por “autodeportarse” a México y Sudamérica. “La gente está ahorrando para irse antes de Navidad. Prefieren marcharse con algo, tras décadas de trabajo, antes que ser detenidos y expulsados sin nada”, dijo.

    Expertos del Centro Nacional para la Justicia de Inmigrantes advirtieron que el gobierno podría aplicar la “deportación acelerada”, un procedimiento que permite expulsar a migrantes sin audiencia judicial si llevan menos de dos años en el país. “Cualquier persona sin estatus seguro podría ser víctima. Esto no se veía desde los años cincuenta”, concluyó García.

    Con información de Claudia Arellano para La Razón.

  • Israel deporta a 171 activistas de la Global Sumud Flotilla

    Israel deporta a 171 activistas de la Global Sumud Flotilla

    Las autoridades israelíes enviaron a Grecia y Eslovaquia a 171 participantes de la flotilla humanitaria rumbo a Gaza, entre ellos la activista sueca Greta Thunberg, detenida por segunda vez al intentar romper el bloqueo.

    El Gobierno de Israel confirmó la deportación de 171 activistas internacionales, entre ellos la reconocida ambientalista Greta Thunberg, quienes formaban parte de la Flotilla Global Sumud, una coalición de embarcaciones que transportaba ayuda humanitaria hacia Gaza.

    De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, los deportados —provenientes de países como Grecia, Italia, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos— fueron enviados a Grecia y Eslovaquia, tras permanecer detenidos en la prisión de Ketziot, en el desierto del Negev.

    La Cancillería israelí aseguró que “todos los derechos legales de los participantes han sido plenamente respetados”, aunque calificó la acción de la flotilla como una “maniobra publicitaria” y acusó a los activistas de difundir “noticias falsas premeditadas” sobre su detención. Según el comunicado, el único incidente violento fue protagonizado por “un provocador de Hamás-Sumud que mordió a una miembro del personal médico”.

    La Flotilla Global Sumud está integrada por 437 activistas, periodistas y abogados, interceptados por las fuerzas israelíes cuando intentaban romper el bloqueo marítimo de Gaza. Mientras la mayoría de los detenidos continúa bajo custodia, el caso de Thunberg destaca por tratarse de su segunda detención en territorio israelí por motivos similares.

    El pasado fin de semana, el diario británico The Guardian publicó que Thunberg y otros activistas denunciaron abusos físicos y psicológicos, además de condiciones precarias en prisión, mediante una carta dirigida a la Embajada de Suecia en Tel Aviv.

    No obstante, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel rechazó tajantemente las acusaciones, afirmando que “Thunberg nunca presentó queja alguna ante las autoridades israelíes” y que “las afirmaciones sobre maltrato son mentiras descaradas”.

  • La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La administración de Donald Trump ha deportado cerca de 170 mil personas en 2025, lejos de su meta de un millón en su primer año.

    Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 con la misión de transformar la política migratoria en Estados Unidos. Su administración prometió llevar a cabo “la mayor deportación de la historia”, pero los resultados han sido muy diferentes. Hasta ahora, se han expulsado casi 170 mil inmigrantes, una cifra que no alcanza ni la mitad de su objetivo más modesto de un millón.

    Desde el inicio de su mandato, Trump firmó varios decretos para reforzar las políticas migratorias. Sin embargo, el número de deportaciones ha estado muy por debajo de las expectativas. Aunque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus esfuerzos, la realidad ha limitado sus logros.

    A pesar de un aumento en los arrestos, desde el inicio del año fiscal, la meta de mil detenidos diarios no se ha cumplido. En mayo, tras presiones internas, la administración intentó elevar la cifra a 3 mil arrestos diarios. Aunque hubo un aumento momentáneo, el promedio se ha estabilizado en alrededor de 30 mil.

    Los arrestos han cambiado de enfoque. Antes, la Patrulla Fronteriza se encargaba de las detenciones en la frontera. Ahora, el ICE realiza la mayoría de las detenciones, muchas de ellas en cortes migratorias. Esta nueva estrategia se debe al aumento de la vigilancia y al congelamiento de cruces ilegales.

    La población en los centros de detención del ICE ha crecido casi un 50% desde enero, alcanzando cerca de 60 mil personas. Esto ha llevado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a reabrir centros y crear otros nuevos para manejar el aumento de detenidos. Las condiciones en estos centros han sido objeto de críticas por su hacinamiento y el trato a los migrantes.

    Hasta ahora, la administración ha deportado aproximadamente 30 mil personas al mes, un aumento respecto a los 13 mil deportados mensualmente al inicio de su mandato. Sin embargo, esto sigue siendo insuficiente para alcanzar la cifra de un millón prometida.

    Aunque la administración ha presentado cifras más altas, estas incluyen a migrantes que han decidido abandonar el país por su cuenta. En comparación, deportaciones masivas anteriores, como la Operación Wetback, alcanzaron cifras mucho mayores.

    Con más de tres años de mandato por delante y un nuevo presupuesto para el ICE que supera el de otras agencias, Trump aún tiene tiempo para alcanzar su promesa de deportaciones masivas. La comunidad inmigrante sigue observando con preocupación la evolución de estas políticas y su impacto en sus vidas (Fuente: El País).

  • Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Deportaciones en EUA desgarran familias con años de arraigo

    Un nuevo informe de la iniciativa Kino para la Frontera destaca el impacto devastador de las deportaciones en familias migrantes. De los 278 deportados entre mayo y julio, más del 44% vivió más de diez años en Estados Unidos.

    La investigación, titulada “Ellos no me dejaron decir adiós”, señala que el 32.9% de los deportados se separó de familiares, principalmente de hijos y parejas, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses. Esta separación socava el derecho a la reunificación y afecta emocionalmente a todos los involucrados.

    El informe indica que el 57% de los deportados residía en Estados Unidos al momento de su detención. Este cambio en el perfil de los deportados refleja un aumento en las políticas de deportación que afectan no solo a los recién llegados, sino también a comunidades establecidas desde hace décadas.

    Según el documento, el 33% de las deportaciones comenzó por detenciones de las fuerzas del orden locales, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), involucrando en casi la mitad de estos casos. La mayoría de los arrestos ocurrió en Arizona, aunque también se registraron en otros estados como California y Texas.

    Los relatos de los deportados revelan condiciones inhumanas durante su detención, incluyendo hacinamiento y negligencia médica. Estos testimonios evidencian violaciones a sus derechos y resaltan la urgencia de abordar la situación de la familias afectadas.

    El informe llama la atención sobre la necesidad de políticas migratorias más justas que respeten los derechos humanos y la estabilidad de las familias. La comunidad espera que se tomen medidas para evitar que más familias sufran la separación por las deportaciones. (Con información de La Jornada).

  • La paradoja migratoria en los campos de California

    La paradoja migratoria en los campos de California

    A pesar de ser vitales para la agricultura, muchos jornaleros indocumentados enfrentan la amenaza de deportación mientras sus empleadores apoyan políticas antimigrantes.

    En el corazón agrícola de California, más de la mitad de los jornaleros son indocumentados. A pesar de su contribución, muchos granjeros votaron por Trump, quien prometió deportarlos.

    María, una trabajadora de 45 años, lleva 23 cosechando uvas en el Valle Central. Sabe que su trabajo es crucial para la economía, pero vive con el miedo constante de ser detenida. La realidad es que la agricultura estadounidense depende de estos trabajadores.

    California produce un tercio de las verduras y dos tercios de las frutas del país. Si los migrantes indocumentados fueran deportados, la industria agrícola colapsaría. Aún así, los granjeros apoyan a un Gobierno que amenaza su mano de obra.

    Las redadas de ICE han aumentado, generando pánico entre los trabajadores. Muchos han sido detenidos en sus trayectos al trabajo, dejando vacíos los campos. La presidenta del sindicato UFW, Teresa Romero, lucha por mejorar las condiciones laborales, pero el temor persiste.

    La situación es insostenible. Los granjeros necesitan trabajadores, pero el Gobierno federal mantiene su postura dura contra la migración. Esta contradicción crea una presión insostenible en los campos californianos.

    A medida que se discuten leyes en el Congreso, los jornaleros continúan trabajando bajo la sombra del miedo. La esperanza de un cambio parece lejana, pero muchos perseveran, conscientes de que su trabajo es esencial. (Fuente: El País).

  • Corte permite deportación de 430 mil inmigrantes en EUA

    Corte permite deportación de 430 mil inmigrantes en EUA

    Una corte de apelaciones autoriza la deportación de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, afectando el estatus de miles bajo el programa humanitario CHNV.

    La Corte de Apelaciones del Primer Circuito falló a favor de la administración de Donald Trump, permitiendo la deportación de unos 430 mil inmigrantes. Estos inmigrantes llegaron a EUA bajo el permiso humanitario de la administración de Biden.

    El fallo afecta a miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ahora pueden perder su estatus legal y autorización de trabajo. La decisión impacta también otros programas de protección humanitaria, generando preocupación en las comunidades afectadas.

    El Justice Action Center, que representa a los demandantes, advirtió sobre el daño irreparable que este fallo podría causar. Muchos se verán obligados a elegir entre regresar a países peligrosos o separarse de sus familias en EUA.

    Adela de la Torre, del Justice Action Center, destacó que el tribunal reconoció los riesgos, pero no los consideró suficientes para detener el proceso. La demanda fue presentada por 18 personas y organizaciones que buscan protección para los inmigrantes.

    La administración Trump planea revocar el estatus legal de estos migrantes, lo que ha generado un gran revuelo. El programa humanitario CHNV permitía la entrada de hasta 30 mil inmigrantes cada mes, pero ahora su futuro es incierto.

    Activistas y organizaciones no gubernamentales se han comprometido a luchar por los derechos de estos inmigrantes. Karen Tumlin, del Centro de Acción por la Justicia, enfatizó que la lucha legal continúa y que no se rendirán ante este fallo devastador.

    Este fallo representa un desafío significativo para los inmigrantes y sus familias, quienes han construido nuevas vidas en EUA. La comunidad espera que se tomen medidas para proteger sus derechos y estatus legal.

  • Hispanos frenan el consumo en EUA: gastan menos por temor a deportaciones y a la inflación

    Hispanos frenan el consumo en EUA: gastan menos por temor a deportaciones y a la inflación

    Las familias hispanas de Estados Unidos gastan menos por temor a deportaciones y a la inflación, lo que ha afectado el mercado de marcas populares como Modelo y Corona.

    Las familias hispanas de Estados Unidos, un grupo de consumidores en crecimiento, está reduciendo su gasto. Este cambio comenzó a reflejarse en marcas de cerveza como Modelo y se ha extendido a otros sectores.

    El consumo de las familias hispanas apenas creció en junio de 2025, mientras que, como contraste, el gasto de los hogares blancos y negros siguió aumentando, aunque más lento.

    Los hispanos, que representan casi el 20% de la población estadounidense, fueron impulsores clave del consumo durante la recuperación de la pandemia. Sin embargo, ahora enfrentan desafíos debido al aumento de precios y la incertidumbre laboral.

    Muchas familias hispanas luchan contra los altos costos de vida y salarios más bajos que el promedio, por lo que empresas como Jack in the Box y Ross Stores han reportado caídas en sus ventas debido a esta tendencia.

    Shawn Paustian, analista de Numerator, destacó que estos hogares enfrentan dificultades financieras, por lo que optan por marcas más económicas o compran en menor cantidad para ajustarse a su presupuesto.

    Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, comentó que los hispanos celebran menos y usan más servicios de entrega a domicilio, lo que ha impactado el consumo, incluso entre aquellos con estatus legal.

    Angel Leston, dueño de un restaurante en Nueva Jersey, notó una disminución de clientes y atribuye esto a la incertidumbre económica y las redadas de inmigración que generan miedo. (Con información de Bloomberg)

  • Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    El presidente de EUA se burla de las deportaciones y envía un mensaje intimidante a la tercera ciudad más grande del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica tras publicar mensajes en redes sociales donde se burla de las deportaciones de migrantes y amenaza directamente a Chicago, la tercera ciudad más poblada del país.

    En un posteo en la red social Truth Social, Trump afirmó: “Amo el olor de las deportaciones por la mañana”, frase que rápidamente desató críticas por su tono insensible hacia la población migrante. El mensaje fue acompañado por una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se le muestra con Chicago al fondo, helicópteros militares y un cielo rojo, bajo el título “Chipocalypse Now”, en clara alusión a la película Apocalypse Now.

    Además, el magnate republicano agregó: “Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en referencia al cambio que realizó a su administración del Departamento de Defensa, renombrado por él como Departamento de Guerra. La publicación fue interpretada como una amenaza directa a la ciudad.

    El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, respondió de inmediato calificando las declaraciones de Trump como amenazas inaceptables. “El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre asustado. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador”, aseguró el mandatario demócrata.

  • Histórica redada de ICE en planta de Georgia deja 450 detenidos

    Histórica redada de ICE en planta de Georgia deja 450 detenidos

    La operación en Hyundai Metaplant, considerada una de las mayores en la historia de ICE, paralizó la producción de baterías de vehículos eléctricos y generó críticas sobre el trato a los trabajadores.

    Cientos de inmigrantes indocumentados fueron detenidos este jueves durante una redada masiva en la planta Hyundai Metaplant en Ellabell, Georgia, a unos 40 km de Savannah. La acción involucró a ICE, HSI, FBI, DEA, ATF y la Patrulla Estatal de Georgia, y se centró en presuntas prácticas laborales ilegales y delitos federales graves, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    Se calcula que 450 trabajadores fueron arrestados, muchos de ellos empleados en la producción de baterías para vehículos eléctricos, lo que provocó la paralización de la planta, considerada por el gobernador de Georgia como el mayor proyecto económico del estado. Agentes enmascarados y armados fueron vistos ordenando a los trabajadores con cascos y chalecos de seguridad a formar filas durante el operativo, según videos difundidos por CNN.

    El DHS subrayó que la redada envía un “mensaje claro: quienes exploten a la fuerza laboral, violen la ley y socaven la economía rendirán cuentas”. Por su parte, Hyundai afirmó que coopera plenamente con las autoridades y reiteró su compromiso con las regulaciones laborales y de inmigración, destacó su portavoz Michael Stewart.

    Sobre la posible implicación de mexicanos, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde el primer momento se ha estado en contacto con el Consulado y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Destacó que, desde la redada, se trabaja de manera conjunta con ICE y CBP para recabar información.