Etiqueta: deportación

  • La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    Un reciente estudio revela que al menos 7 de cada 10 inmigrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no han cometido ningún delito. A pesar de la retórica del gobierno de Donald Trump, el aumento de detenciones se ha dado principalmente entre aquellos sin antecedentes penales.

    Hasta el primero de junio, se registraron más de 51,302 personas detenidas en centros de ICE, la cifra más alta desde 2019. Desde el inicio del año, el número de detenciones ha crecido significativamente, lo que ha generado preocupación en la sociedad.

    De acuerdo con datos del diario The Guardian, hasta el 15 de junio, el ICE tenía bajo custodia a 56,397 inmigrantes. Solo el 28.3% de ellos contaba con antecedentes penales, incluyendo delitos menores como infracciones de tráfico.

    Esta información contradice las afirmaciones de Trump, quien ha sostenido que las autoridades están enfocadas en deportar a “criminales”. Según la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, el aumento en las detenciones se ha producido a pesar de la disminución de inmigrantes con historial criminal.

    A la fecha, el 71.7% de los detenidos no tenía antecedentes penales. Esto significa que solo el 28.3% había sido condenado por algún delito, muchos de ellos por infracciones menores.

    Los programas de Alternativas a la Detención (ATD) de ICE vigilan a 183,756 familias e individuos solteros. TRAC también actualizó su definición de antecedentes penales, excluyendo a los detenidos con cargos pendientes de esta categoría.

    Esta situación plantea preguntas importantes sobre las políticas de detención y deportación, y su impacto en las comunidades.

  • Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez, un migrante mexicano, a Sudán del Sur ha generado controversia. Este caso se suma a una serie de decisiones migratorias tomadas por el gobierno de Donald Trump.

    Muñoz Gutiérrez, junto con otros siete migrantes, fue enviado a Sudán del Sur tras ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 12 de mayo. Enfrentaba una sentencia de cadena perpetua por asesinato en segundo grado. Sin embargo, las autoridades no han aclarado si fue declarado culpable en Estados Unidos o en otro lugar.

    La situación se complicó cuando se conoció que la deportación ocurrió a pesar de una orden judicial del juez Brian Murphy. Esta orden prohibía el traslado de los migrantes. Murphy criticó el proceso, afirmando que fue “imposible” para ellos oponerse a su deportación.

    Todd Lyons, director interino del ICE, explicó que ni México ni otros países querían recibir a los migrantes deportados. Esta falta de cooperación llevó a la decisión de enviarlos a Sudán del Sur. En la conferencia de prensa, Tricia McLaughlin, del Departamento de Seguridad Interna, describió a los migrantes como “individuos bárbaros y violentos”.

    Organizaciones de derechos humanos han calificado la deportación como un acto ilegal. También se ha señalado que este episodio refleja la confrontación entre la administración Trump y el Poder Judicial. Las políticas migratorias agresivas de la administración buscan cumplir con promesas de deportaciones masivas.

    Además, Estados Unidos ha establecido acuerdos con varios países para recibir migrantes acusados de delitos violentos. Panamá, Guatemala y El Salvador han colaborado en este esfuerzo. Recientemente, más de 200 personas, en su mayoría venezolanos, fueron enviados a una prisión en El Salvador.

    Este caso destaca la complejidad de las políticas migratorias en Estados Unidos y las implicaciones para quienes buscan un nuevo comienzo. La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez a Sudán del Sur plantea preguntas sobre la legalidad y la ética detrás de estas decisiones.

  • Xenofobia y violación a los Derechos Humanos: Trump y su “programa de autodeportación”

    Xenofobia y violación a los Derechos Humanos: Trump y su “programa de autodeportación”

    El presidente estadounidense, Donald Trump, a través de un video publicado en su recuperada cuenta de X (antes Twitter), dio a conocer que firmó una orden ejecutiva para crear el primer programa de “autodeportación”, con el que, según él, busca “animar” a los migrantes indocumentados que están en su país, a abandonar de manera “voluntaria”, a través de una aplicación. Pero no sin antes mencionar que, quienes no lo hagan, serán merecedores de severas sanciones.

    Con el lenguaje retador e incisivo que suele utilizar, en su video menciona que, quienes decidan autodeportarse a través de la aplicación “CBP Home, podrán reservar un vuelo gratis hacia cualquier lugar fuera de los Estados Unidos y que serán “incentivados” con mil dólares.

    Según la administración del arrogante Trump, esta acción permitirá que ahorren miles de millones de dólares, pues se reducirían los servicios y procesos judiciales asociados a la deportación “tradicional”.

    Como siempre, el empresario gringo recurre a la provocación, al discurso de miedo para atentar contra los derechos de todas las personas que migraron hacia Estados Unidos buscando una “vida mejor”, esto porque amenaza con la confiscación de todos los bienes de las personas en situación de migración, largos periodos de prisión, embargo de salarios y deportación repentina.

    Al final manda un mensaje de esos pasivo-agresivos que le encanta promover, diciendo:

    “A todos los migrantes ilegales: ¡reserven su vuelo gratis ahora mismo! (…) Los queremos fuera de América, pero si son buenos, trataremos de ayudarlos a regresar”.

    Las políticas migratorias extremistas, xenófobas, agresivas, irrespetuosas, violadoras de derechos de la administración de Trump como presidente de Estados Unidos, han llamado la atención de muchos defensores de derechos humanos, pero el aguante es de todas y todos aquellos migrantes que no sólo trabajan por su bienestar o su supervivencia sino que significan la mano de obra y el equilibrio de un país que los necesita más de lo que la cabeza de un sujeto tan vacío puede alcanzar a ver.

  • EE.UU deporta a 11 mil personas a una semana de finalizar el Título 42

    EE.UU deporta a 11 mil personas a una semana de finalizar el Título 42

    El gobierno de Estados Unidos ha deportado a más de 11 mil migrantes a 30 países, estos incluyen a mil 100 personas originarias de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua que fueron devueltos a México.

    Por el momento, las autoridades señalaron que no se pretende ampliar el número de citas a través de la app CBP One para que los migrantes que se encuentran en México obtengan un trámite para solicitar asilo. El número se mantendrá en mil fichas al día. A pesar del alto flujo migratorio y la demanda por cruzar a Estados Unidos, las autoridades consideraron sufiente esa cantidad.

    El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Nuñez-Neto reiteró que sus fronteras no están abiertas y advirtió que desde el viernes de la semana pasada operan medidas que establecen sanciones penales más severas contra quienes intentan cruzar de forma irregular.

    Asimismo, agregó que el 12 de mayo, día en que se levantó el Título 42, al día de hoy, el número de detención de migrantes a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México se ha reducido en casi tres cuartas partes.

    En cuanto a las solicitudes de asilo, hasta la fecha se tienen mil citas programadas, sin embargo, se está monitoreando el uso de la aplicación y que tan eficiente es.

    No te pierdas: