Etiqueta: deportación

  • Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Tres mujeres inmigrantes —originarias de Venezuela, Cuba y Haití— encabezan una demanda federal en contra de la administración de Donald Trump por la cancelación repentina de los programas de parole que otorgaban permiso legal para permanecer y trabajar en Estados Unidos.

    De acuerdo con información de La Opinión, las demandantes, identificadas como Sileiri, Meryem y Olivia, aseguran que siguieron todos los procesos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la aplicación CBP One. A pesar de ello, el gobierno de Trump revocó su estatus legal por medio de un correo electrónico, dejándolas en condición de indocumentadas y en riesgo de deportación.

    La querella, presentada en la Corte de Distrito de Massachusetts por la Asociación Venezolana de Massachusetts, el Democracy Forward y el Massachusetts Law Reform Institute, calificó la decisión como “repentina, ilegal y cruel”, acusando a la Casa Blanca de atacar a personas en situación vulnerable aun después de haber cumplido con todos los requisitos oficiales.

    Creada durante el gobierno de Joe Biden, CBP One permitía a los migrantes programar citas para ingresar de manera regular al país. Sin embargo, Trump eliminó la aplicación el primer día de su segunda administración, reemplazándola por CBP Home, diseñada, por el contrario, para programar salidas voluntarias. El DHS participó por medio del envío de correos masivos con el mensaje: “Es hora de que dejes Estados Unidos”, que llegó incluso a algunos ciudadanos estadounidenses.

    Este caso se suma a otra demanda contra la actual administración estadounidense, por la cancelación de visas humanitarias para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), lo que ha incrementado la tensión legal y política en torno a las decisiones de Trump respecto a la migración.

  • Migrantes en Los Ángeles temen deportación y se encierran en sus hogares

    Migrantes en Los Ángeles temen deportación y se encierran en sus hogares

    Migrantes en Los Ángeles viven con miedo y se encierran en sus casas por temor a la deportación. La situación se intensifica tras la ofensiva del presidente Donald Trump.

    Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa, ha estado recluido en su cuarto durante más de un mes. No sale ni a hacer compras y depende de una organización que le lleva alimentos.

    Mientras tanto, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el retiro de mil 350 miembros de la Guardia Nacional de la ciudad. A principios de junio, llegaron hasta 500, pero solo quedan 250.

    En otro caso, la mexicana Paola Clouatre fue excarcelada tras casi dos meses de detención. Un juez suspendió su orden de deportación, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy.

    Clouatre llegó a EE.UU. de adolescente y solicitó asilo. Sin embargo, una falta de su madre a una audiencia judicial llevó a una orden de deportación en su contra.

    Además, el canciller cubano criticó a políticos en EE. UU. que apoyan la detención y deportación de migrantes sin un debido proceso. También se extendió el estatus de protección temporal para 60 mil personas de Centroamérica y Asia. (Con información de Afp, Ap, Prensa Latina y Sputnik).

  • DHS llama a “autodeportarse” a beneficiarios de DACA

    DHS llama a “autodeportarse” a beneficiarios de DACA

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. ha endurecido su postura hacia los beneficiarios del programa DACA. En un comunicado enviado a NPR, la agencia instó a los dreamers a “autodeportarse” y luego intentar regresar legalmente al país.

    Tricia McLaughlin, asistente de prensa del DHS, dejó claro que DACA no protege automáticamente de la deportación. Cualquier beneficiario podría ser arrestado o deportado por cometer ciertos delitos.

    McLaughlin declaró que los beneficiarios de DACA “no están automáticamente protegidos contra la deportación”. Reiteró que el programa no otorga estatus legal en EE.UU. y alentó a quienes están en el país ilegalmente a aprovechar la oportunidad de regresar legalmente.

    Este mensaje contradice la intención original del programa, creado por Obama en 2012 para proteger a los niños que llegaron al país de forma irregular. Actualmente, más de medio millón de personas se benefician de DACA.

    Aunque DACA no ofrece un camino directo a la ciudadanía, brinda protección temporal y permisos de trabajo. Los beneficiarios deben renovar su estatus cada dos años.

    Durante su primer mandato, Trump intentó eliminar DACA, pero la Corte Suprema lo detuvo en 2020, dictaminando que su intento fue “arbitrario y caprichoso”. En su segundo mandato, Trump no ha intentado eliminar el programa, pero ha tomado medidas para reducir sus beneficios.

    Recientemente, el DHS excluyó a los beneficiarios de DACA del mercado federal de seguros médicos. También, el Departamento de Educación busca negarles ayudas financieras universitarias.

    Además, se han reportado arrestos de dreamers en operativos de ICE. Un beneficiario fue detenido por conducir con una licencia vencida y enviado a un centro de detención controvertido. Otro dreamer fue deportado al regresar de México, pero logró regresar tras la defensa de su abogada.

    Las nuevas medidas generan preocupación y confusión entre los beneficiarios de DACA en EE.UU.

    Con información de Univision.

  • Florida comienza vuelos de deportación desde el “Alcatraz de los Caimanes

    Florida comienza vuelos de deportación desde el “Alcatraz de los Caimanes

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció el inicio de vuelos de deportación desde el centro de detención conocido como el “Alcatraz de los Caimanes”. Estos vuelos, operados por el Departamento de Seguridad Nacional, han trasladado a más de 100 migrantes desde este remoto centro en los Everglades.

    DeSantis espera que el número de deportaciones aumente en los próximos días. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio del estado para apoyar la ofensiva del presidente Donald Trump contra la inmigración irregular.

    Los críticos condenan la instalación por considerarla cruel e inhumana. A pesar de las críticas, DeSantis y otros funcionarios republicanos defienden la medida como necesaria para controlar la inmigración.

    La situación en el “Alcatraz de los Caimanes” sigue generando controversia y debate sobre los derechos de los migrantes y las políticas de deportación en Estados Unidos.

  • Trump reactiva deportaciones de migrantes “peligrosos” a terceros países

    Trump reactiva deportaciones de migrantes “peligrosos” a terceros países

    El gobierno de Donald Trump reanudó los vuelos de deportación de migrantes a terceros países. Este jueves, cinco ciudadanos de Vietnam, Jamaica, Laos, Yemen y Cuba fueron enviados a Esuatini, en África, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, anunció el aterrizaje del vuelo. McLaughlin afirmó que los deportados son individuos “excepcionalmente peligrosos” que sus países de origen se negaron a recibir.

    Los cinco hombres enfrentan acusaciones de delitos graves, como asesinato y robo. Esta reactivación de las deportaciones ocurre tras una decisión de la Corte Suprema que autoriza a la administración de Trump a llevar a cabo estas expulsiones.

    La Corte anuló una orden de un juez federal que había detenido la deportación de ocho migrantes a Sudán del Sur. Entre ellos se encuentran dos cubanos y un mexicano.

    Los migrantes llegaron a Sudán la semana pasada, luego de permanecer retenidos en una base militar estadounidense en Yibuti desde finales de mayo.

    Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impulsado las expulsiones exprés a países como El Salvador, Sudán y ahora Esuatini. Esta medida forma parte de su campaña de deportaciones, una de sus promesas de campaña.

    Defensores de los derechos de los migrantes y opositores critican esta práctica. Consideran que viola derechos básicos y el debido proceso de los migrantes.

  • Trump desmoviliza a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas migratorias

    Trump desmoviliza a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas migratorias

    El Pentágono anunció la desmovilización de dos mil soldados de la Guardia Nacional enviados a Los Ángeles para contener las protestas contra las redadas migratorias ordenadas por el presidente Donald Trump.

    La presencia militar, desplegada en junio sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, tenía como objetivo proteger edificios federales y apoyar a las fuerzas del orden durante las manifestaciones. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, algunas derivaron en choques con la policía.

    Además de la Guardia Nacional, el gobierno federal envió a 700 infantes de marina. La decisión provocó tensiones con la administración de California, que calificó el despliegue como un uso político de las tropas. Un tribunal federal avaló que Trump mantuviera el control de los soldados, pese a la oposición estatal.

    El gobernador Newsom criticó duramente la operación: “Las tropas han sido usadas como peones políticos. Aún quedan elementos sin misión, sin dirección y lejos de sus comunidades”, señaló. Exigió al presidente y al Departamento de Defensa el retiro completo de las fuerzas desplegadas.

  • Trump va por más megacentros de detención como “Alligator Alcatraz”

    Trump va por más megacentros de detención como “Alligator Alcatraz”

    El Gobierno de Donald Trump planea replicar el modelo del polémico centro migratorio de Florida, conocido como “Alligator Alcatraz”, en al menos cinco estados gobernados por republicanos. Así lo confirmó Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, quien indicó que ya hay conversaciones para construir nuevos megacentros de detención con apoyo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    Stephen Miller, uno de los principales arquitectos de la política migratoria de Trump, llamó a los estados republicanos a sumarse al proyecto: “Levanten el teléfono, llamen al DHS y trabajen con nosotros para sacar a los ilegales y criminales”, declaró en Fox News.

    El centro de Florida ha sido duramente criticado por demócratas, migrantes y organizaciones de derechos humanos por sus condiciones inhumanas. Según legisladores que visitaron el sitio, al menos 750 personas están encerradas en jaulas, entre calor sofocante, escasez de agua y comida en mal estado.

    Incluso la Arquidiócesis de Miami condenó el lugar, calificándolo como “corrosivo” e “inapropiado”. Aunque el gobierno permitió el acceso a legisladores demócratas, se ha negado a abrir el centro a la prensa, mientras las denuncias continúan creciendo.

  • “Alligator Alcatraz” en Florida recibe a sus primeros migrantes entre críticas y condiciones cuestionadas

    “Alligator Alcatraz” en Florida recibe a sus primeros migrantes entre críticas y condiciones cuestionadas

    El gobierno de Donald Trump abrió el pasado martes en Florida el centro de detención “Alligator Alcatraz”, ubicado en los Everglades, donde migrantes en situación irregular estarán rodeados por caimanes de hasta cuatro metros.

    El complejo, construido en solo ocho días, cuenta con capacidad para tres mil personas, más de 200 cámaras de seguridad, 8,500 metros de alambre de púas y 400 efectivos. En su inauguración, Trump bromeó sobre la baja probabilidad de escapar de los caimanes, causando controversia.

    El primer grupo de migrantes llegó la noche del miércoles. Las autoridades aseguran que podrán permanecer desde días hasta meses, con acceso a atención médica, aire acondicionado, áreas de recreación y apoyo religioso. Sin embargo, activistas cuestionan las condiciones y el acceso a derechos legales y familiares.

    Imágenes en redes muestran inundaciones dentro de las carpas tras fuertes lluvias previas a la apertura, lo que aumenta la preocupación sobre la seguridad y el trato a los detenidos.

    Además, el Fiscal General de Florida, James Uthmeier, promociona una línea de mercancía con el nombre y símbolos del centro, como camisetas y gorras, lo que ha generado críticas sobre la mercantilización del lugar.

    Las normas del centro establecen que los menores deben estar siempre separados de adultos no relacionados y bajo vigilancia constante, y se garantiza agua y alimentos especiales para mujeres embarazadas y personas con condiciones médicas.

    La inauguración y funcionamiento de “Alligator Alcatraz” han desatado protestas y denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos, que exigen supervisión independiente y respeto a los derechos de los migrantes.

  • Histórico descenso en cruces irregulares de migrantes hacia EE.UU.

    Histórico descenso en cruces irregulares de migrantes hacia EE.UU.

    En junio, los cruces de migrantes sin documentos por la frontera entre México y Estados Unidos cayeron a un mínimo histórico: solo se registraron 6 mil 070 detenciones, según datos preliminares de Aduanas y Protección Fronteriza. Es la cifra más baja en años, superando incluso el récord previo de 7 mil 200 en marzo.

    El despliegue de la Guardia Civil, operativos del ICE incluso en ciudades santuario y el endurecimiento de la política migratoria bajo la influencia de Donald Trump han frenado el flujo de personas que buscan ingresar a EE.UU. sin autorización.

    Durante el gobierno de Joe Biden, el promedio diario superaba los seis mil ingresos irregulares, con picos de más de 10 mil hacia finales de 2023. Hoy, la situación cambió radicalmente. Tom Homan, zar fronterizo del Presidente Trump, celebró que por segundo mes consecutivo no se liberó a ningún migrante detenido al cruzar ilegalmente.

    Trump promete ir más allá: si se aprueba su “gran y hermoso proyecto de ley”, se contratarán 10 mil nuevos agentes para el ICE y cinco mil más para la Patrulla Fronteriza. Además, se construirán más centros de detención exprés como el recién inaugurado “Alligator Alcatraz”, edificado en solo ocho días.

  • Trump y DeSantis presentan “Alligator Alcatraz”, centro migratorio rodeado de caimanes

    Trump y DeSantis presentan “Alligator Alcatraz”, centro migratorio rodeado de caimanes

    El presidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, se reencontraron este martes durante la presentación de “Alligator Alcatraz”, un centro de detención temporal para migrantes, construido en apenas ocho días en los Everglades y rodeado por caimanes.

    El centro, impulsado por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, tiene capacidad para albergar a 5 mil personas en espera de ser deportadas. La instalación, financiada con 450 millones de dólares anuales del Programa de Refugios y Servicios de FEMA, busca impedir fugas mediante la inhóspita fauna del entorno.

    Trump y DeSantis —distanciados por sus apoyos a distintos aspirantes a la gubernatura estatal— se mostraron unidos en el recorrido, donde el mandatario elogió la rapidez con la que se levantó el centro: “En ocho días, una nueva instalación estaba en funcionamiento”, dijo DeSantis. Trump calificó el trabajo como “un 10”.

    “Alligator Alcatraz” será operado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y representa un endurecimiento de la política migratoria bajo el actual gobierno republicano.