Etiqueta: Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.

  • DHS llama a “autodeportarse” a beneficiarios de DACA

    DHS llama a “autodeportarse” a beneficiarios de DACA

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. ha endurecido su postura hacia los beneficiarios del programa DACA. En un comunicado enviado a NPR, la agencia instó a los dreamers a “autodeportarse” y luego intentar regresar legalmente al país.

    Tricia McLaughlin, asistente de prensa del DHS, dejó claro que DACA no protege automáticamente de la deportación. Cualquier beneficiario podría ser arrestado o deportado por cometer ciertos delitos.

    McLaughlin declaró que los beneficiarios de DACA “no están automáticamente protegidos contra la deportación”. Reiteró que el programa no otorga estatus legal en EE.UU. y alentó a quienes están en el país ilegalmente a aprovechar la oportunidad de regresar legalmente.

    Este mensaje contradice la intención original del programa, creado por Obama en 2012 para proteger a los niños que llegaron al país de forma irregular. Actualmente, más de medio millón de personas se benefician de DACA.

    Aunque DACA no ofrece un camino directo a la ciudadanía, brinda protección temporal y permisos de trabajo. Los beneficiarios deben renovar su estatus cada dos años.

    Durante su primer mandato, Trump intentó eliminar DACA, pero la Corte Suprema lo detuvo en 2020, dictaminando que su intento fue “arbitrario y caprichoso”. En su segundo mandato, Trump no ha intentado eliminar el programa, pero ha tomado medidas para reducir sus beneficios.

    Recientemente, el DHS excluyó a los beneficiarios de DACA del mercado federal de seguros médicos. También, el Departamento de Educación busca negarles ayudas financieras universitarias.

    Además, se han reportado arrestos de dreamers en operativos de ICE. Un beneficiario fue detenido por conducir con una licencia vencida y enviado a un centro de detención controvertido. Otro dreamer fue deportado al regresar de México, pero logró regresar tras la defensa de su abogada.

    Las nuevas medidas generan preocupación y confusión entre los beneficiarios de DACA en EE.UU.

    Con información de Univision.

  • Kristi Noem llama “monstruo” a migrante deportado erróneamente

    Kristi Noem llama “monstruo” a migrante deportado erróneamente

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, calificó a Kilmar Ábrego García como “un monstruo” durante una reciente conferencia en Nashville. Este caso ha captado la atención internacional tras la deportación errónea de Ábrego García, quien fue encarcelado en una megaprisión de El Salvador.

    El mes pasado, Ábrego García fue devuelto a Tennessee y actualmente enfrenta cargos federales de tráfico de personas. Noem habló sobre la campaña para detener y deportar a quienes están ilegalmente en el país, destacando sus vínculos con la criminalidad y las pandillas.

    Noem afirmó que Ábrego García tiene antecedentes criminales y conexiones de décadas con una pandilla condenada por tráfico de personas. También mencionó que el migrante ha estado involucrado en actividades criminales graves.

    Al ser cuestionada sobre los cargos específicos en Tennessee, Noem evitó dar detalles. Sin embargo, expresó su deseo de que la justicia actúe adecuadamente. “Espero que este juez haga lo correcto”, dijo.

    Un juez decidirá la próxima semana si Ábrego será liberado en espera de juicio. Esto podría llevar a que sea puesto bajo custodia de ICE para posibles procedimientos de deportación.

    Noem también comentó sobre la posibilidad de que Ábrego sea deportado antes de su juicio. “Él es un monstruo y está vinculado a una organización terrorista”, afirmó, subrayando la gravedad de sus acciones a lo largo de los años.

    Con información de CNN.

  • Grupos de derechos civiles demandaron al gobierno de Trump por arrestos de ICE en tribunales

    Grupos de derechos civiles demandaron al gobierno de Trump por arrestos de ICE en tribunales

    Grupos de derechos civiles demandaron a la administración de Trump. La demanda busca detener las arrestos de ICE en los tribunales de inmigración.

    Arrestos de ICE en tribunales desatan controversia y temor entre inmigrantes

    La acción legal, presentada en un tribunal federal en Washington, representa a inmigrantes y organizaciones de derechos civiles. Este esfuerzo busca frenar las medidas que han aumentado las deportaciones en Estados Unidos.

    Demandantes buscan proteger los derechos de los inmigrantes en proceso legal

    Antes, el Departamento de Seguridad Nacional limitaba la aplicación de leyes de inmigración en los tribunales. Sin embargo, tras la derogación de estas directrices, agentes enmascarados comenzaron a arrestar a migrantes en audiencias.

    La demanda describe cómo los abogados del gobierno solicitan a un juez que desestime casos de inmigrantes. Tras la desestimación, los agentes de ICE arrestan a los individuos presentes.

    Impacto de las políticas de inmigración en la vida de los inmigrantes

    Los inmigrantes son trasladados a un proceso de deportación acelerada. Este proceso ofrece pocos recursos legales y generalmente requiere su detención. En muchos casos, los arrestos ocurren justo después de las audiencias.

    Los abogados argumentan que estas acciones son graves. Los inmigrantes han sido separados de sus familias y hogares al presentarse a sus audiencias.

    La demanda pide a un juez federal que bloquee estos cambios de política. Los abogados argumentan que violan la Constitución y las leyes federales.

    Entre los demandantes hay inmigrantes con solicitudes de asilo. Uno de ellos, un cubano identificado como P.D., fue arrestado tras una audiencia donde su caso fue desestimado sin previo aviso.

    Los críticos afirman que los arrestos en los tribunales muestran una tendencia preocupante. La aplicación de la ley ya no se limita a los cruces fronterizos, sino que se extiende a lugares como los tribunales.

    La rescisión de políticas del DHS se produjo en un contexto de creciente presión para aumentar las detenciones. Stephen Miller, asesor del gobierno, exigió un promedio de 3 mil arrestos diarios.

    Activistas y defensores temen que estos operativos disuadan a los inmigrantes de cumplir con sus obligaciones legales. Esto podría llevar a muchos a la clandestinidad.

    La administración de Trump utiliza los tribunales como herramienta de presión, según críticos. Este enfoque viola principios fundamentales del debido proceso y la equidad en el sistema legal.

    Recientemente, se reportaron incidentes mediáticos relacionados con estos arrestos. Uno de los casos más destacados involucró a una jueza que supuestamente ayudó a una inmigrante indocumentada a evadir el arresto. Este tipo de acciones genera preocupación sobre la presión ejercida en los tribunales.

  • EE.UU. lanza campaña anti-inmigración en TV mexicana: “Los criminales no son bienvenidos”

    EE.UU. lanza campaña anti-inmigración en TV mexicana: “Los criminales no son bienvenidos”

    El gobierno de Estados Unidos ha iniciado una campaña publicitaria en México en contra de la migración indocumentada. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, presenta anuncios en televisión abierta durante horarios de máxima audiencia.

    En su mensaje, Noem advierte a los migrantes que “si consideran entrar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo piensen”. Agradece al expresidente Donald Trump por “hacer la frontera segura”. Este anuncio se emite en momentos clave, como durante partidos de fútbol.

    La campaña busca advertir a los inmigrantes ilegales sobre las consecuencias de cruzar la frontera. Noem enfatiza que aquellos que violen las leyes estadounidenses serán perseguidos y deportados. “Los criminales no son bienvenidos”, afirma en el spot.

    Expertos critican el contenido del anuncio. Aseguran que estigmatiza a los migrantes, violando sus derechos humanos y contraviniendo la ley mexicana. Ernesto Villanueva, académico de la UNAM, señala que el anuncio crea estereotipos negativos sobre los migrantes, muchos de los cuales son de origen mexicano.

    Jenaro Villamin, titular del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, expresó su preocupación en su cuenta personal de X. “Buena pregunta: un canal de televisión mexicano difundiendo mensajes de discriminación y de odio hacia los propios migrantes mexicanos. Que nos expliquen Televisa y sus directivos”, escribió.

    El anuncio fue transmitido por el Canal de las Estrellas de Televisa y forma parte de una estrategia multimillonaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. Además, se han publicado anuncios en plataformas como Google, reiterando que “los criminales no son bienvenidos”.

    Villanueva destaca que este tipo de contenido vulnera el artículo 1º de la Constitución mexicana, que protege los derechos humanos. La Ley Federal de Telecomunicaciones prohíbe explícitamente la publicidad discriminatoria. Sin embargo, las instituciones encargadas de regular estos contenidos se encuentran debilitadas.

    Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, también expresa su preocupación. A pesar de que no hay prohibiciones claras, las televisoras deben considerar el impacto de estos mensajes en la sociedad mexicana.

    La visita de Kristi Noem a México el pasado marzo, donde se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum, refuerza la colaboración entre ambos países en temas de migración y seguridad. Sin embargo, la transmisión de este anuncio genera un debate sobre la responsabilidad de las televisoras y el respeto a los derechos humanos.