Etiqueta: Democratización

  • Estudiantes de la FCPyS exigen destitución de docentes y mayor seguridad en la UNAM

    Estudiantes de la FCPyS exigen destitución de docentes y mayor seguridad en la UNAM

    El nuevo bloque estudiantil entregó un pliego petitorio con 13 demandas que incluyen la salida de profesores señalados por posturas “sionistas”, medidas urgentes contra la violencia de género y la democratización universitaria.

    Un bloque estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM entregó un pliego petitorio con 13 exigencias para frenar lo que califican como la pasividad de las autoridades ante la violencia dentro del campus. Entre las principales demandas se encuentran la destitución inmediata de docentes acusados de posturas “sionistas”, como José Woldenberg, César Villalba Hidalgo y Marcela Briz, además de la implementación de medidas integrales de seguridad y transparencia institucional.

    El documento, elaborado tras la asamblea estudiantil del 9 de octubre, solicita garantizar entornos libres de violencia, discriminación y acoso, y propone la democratización interna de la UNAM, con mayor participación de estudiantes, trabajadores y docentes en las decisiones académicas y administrativas.

    Los alumnos reclaman la reparación y activación de los botones de pánico, rondines permanentes de seguridad y nueva iluminación en el “camino verde” que conecta la Facultad con el Metro Universidad, uno de los puntos más peligrosos para la comunidad. También piden un protocolo interfacultades de búsqueda inmediata en caso de desapariciones, y acompañamiento institucional a familiares de estudiantes víctimas.

    Entre las peticiones destacan además la creación de baños neutros, capacitaciones obligatorias sobre identidad de género, y la instalación de dispensadores gratuitos de productos menstruales y de salud sexual.

    En materia académica, los estudiantes exigen una reforma curricular con perspectiva de género e inclusión, participación activa en la creación de los planes de estudio, y el cambio del nombre de la asignatura Violencia contra las mujeres por Violencias contra las mujeres y disidencias sexuales.

    El pliego también plantea la revisión del proceso de admisión en línea para evitar sesgos, la transparencia en el uso de recursos y la creación del “Librero Morado Interseccional”, que incluiría obras de autoras y autores LGBTIQ+, afrodescendientes y de pueblos originarios.

    Finalmente, la comunidad estudiantil advirtió que no dará un paso atrás en sus exigencias y que continuará movilizándose “por su seguridad, dignidad y derecho a existir”, mientras las autoridades universitarias aún no emiten una respuesta oficial.

    Con información de El Independiente

  • Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial

    Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial

    Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compartió un video de agradecimiento en sus redes sociales. En él, enfatizó su compromiso con la democratización del Poder Judicial.

    Desde su inclusión en la terna para la SCJN en 2023, Batres ha abogado por eliminar los privilegios de los ministros. “La democratización significa elegir a las personas juzgadoras mediante el voto popular”, afirmó. También destacó la importancia de tomar decisiones con un enfoque de justicia social.

    La ministra presentó un diagnóstico del Poder Judicial en casi 100 eventos en todo el país. Desde el inicio de su campaña el 30 de marzo, ha conversado con cerca de 100 mil ciudadanos sobre la necesidad de reformar un sistema considerado elitista y corrupto.

    Batres hizo hincapié en su compromiso de impulsar la justicia social. Propuso garantizar el acceso a la justicia para quienes no lo tienen, mejorando la defensoría pública y las comisiones de derechos humanos. También denunció la auto asignación de salarios desmedidos en el Poder Judicial, destacando que 2,377 servidores públicos ganan más que el presidente.

    Durante su gestión, Batres ha ahorrado casi 15 millones de pesos al erario. Aseguró que, en un año y cuatro meses, devolvió 3.9 millones de pesos en ingresos. “El buen juez por su casa empieza”, comentó, refiriéndose a su ejemplo de austeridad.

    La ministra también se pronunció en contra del paro de labores que afectó a miles de amparos. Defendió la reforma constitucional judicial y combatió intentos de invalidarla en la corte. Su enfoque ha estado en la justicia social y la defensa de los derechos de las personas más vulnerables.

    Batres agradeció a quienes depositaron su confianza en ella, mencionando que recibió más de 5.5 millones de votos. Prometió seguir defendiendo derechos fundamentales como la educación, la salud, y un medio ambiente sano. “Seguiré siendo una ministra del pueblo”, concluyó, reafirmando su compromiso con la transformación del sistema judicial.