Etiqueta: Democracia

  • Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Aunque los resultados aún no son definitivos, la elección judicial del pasado 1 de junio ya enfrenta una lluvia de impugnaciones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido 179 medios de defensa legal en contra del proceso, Dejando ver la inconformidad que han manifestado algunos, tanto candidaturas como organizaciones ciudadanas.

    El pasado jueves 19 de junio, se sumó una más: colectivos como Poder Ciudadano, Consejo Nacional de Litigio Estratégico y Laboratorio Electoral presentaron una solicitud formal para anular toda la elección judicial. ¿El argumento? Ellos hablan de violación a principios constitucionales y una serie de prácticas que, aseguran, pusieron en duda la equidad del proceso.

    Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano, afirmó que el proceso estuvo “plagado de vicios e irregularidades”, al señalar desde la falta de reglas claras para evaluar a los aspirantes, hasta la supuesta intromisión de actores políticos y el uso de recursos públicos. Incluso aseguró que hubo casos de acarreo, inducción del voto y urnas embarazadas.

    La presidenta del colectivo trajo aliados a su crítica. Cinco consejeros del INE votaron en contra de declarar válida la elección por considerar que no se garantizó la transparencia esperada en un proceso de esta magnitud.

    El Instituto Nacional Electoral, por su parte, reconoció que no validó los resultados de 818 casillas, que representan apenas el 0.97% del total, pero equivalen a más de 3.7 millones de votos. Aunque oficialmente estas mesas fueron descartadas, el porqué de su exclusión aún debe documentarse ante el TEPJF.

    Mientras tanto, el INE solo ha concluido el cómputo en cuatro de las seis elecciones que estaban en juego. La entrega de constancias y la declaración de elegibilidad de los futuros jueces y magistrados, las más numerosas, sigue en pausa, a la espera de una revisión detallada de cada expediente.

    Desde la trinchera de estos colectivos, lanzaron su exigencia: elecciones limpias, transparentes y con consecuencias para quienes, de comprobarse, “hayan roto las reglas”.

  • IECM lanza estrategia para incluir a los chilangos del extranjero en la vida democrática

    IECM lanza estrategia para incluir a los chilangos del extranjero en la vida democrática

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) presentó una estrategia que busca fortalecer la participación política de la comunidad chilanga que vive fuera del país. La iniciativa está pensada para acercar a las y los capitalinos migrantes a los procesos electorales y de participación ciudadana que se llevarán a cabo entre 2025 y 2027.

    La propuesta, llamada “Estrategia de vinculación con la ciudadanía migrante originaria de la Ciudad de México 2025 y 2027”, también contempla a quienes regresan al país, con el objetivo de facilitar su reintegración y el ejercicio de sus derechos político-electorales.

    El plan incluye cuatro rutas clave: crear lazos directos con clubes, líderes y medios comunitarios en el extranjero; fomentar alianzas institucionales para atender las necesidades de las personas migrantes; colaborar con centros académicos dedicados a temas de migración; y fortalecer la base de datos del IECM para dar seguimiento a quienes han mostrado interés en participar.

    Durante la presentación, el consejero Ernesto Ramos Mega, presidente de la Comisión de Vinculación del IECM, subrayó la importancia de acercar al Instituto a la diáspora chilanga: “Buscamos ampliar los derechos de las comunidades migrantes con estrategias claras y herramientas útiles”.

    La consejera Erika Estrada Ruiz señaló que los derechos político-electorales no deben ser negados ni olvidados por el simple hecho de vivir fuera del país. “Queremos que sepan que cuentan con sus autoridades electorales capitalinas para lo que necesiten”, dijo.

    Por su parte, las consejeras María de los Ángeles Gil y Cecilia Hernández coincidieron en que escuchar a la comunidad migrante es clave para enriquecer y mejorar esta estrategia, destacando que el IECM es el único organismo local con un plan permanente de largo alcance para mantener contacto con su población en el exterior.

  • Fernández Noroña critica a legisladores del PRIAN por pedir anulación de elecciones

    Fernández Noroña critica a legisladores del PRIAN por pedir anulación de elecciones

    El presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, arremetió contra los legisladores del PRIAN. En particular, criticó a Margarita Zavala y Alito Moreno por su pedido de anular la elección al Poder Judicial.

    Noroña ironizó sobre la defensa de la democracia por parte de Zavala y Moreno. Señaló que ambos deberían reflexionar sobre su pasado. Recordó que Zavala nunca propuso un recuento de votos tras lo que él calificó como un “descomunal fraude electoral”.

    Fernández Noroña también cuestionó la legitimidad de Alejandro Moreno. Mencionó que este cambió el Estatuto de su partido para poder reelegirse. Afirmó que el PRIAN, que obtuvo 5 millones 736 mil votos en la última elección, ha renunciado a sus posiciones de representación proporcional.

    El senador destacó que el 40% de la población no votó. A pesar de esto, subrayó que la 4T, a la que representa, obtuvo un 13% de la votación. Según Noroña, los críticos del proceso electoral no entienden los profundos cambios que el país está experimentando.

    Finalmente, concluyó que el país atraviesa una revolución pacífica y que la 4T se mantendrá en el poder por décadas. Su discurso resalta la tensión política actual y el desafío que enfrentan los partidos opositores en México.

  • Más de 100 mil personas exigen la dimisión de Pedro Sánchez en Madrid

    Más de 100 mil personas exigen la dimisión de Pedro Sánchez en Madrid

    Protesta masiva en la Plaza de España

    Más de 100 mil personas se congregaron en la Plaza de España de Madrid para exigir la dimisión del presidente Pedro Sánchez. La protesta, organizada por el Partido Popular (PP), se llevó a cabo bajo el lema “Mafia o democracia”.

    Líderes de la derecha intensifican la presión

    El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, pidió elecciones anticipadas y “devolverle la palabra” a los ciudadanos. En su discurso, afirmó: “Estamos aquí para defender nuestro país”. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también participó, insistiendo en que “España no es un Estado plurinacional”.

    Escándalos agravan la situación del Gobierno

    La presión sobre el gobierno de coalición ha aumentado debido a varios escándalos recientes. Entre ellos, la filtración de conversaciones de la ex militante socialista Leire Díaz, que cuestiona la investigación de corrupción política en España.

    Lemas de protesta y llamados a la Acción

    Durante la manifestación, los asistentes corearon los lemas “¡Pedro Sánchez, dimisión!” y “¡oa, oa, oa, Feijóo a la Moncloa!”. Núñez Feijóo destacó que “los españoles no somos sus siervos” y se comprometió a liderar una “revolución de la decencia y la libertad”.

    Díaz Ayuso y su mensaje de unidad

    Isabel Díaz Ayuso, quien se ausentó de discursos en lenguas regionales en una conferencia reciente, reafirmó su postura. Afirmó que “tenemos urnas pero no democracia” y criticó la corrupción en el gobierno actual.

    La manifestación más grande desde las últimas elecciones

    La concentración, que duró aproximadamente una hora y media, se convirtió en la manifestación más multitudinaria contra el gobierno de Sánchez desde las elecciones generales de julio de 2023. La oposición aumenta su desafío, marcando un momento decisivo en la política española.

  • Los que respaldan golpes de estado desestiman Elección Judicial

    Los que respaldan golpes de estado desestiman Elección Judicial

    La cuestionable Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ya dio su “estimación” preliminar sobre las pasadas elecciones judiciales que se llevaron a cabo en nuestro país, el domingo primero de junio.

    La OEA reconoció, en primera instancia, que el proceso electoral extraordinario, se llevó a cabo con tranquilidad y en paz, sin embargo no tardaron en desestimar el ejercicio democrático, diciendo que fue “sumamente complejo y polarizante”, por lo que “recomienda” no replicar este modelo de lección para el Poder Judicial.

    Yo solamente me pregunto: ¿cómo un ejercicio democrático fomenta la polarización? Están diseñados para que toda la ciudadanía participe, incluso si está en desacuerdo; es la forma más parcial en que se puede expresar, incluso, un descontento. Entonces, ¿estarán viendo todo el panorama?, o ¿fue polarizada su opinión tras reunirse con los opositores Norma Piña y  Javier Laynez?, por ejemplo. O quizá se la pasaron sintonizando los “reportajes especiales” de Azteca.

    Estos enviados de la OEA, dijeron que se tendría que evaluar si este proceso electoral“contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial”. Dicho lo anterior, recomendaron a otros países de la región “que no se replique este modelo de selección de jueces”.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum lo dijo en sus conferencias matutinas más recientes: todo proceso es perfectible y se evaluarán los puntos de mejora, sin embargo, la Elección Judicial en nuestro país, es un ejercicio democrático sin precedentes, que busca que la justicia sea accesible para todo el pueblo mexicano y no solo para unos cuantos. Sin duda es mejorable, pero al parecer, la OEA y unos cuantos detractores, le temen al cambio, a lo nuevo y al fin de los privilegios que compran algunos, con el saliente Poder Judicial.


  • ¡Sin importar el género! Quien obtenga la mayoría asumirá la Presidencia de la SCJN

    ¡Sin importar el género! Quien obtenga la mayoría asumirá la Presidencia de la SCJN

    La persona que encabece la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante los primeros dos años será quien obtenga la mayor cantidad de votos en la histórica elección judicial del pasado 1 de junio. Así lo confirmó Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), en un mensaje claro: “no hay lugar a dudas”.

    Taddei explicó que esta presidencia será definida únicamente por el número de votos, y no por criterios de paridad de género. Es decir, a diferencia de otros cargos públicos donde se busca una representación equilibrada entre hombres y mujeres, en este caso la ley es puntual: el primer lugar en la votación asumirá el cargo, sin distinción de género.

    Esta decisión se basa en el artículo 94 de la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024, que transformó completamente la forma en la que se eligen jueces, magistrados y ministros, permitiendo por primera vez el voto directo de la ciudadanía.

    Con los conteos avanzando, el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz encabeza las preferencias, superando por un amplio margen a otras candidaturas, incluida la de la ministra Lenia Batres. De mantenerse esa ventaja, Aguilar presidiría la Corte durante el primer tramo del nuevo periodo judicial.

    Guadalupe Taddei también precisó que los resultados definitivos se conocerán a más tardar el 15 de junio, cuando se entregue la constancia de mayoría a las y los ganadores.

    Este nuevo capítulo en la vida democrática del país marca un precedente: la presidencia de la Corte será decidida por el voto popular y no por negociaciones internas o cuotas de género. Una transformación profunda en el corazón del sistema de justicia mexicano.

  • Elecciones del Poder Judicial Local: Un paso importante en la participación ciudadana

    Elecciones del Poder Judicial Local: Un paso importante en la participación ciudadana

    La elección del Poder Judicial local en la Ciudad de México ha registrado una participación del 14.91% hasta la 01:30 horas. Este porcentaje representa a los ciudadanos que ejercieron su derecho al voto para elegir a sus juzgadores.

    El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) presentó un informe positivo sobre el proceso electoral. El Secretario Ejecutivo, Bernardo Núñez Yedra, destacó que la cifra se obtuvo de 6,119 de las 6,134 casillas seccionales únicas instaladas en la capital.

    En la Sesión Permanente del IECM, se reportó que, con corte a las 02:48 horas, las Direcciones Distritales habían recibido el 99.98% del total de paquetes electorales. Esta eficiencia garantiza un proceso transparente y ordenado.

    Además, el cómputo de votos ya se lleva a cabo en las 33 Direcciones Distritales del IECM. La ciudadanía tiene la oportunidad de seguir las sesiones en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Electoral o del Sistema de Cómputos Distritales (SICODID).

    Este ejercicio democrático refleja el compromiso de los ciudadanos con el sistema judicial. Cada voto cuenta y contribuye a fortalecer la justicia en la capital.

  • Hugo Aguilar: Pueblos originarios a la cabeza de las elecciones

    Hugo Aguilar: Pueblos originarios a la cabeza de las elecciones

    Al momento. Los cómputos que se están realizando en estos momentos, tras las elecciones judiciales del pasado primero de junio, ya empiezan a dar muestras de cómo se están perfilando los resultados de la misma y un ejemplo de ello, son los resultados que, hasta ahora, encabeza Hugo Aguilar Ortiz, candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Pero ¿quién es Hugo Aguilar? Pues este es un acercamiento sobre el candidato número 34, que al momento, se encuentra superando los 3 millones de votos, con un total de 3 millones, 87 mil, 727; lo que representa un 5.14%.

    Aspirante a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar es originario de Oaxaca; un abogado indígena con licenciatura en Derecho y maestría en Derecho Constitucional, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

    El candidato Hugo Aguilar, fue postulado por el Poder Ejecutivo; tiene más de 30 años de trayectoria, enfocando sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

    Aguilar se ha desempeñado como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); además ha tenido una importante participación como activista en foros nacionales e internacionales.

    El candidato 34, propone justicia cercana a las personas: un diálogo directo y sin tantos formalismos; visitas de campo para fomentar resoluciones basadas en el contexto de las personas, fundamentadas en la realidad.

    Además, Aguilar propone que haya una mayor participación de instancias especializadas, y la de terceros que puedan aportar elementos al momento de un juicio. Y hablando del diálogo, propone que este sea mayor entre los poderes de la Unión, los estados, municipios y, especialmente, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

    Hugo Aguilar apuesta por voltear a ver a los sectores excluidos para asegurar la justicia para todas y todos:

    “La justicia no se debe basar en la simple aplicación de la ley. La reforma sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como sobre derechos humanos, son la base para incorporar en la impartición de justicia, la visión colectiva de los pueblos y la dimensión humana de toda la nación, en particular de los sectores excluidos; tomando en cuenta sus realidades, aspiraciones de vida y sus contextos. Solo así lograremos una justicia real con efectos transformadores en la vida de todos.”

  • Morena se perfila con ventaja en Veracruz

    Morena se perfila con ventaja en Veracruz

    Morena avanza en Veracruz y arrebata bastiones al PAN; el mapa político se reconfigura.

    Veracruz vivió una jornada electoral que podría marcar un antes y un después. Con más del 70% de las actas computadas, los resultados preliminares apuntan a una clara expansión de Morena, que gana terreno en municipios estratégicos y tradicionales bastiones opositores.

    Uno de los puntos más llamativos es la posible victoria de Morena en el puerto de Veracruz, históricamente gobernado por el PAN. Este resultado, de confirmarse, tendría un peso simbólico enorme: no solo representa una ruptura con años de dominio blanquiazul, sino que impacta directamente en una de las zonas económicas y turísticas más importantes del estado.

    En Xalapa, la capital, Morena también se perfila para repetir gobierno municipal con una ventaja cómoda en los primeros conteos. Al sur del estado, en regiones clave como Coatzacoalcos y Minatitlán, vitales por su infraestructura energética, el partido guinda también lleva la delantera.

    En Córdoba y Tuxpan, municipios de alto valor estratégico y económico, Morena encabeza los resultados preliminares. El avance del partido se extiende tanto al norte como al centro del estado.

    Boca del Río, otro punto emblemático del PAN, se mantiene como una contienda cerrada. La diferencia es mínima y todo apunta a que el resultado podría terminar en los tribunales.

    El Partido Verde, aliado de Morena, suma triunfos importantes en la misma coalición. Sin embargo, en conjunto aún no alcanzan los 103 municipios ganados en 2021. A su vez, el Partido del Trabajo, aliado en lo nacional pero competidor local, lleva ventaja en 31 alcaldías.

    Aunque el PREP sigue avanzando y faltan los cómputos distritales, la tendencia es clara: Morena extiende su influencia en regiones estratégicas de Veracruz, sacudiendo el control de la oposición y fortaleciendo su presencia local. La política veracruzana vive una reconfiguración que ya se siente en las urnas.

  • Así se llegó a las elecciones del 1° de junio

    Así se llegó a las elecciones del 1° de junio

    En la Mañanera del Pueblo de este lunes 2 de junio, también estuvo presente Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidencia de México, quien dio cuenta sobre cuál fue el camino que se recorrió para llegar a las elecciones del pasado domingo 1° de junio.

    Ernestina Godoy recordó que esta iniciativa de reforma, fue propuesta por el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, el 5 de febrero de 2024 y que posteriormente, fue publicada el 15 de septiembre de ese mismo año. A partir de esta iniciativa, producto del parlamento abierto, se desarrollaron diversas etapas para elegir a los candidatos que renovarán el Poder Judicial de la Federación.

    La Consejera recordó que la reforma al Poder Judicial, fue producto de más de 100 modificaciones dentro del proceso parlamentario, también recordó que se estableció un comité de evaluación por cada poder público, con el fin de evaluar la elegibilidad y la capacidad de los aspirantes. El comité estuvo integrado por personalidades del mundo jurídico, quienes emitieron convocatorias y requisitos para definir a los participantes de la contienda.

    Finalmente, Ernestina Godoy destacó que este primero de junio, las elecciones realizadas en 19 entidades federativas, se llevaron a cabo de forma pacífica; en ellas, los candidatos demostraron cercanía con la ciudadanía y el actor principal, fue el pueblo de México.