Etiqueta: Democracia

  • TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se prepara para tomar una decisión clave sobre los “acordeones”, la polémica estrategia de guías de voto que favoreció a nueve candidaturas en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución de este miércoles marcará un precedente para las elecciones judiciales de 2027.

    La magistrada Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón presentarán proyectos para anular la elección, revocar constancias de mayoría y ordenar una elección extraordinaria, tras evidenciar que los acordeones operaron como propaganda ilícita y coordinada, según reveló Milenio. En 29 entidades federativas se distribuyeron miles de ejemplares tanto impresos como digitales, que ayudaron a concentrar el 46% de la votación en las candidaturas favorecidas, resultando en una probabilidad atípica frente a las 64 opciones disponibles.

    En contraste, los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes consideran que no existen pruebas suficientes para acreditar que los acordeones influyeron en el voto ni que hubo uso indebido de recursos públicos. Además, prevén que el INE continúe investigando el origen de las guías, pero sin que esto afecte la validez de la elección.

    El consejero Martín Faz advirtió que permitir esta estrategia sentaría un precedente peligroso, legalizando prácticas que vulneran la libertad del voto y permiten que grupos externos impongan candidaturas en futuras contiendas.

    La decisión final del TEPJF será crucial no solo para la SCJN actual, sino también para establecer reglas claras sobre la intervención de terceros en el voto de las elecciones judiciales y proteger la integridad del sufragio ciudadano en México.

  • California contraataca: Newsom avanza en rediseño de distritos para 2026

    California contraataca: Newsom avanza en rediseño de distritos para 2026

    El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció que el estado seguirá adelante con el rediseño de los mapas distritales del Congreso, buscando sumar hasta cinco escaños más para los demócratas en las elecciones de 2026. La medida responde a los intentos de Texas y el presidente Trump por manipular distritos y asegurar su mayoría en la Cámara de Representantes.

    Durante la conferencia en Los Ángeles, Newsom destacó que la acción busca proteger la democracia estadounidense y frenó los esfuerzos republicanos, que fueron bloqueados tras la fuga de legisladores demócratas en Texas, impidiendo el quórum para aprobar nuevos mapas.

    Los nuevos mapas distritales de California se darán a conocer próximamente y podrían aplicarse únicamente si otros estados republicanos avanzan en sus propios ajustes. La propuesta genera debate legal y político, pues California usualmente delega la redistribución a una comisión independiente, y enfrenta posibles demandas y críticas de figuras republicanas como el exgobernador Arnold Schwarzenegger.

    Newsom invitó a otros estados demócratas a unirse a la iniciativa, argumentando que es vital proteger la democracia frente a maniobras de manipulación electoral. Actualmente, los demócratas tienen 43 de 52 escaños en California, y el plan busca consolidar su influencia de cara a 2026.

  • Protestas masivas en EE.UU. contra intento de Trump de manipular elecciones 2026

    Protestas masivas en EE.UU. contra intento de Trump de manipular elecciones 2026

    Miles de ciudadanos se manifestaron este sábado en más de 300 ciudades de Estados Unidos contra los esfuerzos del presidente Donald Trump y el Partido Republicano por redibujar los mapas electorales y garantizar el control del Congreso en las intermedias de 2026.

    El día de acción nacional, organizado por grupos progresistas como Indivisible, MoveOn y sindicatos, se realizó en 34 estados bajo el lema: “Lucha contra el arrebato de Trump”. Las protestas denuncian que la estrategia busca reducir distritos demócratas y favorecer al Partido Republicano, iniciando en Texas bajo la dirección del gobernador Greg Abbott, según información recopilada por La Jornada.

    Legisladores demócratas de Texas y activistas destacaron que esta batalla trasciende lo local y es crucial para la democracia nacional. La movilización principal fue en Austin, con discursos de figuras como Beto O’Rourke y Greg Casar. En Chicago, legisladores refugiados agradecieron el apoyo ciudadano a nivel nacional.

    Las manifestaciones se extendieron desde Washington, Nueva York y San Francisco hasta ciudades medianas como Memphis y Pittsburgh. Además de los mapas electorales, las protestas abordaron temas como derechos civiles, inmigración, educación y salud, con consignas contra políticas autoritarias y la militarización de las calles.

    Organizadores anunciaron que la próxima jornada nacional será el Día de los Trabajadores, 1 de septiembre, en medio de un clima de protestas continuas frente a diversas medidas federales impulsadas por Trump y sus aliados.

  • Taddei pide prudencia sobre cambios en OPLES; destaca experiencia de Pablo Gómez

    Taddei pide prudencia sobre cambios en OPLES; destaca experiencia de Pablo Gómez

    La consejera electoral del INE, Guadalupe Taddei, calificó como positiva la designación de Pablo Gómez Álvarez al frente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. También llamó a la opinión pública a evitar críticas anticipadas y a esperar los resultados del trabajo del grupo, de igual manera  recalcó la experiencia de Gómez en casi todas las reformas electorales recientes del país.

    Señaló que la participación de otros integrantes, como el exministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, aporta conocimientos legales fundamentales. Destacó que cada reforma electoral busca cumplir demandas políticas, sociales o económicas, siempre bajo el objetivo de lograr la eficiencia de los procesos electorales.

    Respecto a la posible eliminación de los Organismos Públicos Locales (OPLES), Taddei indicó que será el diagnóstico y propuesta de la Comisión quienes determinen su futuro, ya sea su permanencia o la integración de sus funciones al INE. “No hay que adelantar opiniones ni emitir veredictos; hay que dejar que el proceso avance”, afirmó.

    La consejera también valoró la apertura de la iniciativa presidencial a la participación de grupos empresariales, académicos y sociedad civil, lo que permitiría enriquecer el diagnóstico y la propuesta de reforma.

    El INE confirmó que continuará colaborando en los foros y mesas de discusión, tanto de manera presencial como virtual, aportando su experiencia técnica, operativa y logística para fortalecer la reforma electoral impulsada por la Presidencia.

  • Sheinbaum instala Comisión para Reforma Electoral; convocará a foros y consulta nacional

    Sheinbaum instala Comisión para Reforma Electoral; convocará a foros y consulta nacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, con el objetivo de abrir un proceso de consulta y análisis ciudadano para proponer cambios al sistema electoral en México.

    A través de un mensaje en “X”, la mandataria detalló que la Comisión organizará foros, debates y audiencias públicas en todo el país, además de consultas presenciales y en línea, encuestas de opinión y elaboración de propuestas. Entre los temas a discutir están: financiamiento y fiscalización de partidos y campañas, voto electrónico, representación proporcional, libertad de expresión y regulación de la propaganda gubernamental.

    Sheinbaum aclaró que no habrá recursos extraordinarios para su operación: “Si acaso, cuando se realicen los foros, vamos a pedir apoyo a gobiernos estatales y municipales”. También afirmó que la participación estará abierta a legisladores, partidos, consejeros del INE, organizaciones y ciudadanos.

    En la reunión que tuvo la Presidenta estuvieron Pablo Gómez, coordinador general; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores Presidenciales; y Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno.

    La Comisión deberá instalarse en un plazo máximo de 10 días hábiles y entregará sus conclusiones a la Presidencia en enero de 2026.

  • Comisión Presidencial para la Reforma Electoral: apertura ciudadana y transformación democrática en el país

    Comisión Presidencial para la Reforma Electoral: apertura ciudadana y transformación democrática en el país

    Durante la Conferencia Mañanera del lunes 11 de agosto, Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, detalló la iniciativa propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum, publicada el 4 de agosto. El decreto tiene como eje central fomentar la participación ciudadana en la transformación del marco electoral.

    Gómez destacó que la comisión convocará a la población a expresar su opinión sobre las reformas necesarias y realizará análisis técnicos para guiar los cambios. Para ello, se integrarán grupos de trabajo especializados y se expedirá un reglamento interno que regule la operación del organismo.

    La comisión está vinculada a diversas dependencias del Ejecutivo federal, con la coordinación directa de:

    • Pablo Gómez, coordinador general.
    • Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
    • José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
    • Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica del Ejecutivo Federal.
    • Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia.
    • Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores Presidenciales.
    • Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno.

    Según Pablo Gómez, México atraviesa una etapa de cambios que busca consolidar el bienestar social y ampliar los derechos, con reformas constitucionales que transforman las instituciones para fortalecer la democracia.

    La comisión promoverá un diálogo permanente abierto a toda la ciudadanía, no solo a políticos, para construir una reforma electoral incluyente. El plan de trabajo contempla consultas públicas y debates sobre temas clave como libertades políticas, representación popular, sistema de partidos y financiamiento.

    Cualquier persona podrá participar a través del portal web oficial de la comisión, donde se publicarán las consultas y se convocará a debates públicos en la sede de la Secretaría de Gobernación. El programa de actividades se dará a conocer con anticipación para garantizar la cobertura de medios.

    Las conclusiones de este proceso serán entregadas a la Presidenta Claudia Sheinbaum en enero de 2026, marcando un paso fundamental en la transformación electoral de México.

  • Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Pablo Gómez —figura histórica de la izquierda mexicana— ha sido designado para encabezar la transformación del sistema político-electoral del país. Asegura que esta propuesta no repetirá el “Plan A” de López Obrador y que la ciudadanía será consultada directamente para definir el rumbo de los cambios.

    Vamos a ejercer nuestra fuerza política, no será un pacto de cúpulas”, declaró Gómez en una entrevista para El País, dejando claro que se buscará escuchar todas las voces, pero sin que ello impida que la mayoría gobernante avance con firmeza. El objetivo, dijo, es claro: una reforma de Estado, que transforme la representación popular, el financiamiento de partidos y la estructura de las autoridades electorales.

    Entre los puntos clave que se analizan están la posible desaparición de los plurinominales, la eliminación del fuero constitucional, la reducción del gasto público en partidos y hasta la elección popular de consejeros del INE. Además, Gómez propone implementar primarias obligatorias para definir candidaturas, como ya ocurre en otros países.

    Respecto a las críticas de la oposición y partidos aliados, Gómez fue enfático: “No habrá encerronas de cuatro personas que decidan por todo México. Todos serán invitados al debate, pero la decisión final la tomará la mayoría con base en lo que el pueblo diga”.

    Aunque aún no hay un borrador oficial, el diseño de la iniciativa ya está en marcha. La comisión que coordina Pablo Gómez presentará su plan de trabajo la próxima semana. El consenso con partidos como el PVEM y PT será clave, pero Gómez confía en convencerlos de que el país necesita una transformación real del sistema electoral.

    No se va a tocar la autonomía del INE, pero sí se va a discutir cómo funciona. Esta reforma no es un retroceso democrático; es una exigencia del pueblo”, concluyó. Así, México se encamina a una de las reformas más profundas de los últimos tiempos.

  • INE exige participación activa y consenso en la reforma electoral para fortalecer la democracia

    INE exige participación activa y consenso en la reforma electoral para fortalecer la democracia

    Consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) pidieron ser incluidas y escuchadas en la elaboración de la próxima reforma electoral, subrayando que el organismo cuenta con la experiencia y elementos técnicos clave para mejorar el sistema electoral.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, la creación de una comisión presidencial, encabezada por Pablo Gómez, fue bien recibida, aunque la consejera Carla Humphrey insistió en que la reforma no debe imponerse desde un escritorio, sino construirse con la participación de partidos, academia y el propio INE.

    Humphrey destacó la importancia de analizar temas como la regulación de campañas digitales, el voto electrónico, padrones digitales y la incorporación de la CURP con datos biométricos, asuntos que requieren diálogo con expertos y recursos adecuados para el árbitro electoral.

    La consejera Norma de la Cruz hizo un llamado a la ciudadanía para exigir a sus representantes una reforma que responda a sus demandas y no a intereses políticos. Por su parte, Claudia Zavala insistió en que la reforma debe ser consensuada con la sociedad civil y no solo con actores políticos, para garantizar reglas claras sobre la transición del poder y los pesos y contrapesos.

    En cuanto a la posible reducción o eliminación de candidaturas plurinominales, Zavala defendió el pluralismo político como base para la inclusión de partidos minoritarios, fundamentales para representar diversas voces y garantizar la equidad política.

  • México crea Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez

    México crea Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez

    El Gobierno de México, bajo la dirección de Claudia Sheinbaum, anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Esta comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez.

    El objetivo principal de la comisión es realizar un diagnóstico profundo del modelo electoral y de partidos en el país. También se encargará de elaborar una reforma legislativa que refleje las necesidades actuales de la democracia en México.

    En los próximos días, la presidenta Sheinbaum dará a conocer a los demás integrantes de la comisión. Trabajarán en conjunto con legisladores, académicos, expertos y miembros de la sociedad civil.

    La comisión analizará aspectos como la representación popular y los mecanismos de participación ciudadana. Pablo Gómez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, posee una amplia trayectoria política y académica y ha sido parte de reformas electorales previas en el país.

  • Sheinbaum defiende elección popular en el Poder Judicial: “Ahora sí habrá Estado de Derecho”

    Sheinbaum defiende elección popular en el Poder Judicial: “Ahora sí habrá Estado de Derecho”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en México ya no hay motivos para temerle a la democracia, tras defender la elección popular de ministros de la Suprema Corte. Afirmó que quienes hoy critican el proceso están molestos porque antes podían influir en el Poder Judicial y eso “ya cambió”.

    Desde San Luis Potosí, en la inauguración de una unidad médica del IMSS Bienestar, Sheinbaum aseguró que con esta nueva forma de designar a los ministros y ministras, “ahora sí habrá un verdadero Estado de Derecho”, pues responderán al pueblo y no a intereses particulares.

    “Antes lo decidían unos cuantos, hoy decide el pueblo. Eso es democracia: el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, dijo, y reiteró que no se traicionará el proyecto de transformación ni se volverá al pasado de corrupción y privilegios.

    La mandataria también subrayó que su llegada a la Presidencia no es solo un triunfo personal, sino colectivo: “no llegué sola, llegamos todas las mujeres mexicanas”. Con ello, reafirmó su compromiso de gobernar con los principios de la Cuarta Transformación y consolidar un nuevo modelo de justicia con legitimidad popular.