Etiqueta: Democracia

  • Claudio X. González quiere “rescatar” al INE, pero ni Alito ni el PRI logran salvar su Marea Rosa

    Claudio X. González quiere “rescatar” al INE, pero ni Alito ni el PRI logran salvar su Marea Rosa

    El activista impulsa la iniciativa “Salvemos la Democracia” y pretende reunir 130 mil firmas para detener, lo que considera, una concentración excesiva de poder en el gobierno federal.

    En un regreso mediático, Claudio X. González retomó protagonismo en Jalisco para promover la iniciativa ciudadana “Salvemos la Democracia”, la cual está dirigida a frenar la reforma electoral que, según él, busca debilitar la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE).

    El empresario, conocido por su participación en la fallida Alianza Sí Por México en 2024, anunció que su meta es recolectar 130 mil firmas antes del 10 de diciembre para presentar la propuesta ante el Congreso de la Unión. González señaló que la iniciativa busca “contrastar una propuesta ciudadana democrática y plural frente a la concentración del poder del gobierno federal”.

    Durante su visita, X. González se reunió con miembros de la sociedad civil y empresarios, y defendió que la mayor parte de la Marea Rosa son ciudadanos independientes, aunque no descartó reactivar alianzas con partidos como PAN y PRI. En su mensaje, insistió en la defensa de un “árbitro electoral justo, cancha pareja y sin trampas”, por lo que señaló que el gobierno actual es quien, curiosamente, rechaza esos principios.

    A pesar de sus llamados, el empresario evitó comentar sobre posibles obstáculos internos en la oposición, como la influencia de Alito Moreno, y enfatizó que “la ciudadanía es la clave para cambiar los partidos y el país”. Su discurso busca posicionar a la Marea Rosa como contrapeso ciudadano ante la reforma del INE, aunque su historial y sus intereses empresariales generan escepticismo sobre la verdadera neutralidad del movimiento.

  • Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte; José Jeri interino hasta comicios de 2026

    Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte; José Jeri interino hasta comicios de 2026

    La presidenta interina perdió el respaldo de sus aliados en medio del auge del crimen y acusaciones por corrupción y represión. Manifestantes celebraron su salida frente al Parlamento.

    El Congreso de Perú destituyó anoche a la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, tras perder el apoyo de las fuerzas políticas que la mantuvieron en el poder durante casi tres años. Con 118 votos a favor de 122 posibles, el Parlamento aprobó la “vacancia” presidencial sin votos en contra ni abstenciones, marcando el fin del convulso mandato.

    Afuera del Legislativo, miles de manifestantes celebraron la decisión, ondeando banderas peruanas y exigiendo justicia por las víctimas de la represión durante su gobierno. Boluarte, de 63 años, rechazó acudir al Congreso y denunció la falta de debido proceso.

    La dirigente asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, tras la caída de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Parlamento y hoy enfrenta cargos por rebelión. Desde entonces, Boluarte gobernó sin bancada propia, sostenida por partidos como Fuerza Popular, de Keiko Fujimori, y Renovación Popular, del alcalde limeño Rafael López Aliaga, quienes ayer retiraron su respaldo.

    Durante el debate, la congresista Norma Yarrow argumentó que “la extorsión y la criminalidad se desbordaron mientras la presidenta vivía en una fantasía”. Los legisladores también la acusaron de enriquecimiento ilícito por el uso de relojes “caros”  y por su responsabilidad en la muerte de más de 50 personas durante las protestas de 2022 y 2023.

    Horas antes de su destitución, Boluarte había asegurado que culminaría su mandato en 2026, año en el que se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias. Sin embargo, la creciente crisis de seguridad, exacerbada por un reciente ataque armado contra el grupo de cumbia Agua Marina, terminó por acelerar su caída.

    Después del anuncio, el Congreso de Perú nombró a José Jerí, del partido Somos Perú, como presidente interino, y estará al frente del país hasta los comicios programados para abril de 2026. En su juramentación, Jerí declaró la “guerra a la delincuencia” y aseguró que contará con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, al tiempo que solicitó la colaboración del Poder Judicial y la Fiscalía.

    El mandatario describió su gobierno como un “proceso de transición, empatía y reconciliación nacional”, instando a construir acuerdos mínimos entre fuerzas políticas y encomiándose a Dios para recibir sabiduría en la conducción del país. 

  • Luis Carlos Ugalde: del fraude electoral a millonario consultor del PRIAN

    Luis Carlos Ugalde: del fraude electoral a millonario consultor del PRIAN

    El expresidente del IFE que avaló el fraude de 2006 se ha convertido en un consultor político con contratos millonarios con PRI y PAN, y ahora es promovido como “experto imparcial” en la reforma electoral.

    Luis Carlos Ugalde, recordado por legitimar la imposición de Felipe Calderón en 2006 y negarse al recuento voto por voto, transformó su polémica trayectoria en un negocio lucrativo. Tras dejar el IFE, fundó Integralia Consultores, empresa que ha recibido más de 13 millones de pesos entre 2022 y 2025 de gobiernos y partidos del PRI y PAN, sin licitaciones públicas ni resultados comprobables, de acuerdo con una investigación de César Huerta para Polemón.

    Entre los contratos más cuestionados destaca el del Gobierno de Chihuahua, donde la administración panista de Maru Campos destinó 9.4 millones de pesos a la empresa de Ugalde para “consultoría legal y análisis de riesgos políticos”. Resultado: derrota estrepitosa ante Morena en 2024, con Claudia Sheinbaum obteniendo 885 mil votos en el estado, muy superior a su competidora Xóchitl Gálvez. 

    El PRI también le pagó 3.7 millones de pesos por asesorías políticas y 109 mil por una conferencia titulada “Los desafíos del PRI”, que coincidió con su peor elección presidencial. Por su parte, el PAN ha cubierto conferencias de Ugalde con pagos que superan los 300 mil pesos, además de gastos de hospedaje y alimentación, en temas donde carece de experiencia técnica, como nearsourcing.

    A pesar de su historial, la oposición lo promueve ahora como “experto imparcial” para opinar sobre la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Los hechos, sin embargo, revelan que Ugalde es un operador del PRIAN, sin imparcialidad ni credenciales técnicas que respalden su papel.

    El expresidente del IFE nunca rindió cuentas por su papel en 2006 ni reconoció el daño causado a la democracia mexicana. En lugar de eso, convirtió su polémico legado en un negocio de consultoría política, asesorando a los mismos partidos responsables de aquella imposición. Hoy, con total cinismo, pretende volver a ser árbitro de la política electoral que ayudó a distorsionar.

  • Zedillo reaparece para criticar la democracia en México mientras cobra pensión vitalicia del Banxico

    Zedillo reaparece para criticar la democracia en México mientras cobra pensión vitalicia del Banxico

    El expresidente recibe más de 141 mil pesos al mes con dinero público, pese a haber privatizado las pensiones en 1997 y endosado a los mexicanos la deuda del Fobaproa.

    Aunque lleva más de dos décadas viviendo fuera del país, Ernesto Zedillo Ponce de León sigue costándole caro a México. Cada mes recibe del Banco de México (Banxico) una pensión vitalicia de 141 mil 977 pesos, aun cuando en su sexenio impulsó la privatización del sistema de pensiones mediante la reforma de 1997, que abrió la puerta a las Afores, de acuerdo con una investigación de Nancy Flores para Contralínea. 

    El expresidente priísta volvió a la escena pública con una entrevista para The Objective, en la que acusó al gobierno de Claudia Sheinbaum y de Andrés Manuel López Obrador de destruir la democracia con las reformas judicial y electoral. Sin embargo, la memoria histórica recuerda que fue él quien, en su mandato, dejó una huella marcada por represión, privatizaciones y el mayor endeudamiento público con el Fobaproa

    Zedillo es señalado por haber pactado en el año 2000 con el PAN para entregar la Presidencia, además de cargar con los antecedentes del fraude electoral de 1988 y del dedazo que lo llevó al poder tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Su administración estuvo marcada por la represión a movimientos sociales como el Barzón y el Consejo General de Huelga de la UNAM, así como por una estrategia de contrainsurgencia contra el EZLN, el EPR y el ERPI, que derivó en violaciones a derechos humanos y masacres como Acteal, Aguas Blancas, El Charco y El Bosque.

    En lo económico, su mayor legado negativo fue el Fobaproa-IPAB, con el que convirtió la deuda privada de los bancos en deuda pública. Hoy, esa carga financiera todavía supera los 900 mil millones de pesos, con proyecciones que alcanzarán billones en los próximos años, presionando las finanzas del país. A ello se sumaron rescates carreteros, azucareros y ferroviarios, que beneficiaron a grandes corporaciones nacionales y extranjeras.

    Mientras Zedillo busca dar lecciones de democracia desde el extranjero, su paso por la Presidencia dejó millones de nuevos pobres, privatizaciones en sectores estratégicos y una crisis económica que el propio Banco de México calificó como la peor desde 1929.

  • Zedillo declara muerta la democracia mexicana

    Zedillo declara muerta la democracia mexicana

    Ernesto Zedillo critica a AMLO y Sheinbaum por destruir la democracia en México, pero ignora su papel en el pasado y el legado del PRI en el país.

    En una reciente entrevista para el medio español The Objective, el expresidente Ernesto Zedillo afirmó que la democracia mexicana esta “difunta“por culpa de los gobiernos de Morena, encabezados por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo. Esta declaración, cargada de crítica,parece omitir su propia historia y la del PRI.

    Zedillo, quien goberno de 1994 a 2000, culpa a AMLO de tener un plan para destruir la democracia. Sin embargo, su partido, el PRI, ha sido responsable de practicas autoritarias y de corrupción a lo largo de los años. La historia no olvida que el PRI ha mantenido el control del país durante decadas, debilitando las instituciones a su antojo.

    El exmandatario menciona “la complicidad abierta” entre López Obrador y Claudia Shienbaum, pero se olvida que él mismo fue parte de un sistema que daño la democracia. Critica el control del Congreso y del Poder Judicial, pero su admistracion tambien enfrento cuestionamientos por desiciones arbitrarias.

    Zedillo señala que el gobierno actual ha destruido organismos autonomos y ha manipulado eleciones. Sin embargo, su discurso parecec más una defensa del pasado que una propuesta de futuro. Al declarar la democracia “difunta“, olvida que el cambio no solo es responsabilidad de un partido, sino de un sistema que él ayudo a consolidar.

    La crítica de Zedillo podra ser valida en mucha aspectos, pero su propio legado plantea la interrogante sobre su posición. L a democracia siempre requiere vigilancia y participación activa. Los ciudadanos deben cuestionar y exigir rendición de cuentas a todos los gobiernos sin importar su ideología.

    La democaracia no es un estado fijo, es un porceso en constante evolución. L a crítica constructiva es necesaria, pero debe de ser respaldada por las acciones que realmente busquen un cambio positivo. La historia de México sigue escribiendose, y el papel de cada lider es crucial en esta narrativa.

  • Claudia Sheinbaum celebra la jornada democrática en Argentina

    Claudia Sheinbaum celebra la jornada democrática en Argentina

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aplaude las elecciones en Argentina como un ejemplo de libertad y justicia para el continente.

    La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a Argentina a través de su cuenta de X. Ella escribió: “Argentina vivió una jornada democrática ejemplar; la libertad y la justicia son derechos de los pueblos”.

    Este comentario surge tras las recientes elecciones en Argentina, donde la ciudadanía participó activamente en un ambiente pacífico y ordenado. La alta participación refleja el compromiso del pueblo argentino con su democracia.

    Sheinbaum destacó la importancia de la libertad y la justicia como derechos fundamentales. Su mensaje resalta la necesidad de fortalecer la democracia en América Latina. Además, invita a otros países a seguir el ejemplo argentino.

    La jornada electoral fue un momento significativo para la región. Las declaraciones de Sheinbaum muestran el apoyo de México a los procesos democráticos en sus países vecinos. Este tipo de solidaridad es crucial para construir un futuro mejor en el continente.

    Los líderes de América Latina deben trabajar juntos y apoyar el respeto a los derechos de todos los pueblos. La celebración de la democracia en Argentina es un paso positivo hacia una mayor unidad en la región.

  • Lorenzo Córdova y Reyes Rodríguez Mondragón buscan crear nuevo partido

    Lorenzo Córdova y Reyes Rodríguez Mondragón buscan crear nuevo partido

    La impugnación a la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló una red que opera contra la democracia mexicana, la cual se encuentra vinculada al empresario Claudio X. González Guajardo, la llamada “Marea Rosa”, exconsejeros del INE como Lorenzo Córdova Vianello, y los magistrados electorales Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora.

    De acuerdo con información de Nancy Flores para Contralínea, estas estructuras, bajo la fachada de “sociedad civil organizada”, buscan disputar el poder político mediante ventajas ilegítimas al interior del INE y del TEPJF, con el objetivo de fundar un partido de derecha. La organización Personas Sumando en 2025 A.C., que pretende convertirse en el partido “Somos México”, agrupa a exfuncionarios del INE y del PRD, así como aliados de Claudio X., como Fernando Belaunzarán, Guadalupe Acosta Naranjo y Gustavo Madero.

    El magistrado Rodríguez Mondragón, cercano a la administración de Felipe Calderón y a los intereses de Claudio X., avaló un “amicus curiae” de Personas Sumando en 2025 para impugnar la elección de ministros, mostrando la influencia directa de estas redes en el Tribunal Electoral. Exconsejeros como Edmundo Jacobo Molina, Carlos Ferrer Silva y Gabriel Mendoza Elvira forman parte de esta estructura y mantienen cercanía con Córdova y otros miembros de la Marea Rosa.

    Estas alianzas también se extienden a la observación electoral y el litigio estratégico, como evidenció la firma del Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE) en 2023, coordinado por Rodríguez Mondragón y organizaciones civiles vinculadas a Claudio X., dejando en manos de actores opositores a la 4T la supervisión de procesos electorales clave.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que los integrantes de la Marea Rosa “ya no se sienten representados” por el PAN, el PRI ni otros movimientos, por lo que buscan formar su propio partido. Destacó que, aunque tienen derecho legal a constituirse como partido, no han presentado propuestas claras más allá de defender las diputaciones plurinominales, las cuales responden a intereses propios.

    El proceso de Personas Sumando en 2025 está lejos de cumplir los requisitos legales, dado que hasta el 21 de agosto, de las 200 asambleas distritales necesarias para enero de 2026, solo se han concretado 83, mientras que 61 se cancelaron por falta de quórum. Según Sheinbaum, la organización ha reducido su presencia en manifestaciones públicas y se centra en consolidar su estructura política.

  • La nueva SCJN iniciará con ritual indígena y apertura al pueblo

    La nueva SCJN iniciará con ritual indígena y apertura al pueblo

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará actividades el 1 de septiembre con un programa inédito que incluye un ritual de purificación indígena, la entrega de bastones de mando, un fandango popular y la apertura de sus puertas al pueblo de México, cerradas desde 2020.

    De acuerdo con el programa preliminar, los nueve ministros electos participarán desde las 5 de la mañana en la sede de la Corte con una ceremonia ancestral, seguida por un acto en la zona arqueológica de Cuicuilco. Posteriormente, a las 16 horas, recibirán el bastón de mando y servicio en un encuentro que reunirá a más de 1,500 personas, entre pueblos indígenas, afromexicanos y autoridades de los tres niveles de gobierno.

    El itinerario contempla también la toma de protesta en el Senado, un fandango musical y, a las 21:30 horas, la simbólica apertura de puertas de la SCJN al pueblo de México, cerradas durante las presidencias de Arturo Zaldívar y Norma Piña.

    La jornada culminará a las 22 horas con la sesión solemne de instalación de la nueva Corte, a la que se prevé asista la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que será el primer acercamiento formal entre el Poder Judicial y el Ejecutivo tras más de dos años de distanciamiento.

  • Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    La Policía Federal de Brasil presentó una nueva denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro y su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, por coaccionar a la Corte Suprema durante el proceso que enfrenta por un intento de golpe de Estado. La denuncia se formalizó tras concluir una investigación sobre presuntas maniobras para entorpecer la justicia.

    Según las autoridades, ambos son sospechosos de delitos de coacción y de intentar abolir el Estado democrático de derecho restringiendo los poderes constitucionales. El informe, enviado a la Corte Suprema el pasado viernes, también señala que intentaron influir en el Gobierno de Donald Trump para descartar la causa en su contra. Actualmente, Bolsonaro se  encuentra en arresto domiciliario, usa tobillera electrónica y tiene prohibido el uso de redes sociales.

    Además, la Policía descubrió que Bolsonaro planeaba pedir asilo político a la administración de Javier Milei en Argentina tras el hallazgo, en sus celulares, de un documento sin fecha en el que se autodenominaba víctima de persecución política. Las autoridades sospechan que el archivo fue redactado por la esposa del senador Flavio Bolsonaro, otro de sus hijos.

  • PRI se niega a dialogar sobre reforma electoral y defiende el autoritarismo

    PRI se niega a dialogar sobre reforma electoral y defiende el autoritarismo

    El PRI, liderado por Alejandro “Alito” Moreno, se niega a participar en la discusión de la reforma electoral presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Moreno la califica como “una gran farsa” y asegura que su partido no ha recibido invitaciones para dialogar.

    Esta negativa refleja una falta de compromiso hacia la democracia. La reforma busca fortalecer la transparencia y la equidad en el proceso electoral, aspectos esenciales para un sistema democrático saludable. Al rechazar el diálogo, el PRI muestra su desprecio por la participación ciudadana y el debate constructivo.

    Moreno argumenta que la reforma busca consolidar un régimen autoritario. Sin embargo, es evidente que su verdadera preocupación radica en la pérdida de privilegios que su partido ha disfrutado durante años. La reforma propone cambios necesarios para evitar fraudes electorales y mejorar la representación del pueblo.

    Cabe destacar que la reforma se enriquece con la participación de diversos sectores de la sociedad. Desde octubre, se llevarán a cabo consultas, foros y mesas de discusión para escuchar las opiniones de todos los mexicanos. Esto asegura que la propuesta no solo provenga del gobierno, sino que incluya a ciudadanos, organizaciones y expertos.

    El PRI, al negarse a participar, se aleja de la realidad de un país que demanda cambios. La historia demuestra que el autoritarismo solo conduce a la opresión y la desigualdad. Es el momento de que todos los partidos, incluido el PRI, se sumen a este esfuerzo por un México más democrático.