Etiqueta: Delitos de alto impacto

  • Crece el tráfico de armas ilegales en México

    Crece el tráfico de armas ilegales en México

    En México, la venta ilegal de armas de fuego se ha convertido en un problema alarmante. Por cada arma vendida legalmente, hay diez más en el mercado negro.

    Anualmente, se venden alrededor de 20 mil armas de forma legal, pero más de 200 mil llegan del mercado ilegal. Se estima que hay casi 17 millones de armas en circulación en el país.

    Los traficantes utilizan aplicaciones de mensajería como WhatsApp para ofrecer armas. Un vendedor de la Ciudad de México muestra un catálogo de rifles y pistolas a través de chats.

    Por ejemplo, un rifle de alto poder se ofrece entre 50 y 60 mil pesos. Una pistola Pietro Beretta calibre .25 cuesta alrededor de 30 mil pesos en el mercado negro.

    Javier Oliva, investigador de la UNAM, señala que quienes compran armas ilegalmente se integran a la cadena delictiva. Las autoridades decomisaron 6 mil 582 armas de fuego en los primeros cinco meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.

    El 75% de las armas incautadas en delitos de alto impacto provienen de Estados Unidos. Esta situación ha contribuido a un aumento en los homicidios por arma de fuego, superando los 260 mil en los últimos años.

  • Homicidios dolosos caen 25.3% en el sexenio; julio de 2025 registra mínimos históricos

    Homicidios dolosos caen 25.3% en el sexenio; julio de 2025 registra mínimos históricos

    Durante la conferencia mañanera del 12 de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa, informó que desde el inicio del actual sexenio el promedio diario de homicidios dolosos disminuyó un 25.3%, contrastando los 86.9 casos de septiembre de 2024 con los 64.9 de julio de 2025. Casi la mitad de estos últimos se concentraron en siete estados, con Guanajuato encabezando la lista.

    Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reportó que en las últimas tres semanas se registraron 2 mil 458 detenidos, se aseguraron 900 armas de fuego, se incautaron 12 toneladas de droga y se destruyeron 65 narcolaboratorios. Destacó también la estrategia nacional contra la extorsión, la cual ha recibido más de 18 mil llamadas y evitado 10 mil 38 delitos de este tipo.

    Aunque la mayoría de los delitos de alto impacto presentan una disminución, la extorsión aumentó un 25.4% en comparación con el 2019. Un repunte que, según Figueroa, se debe a un mayor número de denuncias impulsadas por la campaña nacional para incentivar su reportes. En contraste, otros delitos como el feminicidio bajaron hasta un 26.3%.

    Figueroa destacó que julio de 2025 fue el mes con el promedio diario más bajo con delitos de alto impacto desde 2018, con 535 incidentes diarios. Una reducción significativa frente a los 964 casos diarios registrados durante enero de 2018.

    Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que, a través del programa ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’, se han canjeado más de 5 mil armas y cerca de 400 mil municiones.

    Hasta la fecha, se han realizado 4 mil 290 Jornadas por la Paz en 27 municipios de nueve estados, y en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno se ha visitado a 154 mil 435 hogares, con los siguientes resultados:

    • Armas cortas: 3,039
    • Armas largas: 1,429
    • Cartuchos: 353,423
    • Cargadores: 5,693
    • Granadas: 619
    • Cartuchos de dinamita: 15
    • Estopones: 245
    • Cápsulas detonantes: 73,411
    • Juguetes canjeados: 4,844

  • Aprueban reforma para que Congreso combata la extorsión; Sheinbaum impulsa acción histórica

    Aprueban reforma para que Congreso combata la extorsión; Sheinbaum impulsa acción histórica

    La Cámara de Diputados dio un paso clave contra uno de los delitos que más ha crecido en México: la extorsión. Por unanimidad, la Comisión de Puntos Constitucionales avaló la reforma presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que faculta al Congreso de la Unión para legislar directamente en esta materia.

    La iniciativa modifica el Artículo 73 de la Constitución, permitiendo que el Congreso diseñe una ley general contra la extorsión, con la obligación de atender a las víctimas y perseguir de oficio este delito, sin necesidad de denuncia. El dictamen será discutido en el próximo periodo ordinario de sesiones.

    Durante la sesión, diputadas y diputados de todos los partidos coincidieron en que la extorsión se ha disparado, al registrar 5 mil 887 víctimas sólo en el primer trimestre de 2025, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En una década, el aumento ha sido del 83%.

    Rubén Moreira (PRI), Irma Garay (PT), Cristina Márquez (PAN), Laura Hernández (MC), Maricela Silva (PVEM) y Clara Cárdenas Galván (Morena) expresaron su respaldo a la propuesta presidencial, destacando que este fenómeno afecta la economía, genera terror social y se ha multiplicado por el uso de la tecnología y el cobro de piso.

    Alertaron que la extorsión ya impacta la inflación, la inversión y el empleo, mientras que el resto de los delitos de alto impacto han disminuido. Con esta reforma, el gobierno de Sheinbaum busca cerrar el paso a uno de los mecanismos delictivos más extendidos del país.

  • Sheinbaum endurece su estrategia de seguridad y se distancia de AMLO

    Sheinbaum endurece su estrategia de seguridad y se distancia de AMLO

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado un giro firme en materia de seguridad, alejándose de la política de “abrazos, no balazos” del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En sus primeros ocho meses, su gobierno ha impulsado decomisos millonarios de huachicol, operativos contra el narco y un plan nacional contra la extorsión.

    Según la periodista Carmen Morán Breña, de El País, esta nueva línea tiene como figura clave a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, quien encabeza una estrategia basada en inteligencia y coordinación. Sergio Aguayo, académico del Colegio de México y especialista en violencia y paz, destaca que, por primera vez, la seguridad no está en manos de un militar, y que Sheinbaum ha apostado por un equipo técnico con capacidad real de acción.

    Presiones como las amenazas arancelarias de Donald Trump han empujado este cambio, pero también la urgencia de frenar la violencia y el cobro de piso. Para Laura Atuesta, profesora de la Universidad EAFIT de Medellín e investigadora del Programa de Política de Drogas, el enfoque integral es clave: se debe atacar el poder económico del crimen y abordar delitos como el secuestro, la desaparición y la extorsión.

    Sheinbaum busca dejar su propio sello, y su estrategia de seguridad podría convertirse en la base política de su sexenio.

  • Avanza la seguridad en México: bajan homicidios y delitos de alto impacto

    Avanza la seguridad en México: bajan homicidios y delitos de alto impacto

    Durante la conferencia mañanera, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, informó que junio de 2025 registró el promedio diario de homicidios dolosos más bajo desde 2017, con 65.6 casos al día. En comparación con junio de 2019, la disminución fue de 24.5%, y de 29.9% si se considera el periodo completo de 2018 a 2025.

    Además, 25 estados redujeron los homicidios en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024. Siete entidades concentran el 54% de los homicidios del país, encabezadas por primera vez por Sinaloa, seguida de Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Estado de México, Michoacán y Guerrero.

    También se registró una disminución del 20.2% en delitos de alto impacto. Destaca la baja en feminicidio (–24.2%), robo a transportistas con violencia (–52.9%) y robo de vehículos (–33.5%). La extorsión fue el único delito al alza, con un incremento del 27.7%.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó que, en los últimos 15 días, se decomisaron 845 armas, 17 toneladas de droga, se desmantelaron 20 laboratorios y se detuvo a 1,137 personas. Desde octubre de 2024, suman más de 13 mil armas, 25 mil detenidos y 188 toneladas de droga aseguradas.

    En Sinaloa, por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se reforzó el despliegue de seguridad: se reportan mil 393 detenidos, 2,584 armas aseguradas, casi 59 toneladas de droga incautadas y 87 narcolaboratorios destruidos.

    Sobre el combate al huachicol, se desmanteló una red criminal en el centro del país con 12 cateos simultáneos, 32 detenidos y cientos de miles de litros de hidrocarburo recuperados. En Coahuila se aseguraron 129 ferrotanques con más de 15 millones de litros de combustible robado.

    Finalmente, se reafirmó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, basada en cinco ejes: el 089 como línea de denuncia anónima, cancelación inmediata de líneas usadas para extorsionar, generación de carpetas en fiscalías, despliegue de células de inteligencia y seguimiento especializado.

  • Fiscalía de la CDMX implementa nuevas políticas de atención a víctimas

    Fiscalía de la CDMX implementa nuevas políticas de atención a víctimas

    Hoy, 2 de julio del 2025 se da inicio al Modelo de Litigación Integral (MLI) del Plan de Política Criminal y Programa de Persecución Penal de la Fiscalía de la Ciudad de México que promovió la fiscal general Bertha Alcalde Luján, presentado en febrero del año en curso ante el Congreso.

    El modelo aporta amplios beneficios a los procesos de atención de víctimas bajo la garantía del respeto a los derechos humanos y el seguimiento paulatino en cada fase del delito. Esencialmente, impacta la estructura del manejo de cada caso. A través de una coordinación interinstitucional se podrá consolidar investigaciones completas y efectivas.

    Se considera una debilidad del MLI la falta de especialización en los operadores; sin embargo, es un tema ya cubierto por la Fiscalía de la CDMX. Para evitar fragilidad en la aplicación del modelo se empezaron a capacitar 262 agentes de cuatro Coordinaciones Generales. Con el diplomado en curso que durará tres meses podrán aplicar la nueva estrategia de litigación.

    En el modelo actual las Fiscalías de Investigación ya no participan en las fases de preparación del juicio, el juicio y la ejecución, y esto ha generado una fragmentación de responsabilidades y por lo tanto de impunidad

    El MLI se implementará de forma gradual y en áreas piloto, para su correcta evaluación, ajuste y aplicación. El Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores (IFPES) junto con la Fiscalía CDMX son las instituciones que aplicarán el diplomado.

    El curso será en Delitos de Género y de Delitos de Alto Impacto y buscan fortalecer habilidades en técnicas de litigación, argumentación jurídica y manejo de casos con una visión integral del proceso penal.

  • Clara Brugada: Asesinatos no desvían el rumbo de la seguridad en CDMX

    Clara Brugada: Asesinatos no desvían el rumbo de la seguridad en CDMX

    La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que las estrategias de seguridad están dando resultados positivos. A pesar del asesinato de dos colaboradores cercanos, Brugada confía en que los índices delictivos continúan a la baja.

    Durante el informe de seguridad del mes de mayo, la mandataria destacó la coordinación entre los tres niveles de gobierno. “Nos unimos sin distinciones para combatir la inseguridad”, declaró Brugada. Resaltó que el trágico suceso no afectará sus esfuerzos por lograr una ciudad más segura.

    Brugada comparó las cifras de delitos de alto impacto entre 2019, 2024 y 2025. Mencionó que los homicidios dolosos se han reducido en un 64% en comparación con mayo de 2019. Además, en comparación con mayo de 2024, la disminución fue del 33%.

    “Este mayo tuvo el menor número de homicidios desde 2006”, enfatizó la jefa de Gobierno. Acompañada por su gabinete de seguridad, Brugada reiteró que la planeación y evaluación constante de estrategias ha sido clave en estos resultados.

    La mandataria concluyó su mensaje asegurando que, a pesar de los desafíos, su administración no se desviará del objetivo principal: hacer de la Ciudad de México un lugar más seguro para todos.

  • Delitos de alto impacto en la CDMX disminuyen en un 64%; “es el mes de todo el sexenio con el índice más bajo”, destaca Batres

    Delitos de alto impacto en la CDMX disminuyen en un 64%; “es el mes de todo el sexenio con el índice más bajo”, destaca Batres

    El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, realizó la presentación de su informe de seguridad sobre el mes de enero de 2024, en el que destacó que enero “es el mes de todo el sexenio, con el más bajo índice de delitos de alto impacto”.

    Batres Guadarrama, abundó  que se logró una disminución en los delitos de alto impacto en 64 por ciento en comparación con el mes de enero de 2019, además de que se mantiene la tendencia a la baja de estos delitos.

    En el caso de los delitos de alto impacto quiero subrayar esta información, que pasamos de 145 delitos cometidos en enero de 2019 a 52 en enero de 2024, esto quiere decir que enero de 2024 es el mes con el menor número de delitos de alto impacto en todo el sexenio.

    Indicó el Jefe de Gobierno.

    Por su parte, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho señaló que “desde el 1 de enero de 2020 al 31 de enero de 2024, se ha logrado la detención de 2,464 presuntos delincuentes”, obteniendo así la desarticulación de 274 células criminales.

    En ese sentido, el encargado del despacho de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara López, destacó el aumento de personas detenidas con prisión preventiva justificada, pasando de un 37.6 por ciento en 2019 a un 61.8 por ciento en 2024.

    Asimismo, se informó que el homicidio doloso tuvo una disminución de 58 por ciento, el delito de secuestro registró una baja del 81 por ciento, reduciéndose un promedio de 16 secuestros a 3 por día. Así como el robo de vehículo con violencia se redujo considerablemente en 72 por ciento, pasando de 13 robos en promedio diarios a 3.7 delitos, en comparación con el mes de enero de 2019.

    Te puede interesar:

  • Luisa Alcalde resalta logros y contribución en la disminución de delitos de alto impacto de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía CDMX

    Luisa Alcalde resalta logros y contribución en la disminución de delitos de alto impacto de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía CDMX

    En el cuarto informe de labores de Ernestina Godoy, la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde emitió un emotivo y contundente mensaje apoyando a la fiscal de la Ciudad de México.

    “Hoy el informe de Ernestina Godoy y el término de su encargo como fiscal de la Ciudad de México debe llamarnos a una reflexión cuáles son los límites del cálculo político qué se puede sacrificar para ejercer un cargo o para mantenerse en él”, dijo.

    Asimismo, expresó que la fiscal había sido víctima por hacer bien su trabajo y castigar por no permitir impunidad. Agregó que hoy se confirma su calidad humana “una abogada de primera, una mujer íntegra hasta la médula, una luchadora en favor de la justicia una defensora de los derechos humanos, una mujer comprometida con la lucha de las mujeres y sobre todo una aliada de la gente, una aliada del pueblo de México“.

    Alcalde señaló que Godoy será recordada por sus logros y contribución en la disminución de delitos de alto impacto, así como, por no tolerar feminicidios, incluso, aunque no ocurrieran en la Ciudad de México y por su valor al enfrentar las mafias de trata de personas, y otras como el Cártel Inmobiliario.

    “Pero sobre todo por su dignidad, por su sacrificio para ejercer plenamente su cargo dignamente […] sobran espacios y cargos políticos donde Ernestina podrá seguir sumando su talento a la transformación, no lo frenarán ni deben pensar que esta victoria pírrica detendrá el propósito de investigar y castigar a quienes se creyeron dueños”, puntualizó.

  • En 2023 disminuyeron delitos de alto impacto, informó Rosa Icela, en el marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública

    En 2023 disminuyeron delitos de alto impacto, informó Rosa Icela, en el marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública

    Al encabezar la Cuadragésima Novena Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez señaló que el 2023 ha sido el año con la incidencia más baja en delitos de alto impacto.

    Destacó que con respecto al 2018, el número de homicidios tuvieron una disminución del 19 por ciento, lo que se logró gracias a la coordinación entre los tres órdenes de gobierno del país.

    La misma tendencia a la baja muestran delitos como el secuestro en 77.6% y el feminicidio en 28.7%. Agregó que también disminuyeron otros delitos del fuero federal y que gracias a las operaciones de inteligencia y la coordinación con fuerzas estatales y municipales se logró incautar armas de fuego, fentanilo, metanfetamina, destruir laboratorios y capturar delincuentes de todos los grupos criminales

    También resaltó que la aplicación de la estrategia especial para la construcción de la paz se da hado en 50 municipios, así como las acciones de prevención con el Desarme Voluntario y las Ferias de Paz. Consideró un logro el avance en la obtención del Certificado Único Policial (CUP), ya que cuando inició la administración se tenía 20.8% de certificación. Actualmente el porcentaje creció a 84.1%.

    Por otra parte, señaló que en los últimos cinco años se han entregado, a estados y municipios, recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales (FORTAMUN). Y, recientemente, del Fondo Permanente para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP). Para 2024, agregó, los recursos sumarán 127 mil 257 millones, 292 mil 196 pesos en conjunto de los tres fondos.

    “Nuestro propósito es que la gente pueda hacer efectivos sus derechos a la seguridad, a vivir libre de violencia, con paz y tranquilidad”, señaló Rodríguez Velázquez.

    La sesión del CNSP se llevó a cabo en Palacio Nacional con la presencia de la titular de Gobernación, Luisa María Alcalde, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    No te pierdas: