Etiqueta: Déficit

  • Trump celebra una victoria controvertida con recortes fiscales que afectan a millones

    Trump celebra una victoria controvertida con recortes fiscales que afectan a millones

    El presidente Donald Trump ha firmado su controvertida ley de recortes fiscales de 4,5 billones de dólares el 4 de julio. Esta fecha, elegida intencionalmente, coincide con las celebraciones del Día de la Independencia.

    La aprobación de esta ley se produce en medio de una división profunda en el país. Mientras Trump celebra su “gran y hermosa” victoria legislativa, millones de estadounidenses enfrentan consecuencias alarmantes. Se estima que hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura médica debido a los recortes en programas como Medicaid.

    La votación en la Cámara de Representantes fue muy reñida, con 218 votos a favor y 214 en contra. A pesar de las preocupaciones de su propio partido, Trump presionó para que el Congreso aprobara la ley. Este acto revela su determinación de avanzar con una agenda que beneficia a los más ricos a expensas de los más vulnerables.

    La nueva ley reducirá el programa federal de asistencia alimentaria. Esto generará un impacto devastador en comunidades que dependen de este apoyo. La Oficina de Presupuesto del Congreso advierte que el paquete fiscal aumentará el déficit en 3,3 billones de dólares en la próxima década.

    Mientras Trump se regocija en su victoria, muchos analistas predicen que el descontento por esta ley podría ayudar a los demócratas en las elecciones intermedias de 2026. Ellos planean utilizar la medida como un ejemplo de la redistribución de la riqueza de los pobres hacia los ricos.

    Los festejos en la Casa Blanca, con fuegos artificiales y exhibiciones aéreas, contrastan con la dura realidad que enfrentarán millones de estadounidenses. Trump parece ignorar las serias preocupaciones de su partido y de la ciudadanía. Su enfoque ostentoso al firmar esta ley deja claro que su prioridad no son los más necesitados, sino consolidar su poder y legado político.

  • Falso que presupuesto de egresos 2024 incremente deuda pública: AMLO explica que las finanzas son más sanas que con Calderón y EPN (VIDEO)

    Falso que presupuesto de egresos 2024 incremente deuda pública: AMLO explica que las finanzas son más sanas que con Calderón y EPN (VIDEO)

    La mañana de este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2024 vaya a incrementar la deuda pública, tal y como tratan de hacer creer algunos medios de comunicación de la derecha.  

    “Nosotros estamos haciendo mucho más con menos, sin aumentar impuestos, sin aumentar el precio de las gasolinas, el precio de la luz, sin endeudamientos”. 

    Detalló

    AMLO no tardó en explicar que algunos de sus adversarios han emprendido una campaña con sus medios de desinformación para hacer creer: “‘¡qué barbaridad, va a haber déficit!’. No, la deuda pública de México es menor a la deuda pública que dejó Calderón y que dejó Peña Nieto”.

    En el mismo sentido dijo que entiende que la derecha está sufriendo constantes ataques de histeria debido a que estaban muy mal acostumbrados con las administraciones pasadas.  

    “El pueblo no existía, eran estos grupos los que dominaban y se dedicaban a saquear, a robar. Le llaman a eso ‘hacer negocio’, pero no, porque el negocio es el que se obtiene un contrato mediante un proceso de licitación o por adjudicación, y el que hace la obra obtiene una utilidad del 30%, como cualquier empresa; pero aquí no es así”.

    Acusó

    El líder del Ejecutivo federal informó que “nosotros encontramos la deuda en 46.5% del PIB”, y detalló que por la pandemia ésta aumentó a 52% del PIB, “pero la bajamos después de la pandemia a 47%, además, dijo que el presupuesto para 2024 está pidiendo un aumento de 2 puntos porcentuales, por lo que la deuda “va a quedar en 49% del PIB”. De todas maneras, nosotros vamos a quedar abajo del porcentaje de endeudamiento de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.  

    Detalló además que Felipe Calderón recibió recibió una deuda de 1.7 billones de pesos y “la dejó en 5 billones de pesos, por lo que la incrementó 200%”, mientras que Peña Nieto recibió la deuda en 5 billones y la dejó en 10 billones de pesos, además, dijo que él recibió la deuda en 10 billones de pesos y actualmente la deuda es de 14.1 billones de pesos.

    Puntualizó que, cuando recibió el Gobierno en 2018 la deuda representaba el 43.6% del Producto Interno Bruto, y adelantó que en 2024, con el nuevo presupuesto, la deuda será del 48.9%, lo que representa un aumento de sólo 5.3% del PIB.

  • INEGI lanza comunicado de la balanza comercial de mercancías, las exportaciones mexicanas crecieron el 5.8%

    INEGI lanza comunicado de la balanza comercial de mercancías, las exportaciones mexicanas crecieron el 5.8%

    El día 27 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), emitió un comunicado de prensa para informar el estatus de la balanza comercial de mercancías en México, de acuerdo con información del comercio exterior, en mayo del presente año se registró un déficit comercial de 74 millones de dólares, lo cual tiene punto de comparación con el déficit de 2 mil 256 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022, es decir, que en los primeros cinco meses del año en curso la balanza comercial presentó un déficit de 6 mil 382 millones de dólares.

    En el comunicado se indica que en cuanto a las exportaciones totales de mercancías, su valor alcanzó 52 mil 860 millones de dólares, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 5.8 %: resultado neto de un alza de 8.6 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 28.2 % en las petroleras. En cuanto a las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 11.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 3.5 por ciento.

    Por otro lado, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 mil 935 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 1.4 por ciento. Esta cifra, nos indica un aumento de 7.8% en las importaciones no petroleras y una caída de 40.1% en las importaciones petroleras. Asimismo, se observaron incrementos anuales de 13.5% en las importaciones de bienes de consumo y de 24.1 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron 2.8 por ciento.

    La información del INEGI asegura que las importaciones totales mostraron un descenso mensual de 2.61%

    El hecho de que haya un aumento en las exportaciones totales, quiere decir que habrá una mejora en el Indice de Desarrollo Humano (HDI) y en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, significa un crecimiento en la calidad de vida de la población.

    El comunicado fue publicado y realizado por el INEGI, en conjunto con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE) y el Banco de México.