El presidente Daniel Noboa ganó la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador. Con el 90.93% de las actas escrutadas, obtuvo el 55.92% de los votos válidos, superando a Luisa González, quien alcanzó el 44.08%. Este triunfo le asegura un mandato completo para el período 2025-2029.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) reportó una participación ciudadana del 83% de los 13.7 millones de electores habilitados. La jornada electoral se desarrolló sin incidentes significativos, con una afluencia notable desde temprano.
A pesar de la victoria de Noboa, González, candidata del correísmo, no reconoció los resultados y pidió un recuento de votos. Argumentó que existen dudas sobre la transparencia del proceso electoral. “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad”, declaró desde Quito.
El CNE implementó medidas tecnológicas para asegurar la transparencia del conteo. Cada acta de votación incluyó un código QR y tecnología blockchain, lo que permitió la emisión de resultados preliminares poco después del cierre de urnas. Observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea supervisaron las elecciones, sin detectar irregularidades significativas.
Noboa y su binomio asumirán oficialmente el cargo el 24 de mayo de 2025, dando inicio a un nuevo período de cuatro años.
Ecuador se enfrenta a una jornada histórica este domingo. Más de 13.7 millones de ciudadanos votan en la segunda vuelta presidencial. Los candidatos son el actual presidente Daniel Noboa y Luisa González, representante del correísmo.
Desde las 07:00 horas, 4,376 centros de votación abrieron sus puertas. Además, unos 450,000 ecuatorianos en el exterior votan en Estados Unidos, España e Italia. La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, inauguró oficialmente la jornada, que promete ser muy reñida.
Noboa, el presidente más joven de la región, busca un mandato completo para continuar sus políticas de seguridad y reformas económicas. González, por su parte, aspira a ser la primera mujer presidenta de Ecuador y regresar al correísmo al poder.
La elección se desarrolla en un contexto de violencia criminal. Ecuador enfrenta una de las tasas de homicidio más altas de América Latina. Por ello, más de 100,000 policías y militares resguardan los recintos de votación. González hizo un llamado a las Fuerzas Armadas para que mantengan una postura neutral durante el conteo de votos.
El voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años. La participación es opcional para adolescentes de 16 y 17 años, adultos mayores y personal de seguridad en funciones. A pesar de las lluvias, solo 18 centros debieron reubicarse.
Las principales misiones de observación internacional, como la Unión Europea y la OEA, supervisan este proceso electoral. Ecuador se encuentra ante una decisión que definirá su rumbo entre dos visiones de país opuestas.
El futuro del Campo Sacha, el mayor yacimiento petrolero de Ecuador, ha provocado una fuerte controversia a nivel político y social. Aunque el contrato aún no se ha firmado, la decisión del gobierno de entregar la explotación del pozo a la empresa Sinopetrol ha desatado una ola de críticas. La razón principal del rechazo radica en los términos del acuerdo y en los posibles conflictos de interés debido a la conexión de algunas compañías involucradas con la familia del presidente Daniel Noboa.
El gobierno adjudicó el campo petrolero por un período de 20 años, con la promesa de que la empresa extranjera invertirá en su desarrollo y aumentará la producción. Sin embargo, los detalles del contrato han despertado preocupación: Sinopetrol se quedará con el 87.5% del crudo extraído, mientras que Ecuador recibirá solo entre el 12.5% y 18.5%. Esto significa que, por cada 10 barriles de petróleo, el país obtendrá apenas uno o dos.
Las críticas no solo apuntan a la distribución de los recursos, sino también al hecho de que Sinopetrol no descubrió el yacimiento ni construyó la infraestructura necesaria para su operación. Desde la década de los setenta, Petroecuador, la empresa estatal, ha sido la encargada de explotar el campo, lo que genera dudas sobre por qué se transfieren sus beneficios a una compañía privada.
Dudas sobre la transparencia del proceso
Otro punto de cuestionamiento ha sido la forma en que se llevó a cabo la adjudicación. En lugar de la ministra de Energía, Inés Manzano, quien normalmente se encargaría de firmar este tipo de contratos, la autorización fue concedida por el viceministro Fabián Calero, funcionario con antecedentes de conexiones políticas controvertidas. Este hecho ha alimentado sospechas sobre la existencia de intereses ocultos en la negociación.
El debate se ha intensificado con la postura de diversos expertos, incluso algunos cercanos al gobierno, quienes advierten que Ecuador está perdiendo el control sobre un recurso estratégico y que las condiciones del contrato podrían ser más beneficiosas para el país. A nivel político, la candidata presidencial Luisa González ha anunciado que, si asume el cargo el próximo 24 de mayo, derogará cualquier contrato relacionado con la privatización del sector petrolero.
Noboa responde, pero las dudas persisten
Ante la creciente polémica, el presidente Noboa utilizó su cuenta en la red social X para referirse al tema por primera vez. Aseguró que el contrato no será firmado si Sinopetrol no entrega un adelanto de 1,500 millones de dólares antes del 11 de marzo de 2025 a las 21:00. Según el mandatario, esta condición responde a la necesidad de fondos para reforzar la seguridad y mejorar los servicios básicos en el país.
Sin embargo, este anuncio no ha sido suficiente para disipar las preocupaciones. En las últimas horas, se han revelado vínculos entre El Ordeño S.A.S., una empresa con participación del Grupo Noboa, y Amodaimi-Oil Company S.L., una de las firmas involucradas en el consorcio adjudicatario. También se ha señalado que otra compañía del mismo grupo maneja contratos estatales millonarios, como la distribución del desayuno escolar.
Protestas y movilización social
El proceso de adjudicación ocurre en un momento delicado para el país. Noboa ha decretado un estado de excepción en siete provincias, justificando la medida por el aumento de la criminalidad. No obstante, para muchos sectores, esta decisión también busca impedir manifestaciones y protestas contra la privatización petrolera.
Con la fecha límite del contrato acercándose y la presión social en aumento, el panorama sigue incierto. Mientras el gobierno defiende la necesidad de atraer inversión privada, la oposición y diversos sectores ciudadanos insisten en que la entrega del Campo Sacha representa una pérdida para el país. El desenlace de esta controversia podría marcar un punto de inflexión en la política energética y económica de Ecuador.
El gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha propuesto la incorporación temporal de fuerzas especiales internacionales para reforzar la lucha contra el crimen organizado transnacional en el país. La Secretaría Nacional de Comunicación de la Presidencia informó que esta medida se enmarca en la “guerra declarada contra el narcoterrorismo” y busca potenciar las acciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Según el comunicado oficial, las redes del narcotráfico operan de manera internacional, lo que obliga a un esfuerzo conjunto entre naciones aliadas para combatirlas de manera más efectiva. Con este propósito, Noboa ha instruido a la Cancillería para que realice acercamientos diplomáticos y coordine acuerdos de cooperación, siempre respetando el marco constitucional vigente. Sin embargo, no se especificó con qué países se establecerán estos acuerdos.
El presidente también exhortó a la Asamblea Nacional a pronunciarse sobre esta propuesta, así como sobre otras iniciativas en materia de seguridad. Entre ellas destaca la reforma parcial del artículo 5 de la Constitución, que busca eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país. Esta prohibición fue instaurada durante el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017), obligando en su momento a Estados Unidos a abandonar la base de Manta en 2009.
En octubre pasado, Noboa presentó un proyecto de reforma constitucional que permitiría el restablecimiento de bases militares extranjeras permanentes en Ecuador. Esta medida forma parte de la estrategia de Noboa para enfrentar el “conflicto armado interno” contra el crimen organizado, declarado en enero de 2024. Si la Asamblea aprueba la reforma, será sometida a un referéndum nacional para su ratificación. La Corte Constitucional ya ha dado su aval para que esta modificación se tramite como una reforma parcial, argumentando que no restringe derechos ni garantías constitucionales, sino que busca fortalecer la seguridad del país.
Ecuador y Estados Unidos mantienen actualmente convenios de cooperación marítima para la captura de embarcaciones que transportan cocaína desde las costas ecuatorianas hacia América del Norte y Europa. La Guardia Costera de Estados Unidos ha participado en varias operaciones en aguas internacionales, entregando posteriormente a los detenidos y los estupefacientes a las autoridades ecuatorianas. Además, el año pasado ambos países suscribieron un acuerdo para la entrega a Ecuador de dos patrulleros de la Guardia Costera estadounidense, bajo la condición de que Ecuador asuma el reacondicionamiento y transporte de las embarcaciones.
Desde la llegada del conservador Daniel Noboa a la presidencia de Ecuador, la relación con México ha ido de mal en peor. El momento más hostil fue cuando el aún presidente ecuatoriano ordenó un asalto contra la embajada mexicana en Quito para arrestar al ex vicepresidente Jorge Glas, en abril del 2024. Lo más reciente fue cuando anunció que impondría aranceles del 27 por ciento contra México.
Desde el inicio de su gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido muy clara con su postura ante el polémico Noboa. Hace unos días cuando se enteró de los aranceles, la mandataria mexicana ironizó asegurando que los camarones de eran más ricos en Sinaloa que en el Ecuador. Y el día de hoy durante la Mañanera del Pueblo expresó todo su apoyo para que Luisa González, candidata presidencial en Ecuador, gane en la segunda vuelta contra el intolerante Noboa.
Ante estas muestras de solidaridad, Luisa González agradeció a la Presidenta Sheinbaum y aseguró que cuando ella gané la presidencia de su país una de sus primeras acciones será la de reestablecer las relaciones diplomáticas con México.
Agradezco el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Ecuador está a punto de marcar un hito en su historia democrática, y lo haremos con fuerza, convicción y el respaldo del pueblo”, escribió Luisa González en una publicación de la red social X.
La política está segura de que logrará la tan anhelada alternancia, toda vez que ella representa la continuidad del correismo y del proyecto de nación de izquierda progresista para el pueblo de Ecuador.
En el mismo tonó se unió a la tendencia representada por Sheinbaum, con lo del “Es Tiempo de Mujeres”. Luisa González asegura que ella podrá con los retos que hay en el futuro para su nación.
Las mujeres tenemos la capacidad de asumir los retos con preparación, compromiso y decisión. El futuro del país exige liderazgo valiente y responsable. Trabajaremos por un Ecuador justo, con oportunidades reales y estabilidad… El tiempo de las mujeres ha llegado, y Ecuador está listo para este paso histórico”, prometió.
Finalmente insistió en que las relaciones con México serán de respeto y cooperación en beneficio de ambos pueblos.
Agradezco el mensaje de la presidenta @Claudiashein. Ecuador está a punto de marcar un hito en su historia democrática, y lo haremos con fuerza, convicción y el respaldo del pueblo.
Las mujeres tenemos la capacidad de asumir los retos con preparación, compromiso y decisión. El… pic.twitter.com/R27IwyQNe1
En un desenlace electoral inédito y ajustado, Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), competirán en una segunda vuelta para definir al próximo presidente de Ecuador. La diferencia entre ambos fue de menos de un punto porcentual, marcando una contienda sumamente disputada.
Los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 23:45, ubicaron a González con el 44.08% de los votos y a Noboa con el 44.47%, lo que representa una brecha de aproximadamente 31 mil sufragios. El resto de los 14 candidatos en la contienda sumaron el 11.42% de los votos válidos.
El proceso electoral se llevó a cabo sin incidentes graves, con la apertura de las urnas a las 07:00 y el cierre a las 17:00. La expectativa por los resultados creció a lo largo del día, pero no fue hasta las 22:30 cuando la presidenta del CNE, Diana Atamaint, confirmó a los finalistas de la segunda vuelta.
El exit poll que generó confusión y la espera por los resultados reales
Uno de los momentos más inesperados de la jornada ocurrió a las 17:00, cuando una encuestadora de exit poll proyectó a Noboa como ganador en primera vuelta con el 50% de los votos. La noticia generó revuelo en redes sociales y entusiasmo entre sus seguidores, quienes daban por hecho su victoria sin necesidad de segunda vuelta.
Sin embargo, los datos oficiales contaron una historia diferente. El CNE se mantuvo en silencio hasta las 22:30, a pesar de haber programado varias apariciones televisadas a lo largo de la noche. Esta falta de información generó incertidumbre entre los votantes.
Para Luisa González, la cifra difundida por la encuestadora era completamente falsa y formaba parte de una estrategia de su oponente para influir en la opinión pública. Ante la incertidumbre, su movimiento político reforzó el control del proceso electoral en las 41 mil juntas receptoras del voto, con el fin de garantizar la transparencia en el conteo.
El declive de los partidos tradicionales y la nueva realidad política
Estas elecciones marcaron el declive de los partidos políticos tradicionales en Ecuador. Figuras de organizaciones históricas como el Partido Social Cristiano (PSC) y la Izquierda Democrática (ID) obtuvieron resultados marginales. Henry Kronfle (PSC) y Carlos Rabascall (ID) apenas superaron el 0.72% y 0.21% de los votos, respectivamente, reflejando un claro cambio en el mapa político del país.
Luisa González buscará consolidar el respaldo de sectores progresistas, mientras que Daniel Noboa deberá ampliar su base de apoyo para asegurar su victoria.
El desenlace de estas elecciones dependerá de cómo los finalistas logren convencer a los votantes indecisos y a quienes apoyaron a los candidatos que quedaron fuera de la contienda. La batalla por la presidencia apenas comienza.
Hoy tuvo lugar el proceso electoral nacional en Ecuador. Las y los ciudadanos de ese país sudamericano, 13 millones 700 mil electores, renovarán la Presidencia y Vicepresidencia para el periodo 2025-2029, también votarán para elegir a 151 integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes para el Parlamento Andino.
La población está ante una disyuntiva, si reelegir a Daniel Noboa, líder de derecha conservadora conocido por su servilismo al imperialismo representado por Donald Trump desde los EEUU, o decantarse por la representante de la izquierda Luisa González, que representa una continuidad al proyecto de nación impulsado por el ex presidente Rafael Correa.
Si bien en las boletas utilizadas en las elecciones de hoy, aparecieron 16 nombres, los de Noboa y González son los únicos con posibilidades de trascender a la presidencia del Ecuador al representar juntos el 70 por ciento de la intención del voto.
Una de las principales promesas de ambos candidatos es acabar con el ambiente de violencia e inseguridad generado a partir del tráfico de drogas que tiene su principal origen en los países vecinos de Colombia y Perú, en el que Ecuador se ha convertido en tierra de paso.
Ellos son el miedo, nosotros la esperanza, esperanza de cambio, de alegría, de que vienen días mejores”, declaró Luisa González tras acudir a las urnas a emitir su voto.
Luisa González votó en su natal Canuto, en la provincia de Manabí, mientras que Noboa lo hizo en el poblado de Olón, donde posee una residencia en la costa ecuatoriana.
Quien obtenga en la primera vuelta el 50 por ciento más uno de los votos, o quien acumule el 40 por ciento de los sufragios y una diferencia de 10 puntos sobre su inmediato rival, ganará la presidencia. Si los resultados tras las votaciones de hoy no favorecen a ninguno de los candidatos, el 13 de abril se llevaría a cabo una segunda vuelta.
En Ecuador votar es obligatorio para todos los habitantes de entre 18 y 64 años de edad, y es opcional para los adolescentes de entre 16 y 17 años de edad, lo mismo para los adultos mayores a los 64 años de edad.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, informó que la jornada electoral de hoy terminó con una participación estimada de más del 83.38 por ciento, sin reportarse incidentes de mayor trascendencia.
Este martes 4 de febrero, durante su conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, minimizó el impacto del arancel del 27 % impuesto por Ecuador a los productos mexicanos. En respuesta al anuncio del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, la mandataria destacó que México importa apenas el 0.4 % de bienes de ese país y, con un tono jocoso, aseguró que los camarones nacionales son superiores a los ecuatorianos.
“Ayer pregunté qué tanto importábamos (de Ecuador), creo que es el 0.4 % (del total de las importaciones a México), ya con eso te respondo”, señaló Sheinbaum ante los cuestionamientos de la prensa.
📹 #Vídeo | "Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador": la Presidenta Claudia Sheinbaum se mofa de los aranceles impuestos a México por Daniel Noboa. pic.twitter.com/Ga5SbREVAt
La presidenta también ironizó sobre uno de los productos estrella de la exportación ecuatoriana: “Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador, la verdad”, agregó.
A pesar de la decisión de Noboa, quien anunció el nuevo arancel como una medida para promover la industria ecuatoriana y buscar un “trato justo” para sus productores, Sheinbaum no reveló si México tomará represalias comerciales.
Como demostramos estos días, el Nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso.
Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel… pic.twitter.com/mqezXjityM
El diferendo comercial entre ambas naciones se suma a la tensión diplomática que se agudizó tras el asalto a la Embajada de México en Quito, donde fuerzas ecuatorianas irrumpieron para detener al exvicepresidente Jorge Glas.
Ecuador y México estuvieron a punto de concretar un tratado de libre comercio en 2022, pero las negociaciones quedaron estancadas por la negativa del gobierno mexicano a eliminar aranceles sobre el camarón y el banano, dos de los principales productos de exportación del país sudamericano. Esta falta de acuerdo también impidió la incorporación de Ecuador a la Alianza del Pacífico, el bloque económico integrado por México, Chile, Colombia y Perú.