Etiqueta: Cuba

  • Infierno migratorio: investigación de Ricardo Sevilla

    Infierno migratorio: investigación de Ricardo Sevilla

    Cubana revela el terror que padecen migrantes en cárcel de Trump.

    El sueño americano se ha transformado en una pesadilla de detención y deportación bajo el yugo de una política antimigrante.

    LA ODISEA DE SAILY

    La historia de Saily Vázquez, migrante cubana, es una crónica desgarradora, entre las miles de travesías desesperadas que cruzan las fronteras en busca de un mejor futuro. 

    Lo que inició el 23 de septiembre de 2023 como un viaje de 10 meses desde Cuba con la esperanza de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, terminó transformándose en una lucha por la supervivencia ante las durísimas políticas migratorias de Estados Unidos. 

    Con solo 800 dólares y una mochila, Saily se embarcó en una odisea que la llevó a atravesar Centroamérica y México, pagando a “coyotes” y enfrentando una constante zozobra. 

    Ahora, en Miami, su destino pende de un hilo, sujeto a la voluntad del gobierno de Donald Trump, un presidente abiertamente antimigrante.

    LA TRAVESÍA: UN LABERINTO DE RIESGOS Y PAGOS

    Saily y su esposo salieron de Cuba en avión hacia República Dominicana, para luego volar a Nicaragua, donde un “coyote” los esperaba. 

    La ruta, que fue una combinación de caminatas extenuantes y autobuses que operan de forma irregular, los llevó por Honduras y Guatemala, pagando sobornos en cada frontera. 

    “Nos llevaron en autobús por unas montañas que yo no había visto en mi vida”, relata a ReporterosMx Saily con la voz quebrada por el miedo y el cansancio.

    Ya en México, en Tapachula, Chiapas, la pareja se encontró con otra dura realidad: para llegar a la Ciudad de México, donde esperaban aplicar al programa CBP One, debían desembolsar mil 200 dólares por persona.

    Como no contaban con ese dinero, decidieron arriesgarse y continuar su camino vía terrestre. 

    Sin embargo, el viaje de 18 horas hasta la capital mexicana se convirtió en una auténtica pesadilla. Saily nos asegura que tuvieron que pasar por 32 retenes policiales. 

    Y en cada uno de ellos, la extorsión era la norma. Les exigían, de acuerdo con Saily, entre 100 y 200 pesos para evitar que los bajaran del autobús. 

    “Si no pagabas, te bajaban del autobús a mitad de carretera”, recuerda Saily. La mujer de origen cubano estima que, en ese trayecto, gastaron más de “dos mil pesos por cada uno” en sobornos.

    Al llegar a la Ciudad de México, la pareja fue trasladada a una casa en Chalco, en el Estado de México, donde permanecieron encerrados durante tres meses junto a otras 30 personas, y donde, además, estuvieron obligadas a pagar un alquiler de 4 mil pesos mensuales cada uno

    Desde luego, la incertidumbre y el miedo los siguió a todas partes como una sombra siniestra.

    No obstante, y a pesar de haber padecido experiencias durísimas, incluyendo la detención de Saily en un Centro de Detención en Texas, la mujer se niega a renunciar a su sueño, al que le ha apostado su vida y, hasta el momento, más de 10 mil dólares.

    EL SUEÑO AMERICANO EN LA CUERDA FLOJA

    En julio de 2024, Saily finalmente consiguió una cita para presentarse en la garita de Ciudad Juárez

    Cruzó el puente internacional pagando solo cinco pesos mexicanos. Acto continuo fue entregada a la policía estadounidense, sin imaginar el calvario que le esperaba. 

    Fue llevada a un campamento, luego a una “mazmorra” y, finalmente, a un centro de detención en Texas, donde pasó 40 días incomunicada. 

    Sus familiares y un abogado de migración lograron su libertad provisional, enviándola a Miami con un brazalete de monitoreo.

    Desde finales de 2024, Saily ha vivido con un brazalete electrónico, esperando la indulgencia de la ley estadounidense. 

    Sin embargo, el panorama se ha oscurecido con la reelección de Donald Trump y sus políticas antimigrantes. 

    El programa CBP One, bajo el cual Saily y otros 919 mil migrantes lograron cruzar a Estados Unidos, fue abolido por orden ejecutiva de Trump a finales de enero de 2025. 

    Desde entonces, cientos de miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, centroamericanos, cubanos y mexicanos, han sido repatriados a sus países de origen o recluidos en centros de detención.

    El próximo 13 de agosto, Saily debe comparecer ante las autoridades migratorias para solicitar su residencia, una posibilidad remota a menos que pueda demostrar que su vida corre peligro en Cuba, algo que, si bien es cierto para gran parte de la población cubana (cerca del 90% vive por debajo del umbral de pobreza), no es una realidad exclusiva de Saily ni una justificación fácilmente aceptada por las autoridades migratorias.

    Saily no sabe si será deportada nuevamente a Cuba. Pero de lo que sí está segura es que, si eso ocurre, “volverá a intentarlo en algunos años”. 

    La detención de Saily en Texas y el uso del brazalete de monitoreo son tácticas que buscan ejercer control absoluto sobre los cuerpos de los migrantes, despojándolos de su libertad y dignidad.

    Estas acciones no solo ignoran las causas estructurales de la migración, sino que exacerban el sufrimiento humano, empujando a los migrantes a rutas más peligrosas y a caer aún más en manos de la criminalidad organizada. 

    Sin duda, la historia de Saily es un llamado urgente a rehumanizar el debate migratorio y a que los gobiernos busquen y ofrezcan soluciones que aborden las raíces de la migración y la desigualdad global.

  • Cuba acusa a EE.UU. de proteger a grupos que promueven el terrorismo

    Cuba acusa a EE.UU. de proteger a grupos que promueven el terrorismo

    El gobierno de Cuba denunció la falta de acción por parte de Estados Unidos ante actos terroristas organizados desde su territorio contra la isla. La viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, afirmó que existe impunidad histórica y complicidad del gobierno estadounidense con quienes promueven o financian ataques contra el pueblo cubano.

    Desde La Habana, Vidal detalló que se actualizó una lista nacional de personas y entidades implicadas en actos extremistas, la cual fue entregada al Secretario General de la ONU. En ella se incluyen individuos que operan desde EE.UU. con respaldo o refugio de sus autoridades.

    La funcionaria enfatizó que estas agresiones buscan dañar la seguridad de la población cubana y de sus instituciones, tanto dentro como fuera del país. Además, señaló que el gobierno cubano mantiene su disposición de cooperar a nivel multilateral y bilateral en la lucha contra el terrorismo.

    En conferencia de prensa, Vidal acusó al gobierno estadounidense de bloquear los canales de colaboración y mencionó al secretario de Estado, Marco Rubio, por frenar los mecanismos existentes para el trabajo conjunto.

    Cuba sostiene que cuenta con marcos legales para enfrentar el terrorismo y reiteró su compromiso con una cooperación seria y transparente. Sin embargo, lamentó que Washington siga brindando refugio a quienes han atentado contra la nación caribeña.

    Finalmente, exigió una respuesta efectiva y el restablecimiento de los acuerdos bilaterales que en el pasado demostraron que, pese a las diferencias, es posible cooperar en temas de seguridad global.

  • Trump refuerza la discriminación con nuevas restricciones migratorias

    Trump refuerza la discriminación con nuevas restricciones migratorias

    El presidente Donald Trump ha tomado una decisión alarmante al firmar una orden ejecutiva que restringe la entrada de ciudadanos de 19 países a Estados Unidos. Este acto, presentado como una medida para “proteger a la nación del terrorismo”, es en realidad un intento de sembrar el miedo y la desconfianza.

    La lista de países afectados incluye naciones como Haití, Cuba y Venezuela, donde muchas personas huyen de situaciones extremas. Estas restricciones no solo son injustas, sino que también reflejan una visión distorsionada de la inmigración. Al categorizar a estos países como peligrosos, Trump ignora las realidades complejas que enfrentan sus ciudadanos.

    El presidente justifica su acción citando “filtros deficientes” en la expedición de visas. Sin embargo, esta afirmación carece de fundamento y es un claro intento de desviar la atención de los problemas internos de migración. Las políticas de inmigración no deben basarse en estigmas ni en generalizaciones sobre la nacionalidad.

    Además, Trump culpa a la administración de Joe Biden de la presencia de “millones de ilegales” en EE.UU., lo que resulta en una retórica divisoria. Este discurso no contribuye a una solución real; más bien, perpetúa el ciclo de miedo y rechazo hacia los inmigrantes.

    La idea de que ciertos países deben ser excluidos por su supuesta peligrosidad es una forma de xenofobia. La migración siempre ha sido parte integral de la historia de Estados Unidos, enriqueciendo su cultura y economía. Las políticas de “puertas abiertas” que critica Trump han permitido que muchos encuentren refugio y mejores oportunidades.

    Al afirmar que “no dejaremos que lo que pasó en Europa pase en Estados Unidos”, Trump desinforma al público sobre la realidad de la migración. La mayoría de los inmigrantes busca una vida mejor, no ser una carga para la sociedad.

    Es evidente que esta decisión de Trump es un retroceso en los valores fundamentales de inclusión y diversidad que han definido a Estados Unidos. La verdadera seguridad nacional no se logra a través de la discriminación, sino mediante políticas justas y humanitarias que reconozcan la dignidad de todas las personas, independientemente de su país de origen.

  • Bob “el del lingote de oro” Méndez, conservador y traidor estadounidense, es sentenciado a 11 años de prisión

    Bob “el del lingote de oro” Méndez, conservador y traidor estadounidense, es sentenciado a 11 años de prisión

    Uno de los principales promotores del bloqueo contra Cuba y también reconocido como detractor internacional del presidente Andrés Manuel López Obrador, es el ex senador de EEUU, Bob Méndez.

    Bueno, pues esté miércoles fue condenado a 11 años de prisión. A Bob se le acusa de haber recibido dinero en efectivo y lingotes de oro como sobornos para favorecer al gobierno de Egipto y también a empresarios de Nueva Jersey.

    Con 70 años de edad, se le acusó por haber aceptado un lujoso automóvil valorado en 60 mil dólares, además de las mentadas barras de oro, a cambio de utilizar su influencia para presionar a un fiscal de Nueva Jersey que tenía abierta una investigación contra dos empresarios afines a él.

    Previo a escuchar su sentencia, Méndez suplicó por su libertad, advirtiendo que ya había perdido todo lo que había logrado en su vida de corrupción y excesos, excepto a su esposa. El juez federal Sidney H. Stein, de Manhattan, lo escuchó y después le dictó la condena que ahora tendrá que pagar tras las rejas.

    Usted tenía éxito, era poderoso, estaba en la cúspide de nuestro sistema político. En algún momento, y no sé cuándo fue, perdió el rumbo y trabajar por el bien público se convirtió en trabajar por su bien”, le respondió el juez a manera de mensaje final.

    La fiscalía había solicitado una pena de 15 años. A lo largo de su carrera política, Bob Méndez disfrutó recibiendo miles de dólares en sobornos, principalmente por vender su “influencia” política a intereses ajenos a los del pueblo estadounidense. Durante el juicio, el ex senador se quebró ante la audiencia en varias ocasiones.

    Realmente no conoce al hombre al que está a punto de sentenciar. Señoría, estoy lejos de ser un hombre perfecto. He cometido errores y tomado malas decisiones. He hecho muchas más cosas buenas que malas. Le pido, señoría, que me juzgue en ese contexto”, pidió el conservador.

    Por su parte, el abogado Adam Fee dijo a Stein, defensa de Bob, pidió clemencia para su cliente, destacando toda una vida de “extraordinario servicio público” y grandes “sacrificios personales”.

    A pesar de sus décadas de servicio, ahora se le conoce más ampliamente como Bob el del lingote de oro”, lamentó el abogado.

  • Abrirá Trump centro de detención para migrantes en Guantánamo

    Abrirá Trump centro de detención para migrantes en Guantánamo

    Guantánamo es la ubicación de una base naval de EEUU en la isla de Cuba, y ahora se convertirá en un centro de detención para migrantes ilegales, anunció el presidente Donald Trump éste miércoles.

    Detalló que firmará otra de sus controvertidas órdenes ejecutivas para que las instalaciones con las que se cuentan en Guantánamo sean reacondicionadas como centro de detención para migrantes “ilegales”, asegurando que las personas que serán enviadas a esa cárcel serán “criminales”.

    Hoy también voy a firmar un decreto para instruir a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional para que comiencen a preparar la instalación para 30 mil personas migrantes en la Bahía de Guantánamo”, informó.

    El republicano fue muy enfático al reiterar que los migrantes que serán detenidos en Guantánamo serán criminales.

    Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que vuelvan, así que vamos a enviarlos a Guantánamo. Esto duplicará nuestra capacidad inmediatamente, ¿verdad?”, indicó.

    Hasta ahora, el centro instalado en el año 2002 por el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, servía para mantener recluidos a los sospechosos de terrorismo, que habrían participado en el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre del 2001.

    Donald Trump hizo este anuncio justo antes de firmar la primera ley de su segundo periodo presidencial, la Ley Lake Riley, que  permitirá a las autoridades migratorias detener a migrantes por robos y otros delitos menores, incluso sin que hayan sido condenados por la autoridad judicial, como era el procedimiento común.

    Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley”, sentenció.

    El presidente firmó el decreto en la Sala Este de la Casa Blanca, a la ceremonia acudieron cientos de personas, los invitados especiales fueron los familiares de Laken Riley, joven víctima de un asesinato cometido por un migrante indocumentado. Ella fue la inspiración para la promulgación de esta ley.

  • Condena Díaz-Canel regreso de Cuba a listado de países “patrocinadores del terrorismo” por parte de Donald Trump

    Condena Díaz-Canel regreso de Cuba a listado de países “patrocinadores del terrorismo” por parte de Donald Trump

    Apenas la semana pasada el presidente Miguel Díaz-Canel celebraba la decisión del todavía presidente estadounidense Joe Biden, por la que Cuba quedaba fuera de la lista de países “patrocinadores del terrorismo”.

    La buena voluntad de EEUU duró poco pues cómo se vía venir, Donald Trump echó para atrás la sensata resolución de Biden y hoy, en su primer día como presidente, regresó a Cuba al infame listado.

    En ese contexto es que el presidente cubano volvió a contestar a través de sus redes sociales, condenando el hecho y calificando de “arrogante” la actitud de Trump.

    Presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. No sorprende”, escribió Díaz-Canel.

    El mandatario cubano explicó que las intenciones de Trump son las mismas de siempre, intentar someter al pueblo cubano a imposiciones unilaterales desde Washington, un absurdo histórico cuyo capítulo final aún no se ha escrito, como es patente por las acciones retomadas por el inquilino de la Casa Blanca.

    Su objetivo (El de Trump) es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”, denunció Díaz-Canel.

    En el mismo tono, el presidente de Cuba, acusó a Trump de provocar un flujo migratorio desde la isla, lo que después se convertirá en una situación poco deseable para el republicano.

    El resultado de las medidas extremas de cerco económico impuestas por Trump ha sido provocar carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de #Cuba hacia Estados Unidos. Este acto de burla y abuso confirma el descrédito de los listados y mecanismos unilaterales de coerción del gobierno de EEUU”, abundó.

    Finalmente aseguró que al final de todo, el pueblo cubano vencerá.

  • Celebra presidente Díaz Canel que EEUU haya retirado a Cuba del listado de países “patrocinadores del terrorismo”

    Celebra presidente Díaz Canel que EEUU haya retirado a Cuba del listado de países “patrocinadores del terrorismo”

    El día de hoy, funcionarios de la Casa Blanca, informaron que el presidente de EEUU, Joe Biden, retiró a Cuba de la lista de países “patrocinadores del terrorismo”.

    En el año 2015, durante la administración de Barack Obama, Cuba quedó fuera de ese listado, no obstante, durante el primer periodo presidencial del republicano Donald Trump, la isla regresó oficialmente al estatus de patrocinador del terrorismo.

    A menos de 10 días de la investidura presidencial de Trump, para su segundo mandato al frente del Gobierno de los EEUU, Biden vuelve a poner el tema en la mesa.

    Cuba no ha aportado apoyo alguno al terrorismo internacional en los 6 meses precedentes y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro”, dice el comunicado oficial del presidente saliente.

    Ante estos acontecimientos, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reaccionó agradecido con todas aquellas y todos aquellos que impulsaron la salida de su país del listado mencionado, que junto a otras dos medidas implementadas por los estadounidenses, tuvieron un “alto costo” para Cuba y para las familias que habitan la isla caribeña, sentenció.

    …de excluir a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar”, advirtió.

    No obstante, algunos expertos en política internacional, calificaron la decisión tomada por Biden como “inesperada” y “frágil”, sobre todo ante el inminente regreso de Trump a la Casa Blanca, quien podría revertir la medida.

    En el año 2021 Trump justificó la inclusión de Cuba en el listado de patrocinadores del terrorismo, debido a que el gobierno cubano se negó a extraditar a miembros del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, su alianza con el régimen venezolano de Nicolás Maduro y su supuesto asilo a fugitivos estadounidenses.

    Entre los años 1982 hasta 2015, antes de la era Obama, Cuba también estuvo señalada por presuntamente acoger a miembros de bandas consideradas terroristas como la ETA de España o las FARC de Colombia.

    Por el momento, Cuba queda exenta del señalamiento y ahora solo hay tres países en la lista de patrocinadores del terrorismo: Corea del Norte, Irán y Siria.

  • Firman China y Cuba acuerdo histórico para desarrollar parques fotovoltaicos en la isla

    Firman China y Cuba acuerdo histórico para desarrollar parques fotovoltaicos en la isla

    Este lunes se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre los gobiernos de Cuba y de China con el objetivo de construir parques fotovoltaicos en la isla, y que de esta manera el Pueblo Cubano pueda hacer frente a una de las crisis energéticas más graves de su historia.

    Firman Unión Eléctrica de Cuba y el Centro Internacional para el Intercambio Técnico y Económico de China (Cicete, siglas en inglés), acuerdo para la ejecución de 85 MW en parques fotovoltaicos”, detalló el Ministerio de Energía y Minas de Cuba en una publicación de la red social X.

    Cicete es una agencia autónoma fundada hace 41 años, que se encarga de promover colaboraciones económicas y técnicas entre China y otros países del mundo.

    La firma de este importante convenio se dio solo unas horas después de que llegaran a Cuba un avión de carga chino con los primeros suministros de equipos de generación eléctrica y repuestos, que serán capaces de recuperar 400 megawatts de potencia en 38 grupos electrógenos a base de diésel.

    Hua Xin, embajador de China en Cuba, adelantó que llegarán nuevos lotes de piezas necesarias para impulsar la recuperación del sistema electroenergético de Cuba, colapsado varias ocasiones en los últimos meses.

    En Cuba se tiene prevista la instalación de 92 parques solares fotovoltaicos, como parte de la Estrategia Nacional de Transición Energética, todo esto estará terminado antes del año 2028, indicaron las autoridades. De hecho, para el año 2025, 55 de estos parques ya se encontrarán en operación. Gracias a la cooperación entre las dos naciones, el Pueblo Cubano no volverá a sufrir “apagones”.

    El ministro de Energía y Minas cubano, Vicente de la O, aseguró durante sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral), que Cuba logrará la soberanía energética con todas las inversiones que se están implementando en el ramo.

    Las sanciones económicas impuestas por EEUU contra el Pueblo Cubano (bloqueo), agravan la situación de la crisis energética en la isla, agravada por la falta de liquidez para comprar carburantes y la obsoleta infraestructura con la que cuentan.

  • Médicos provenientes de Cuba traerán salud y bienestar a comunidades remotas de México

    Médicos provenientes de Cuba traerán salud y bienestar a comunidades remotas de México

    199 médicos cubanos llegaron a México provenientes de la isla, son parte de los 2 mil 700 que llegarán paulatinamente. El embajador de Cuba en nuestro país, Marcos Rodríguez Costa, acudió a recibir a sus connacionales al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). 

    Las médicas y los médicos de Cuba serán destinados a auxiliar en las labores de atención médica para el Pueblo de México, específicamente en comunidades remotas de 24 estados de la República

    Las y los mexicanos recibirán la atención del equipo cubano que cuenta con elementos adiestrados en 29 especialidades médicas. 

    Esta genial política pública es el resultado de la firma de un convenio entre el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, quienes lo dejaron establecido desde julio pasado. 

    (Nos reunimos) con el Canciller cubano, saben que Cuba es una nación hermana y hablamos, por ejemplo, del apoyo que nos están dando con los médicos cubanos, poderlo mantener para el próximo año y de algunos otros temas importantes de la relación México-Cuba”, aseguró en su momento la presidenta Claudia Sheinbaum.

    282 hospitales básicos y comunitarios e integrales que se encuentran en zonas rurales recibirán a los médicos del hermano pueblo cubano, donde ya trabajan 950 de sus colegas y connacionales. 

    A los únicos que no les está gustando esta exitosa estrategia de salud pública es a los clasistas y racistas de la oposición. En especial al Partido Acción Nacional (PAN), quienes a la menor provocación emiten mensajes de odio contra el Pueblo de Cuba y sus talentosos médicos.

  • Cuba y Bolivia se suman como socios del BRICS en un movimiento que busca fortalecer la cooperación global

    Cuba y Bolivia se suman como socios del BRICS en un movimiento que busca fortalecer la cooperación global

    El bloque BRICS ha dado un paso significativo en su expansión al incorporar a 13 nuevos países como socios, entre ellos Cuba y Bolivia, según informó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) a través de su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter). Esta medida marca una evolución clave para el grupo, que reúne a economías emergentes con el objetivo de redefinir el equilibrio de poder en el escenario internacional.

    En el mensaje compartido por ALBA-TCP, se subraya que la incorporación de estos nuevos socios refleja una estrategia deliberada de los BRICS para profundizar la cooperación multilateral y ampliar su influencia en el contexto geopolítico mundial. Este paso no solo fortalece la capacidad de las naciones miembros, sino que también posiciona al bloque como un contrapeso cada vez más sólido frente a las grandes potencias occidentales, especialmente en sectores estratégicos como el comercio, la energía y la tecnología.

    Nuevos socios, nueva fuerza global

    Además de Cuba y Bolivia, los países admitidos como socios del BRICS son Argelia, Belarús, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Türkiye, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Esta lista diversa pone de relieve el creciente interés por formar parte de un grupo que ha ganado relevancia en los últimos años y que busca construir un nuevo orden económico y político más equitativo y multipolar.

    El BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha mantenido una política abierta hacia la inclusión de nuevos socios para promover una mayor representación de las economías emergentes en las decisiones globales. La inclusión de estos 13 países socios, si bien no implica la membresía plena, representa un acercamiento estratégico que podría desembocar en futuras adhesiones formales, consolidando aún más el poder colectivo del bloque.

    Orgullo y esperanza para el Sur Global

    El secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, compartió sus impresiones a través de Telegram, calificando la presencia de países como Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua en la Cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, como un motivo de “orgullo y gran esperanza” para los pueblos del Sur Global. Según Arreaza, este encuentro refleja el compromiso de estas naciones con la creación de un nuevo orden mundial más justo e inclusivo.

    “Por naturaleza y definición, nuestra Alianza Bolivariana es parte indiscutible de la confirmación del nuevo orden mundial“, escribió Arreaza, destacando la relevancia de la participación de los países del ALBA en este foro internacional. Este mensaje pone en relieve la alineación de los objetivos de la Alianza con los del BRICS, ambos buscando una mayor autonomía económica y política frente a las estructuras dominantes lideradas por Occidente.

    Un nuevo orden mundial en marcha

    La expansión del BRICS con la inclusión de socios como Cuba y Bolivia tiene implicaciones más allá de lo meramente económico. Este movimiento estratégico simboliza un esfuerzo conjunto por crear un sistema internacional que reconozca la diversidad de voces y desafíos que enfrentan los países en vías de desarrollo.

    El bloque BRICS ha sido, desde su fundación, un bastión de las economías emergentes, pero con esta nueva estructura de socios, su capacidad para influir en la gobernanza global adquiere una dimensión aún mayor. Los países que conforman el BRICS controlan ya una parte significativa del PIB mundial y poseen recursos naturales esenciales para la economía global, como el petróleo, el gas, los minerales y las materias primas. La admisión de más países del Sur Global aumenta el peso de este grupo en negociaciones internacionales, incluidas las relacionadas con el cambio climático, el comercio y la estabilidad financiera.

    Sigue leyendo…