Etiqueta: Crisis de agua

  • Habitantes de Durango enfrentan grave crisis de agua mientras el alcalde busca reelección

    Habitantes de Durango enfrentan grave crisis de agua mientras el alcalde busca reelección

    En medio de un severo desabasto de agua que ha afectado a la capital duranguense durante meses, el alcalde José Antonio Ochoa Rodríguez, busca su reelección. La situación ha generado un descontento palpable entre los ciudadanos, quienes han comenzado a alzar la voz en busca de soluciones.

    La reportera Zeltzin Juárez, se dirigió a las calles de Durango para documentar los testimonios de los habitantes que enfrentan la crisis del agua. En su recorrido, se encontró con historias desgarradoras de personas que deben levantarse en la madrugada para intentar llenar sus tinacos y satisfacer sus necesidades básicas.

    Una de las residentes comentó: “Yo soy la que anda lavando a la madrugada, levantándome temprano para poder tener agua. Eso es lo que más nos falta y las condiciones de esta calle son deplorables”. A pesar de las quejas, el alcalde Ochoa Rodríguez continúa preparando su campaña para la reelección, lo que ha generado indignación entre los ciudadanos.

    Un ciudadano relató la difícil rutina que deben seguir para conseguir agua: “Nos levantamos a las 3:00 de la mañana, tenemos un tambito abajo y una tinita, y estamos juntando agua porque ya ni siquiera cae en las mañanas. No tengo cisterna, solo un tambito, y así tengo que economizar para bañarme”.

    Los testimonios reflejan la frustración de los duranguenses frente a la falta de acción del gobierno municipal. Una residente expresó su escepticismo sobre la reelección del alcalde: “No puede ser posible que busque reelegirse si no ha hecho nada para arreglar las cosas”.

    Otra ciudadana se sumó a la denuncia, afirmando que el agua llega escasamente: “Ya tenemos como 7 meses sin agua. Solo llega un poco entre 3 y 4 de la mañana, y uno reporta, pero ¿de qué sirve?”.

    La situación en Durango plantea serios interrogantes sobre la gestión municipal y la respuesta a las necesidades básicas de la población. Los ciudadanos han dejado claro que la falta de agua es un tema prioritario que debe ser abordado por las autoridades, especialmente en un año electoral.

    El video completo de las declaraciones de los habitantes está disponible en el canal de YouTube de Zeltzin Juárez, donde se espera que sus voces resuenen con más fuerza en la búsqueda de soluciones a esta crisis hídrica.

  • Gobiernos de CDMX y Edomex junto con Conagua arman plan alternativo para abastecer de agua a población del Valle de México

    Gobiernos de CDMX y Edomex junto con Conagua arman plan alternativo para abastecer de agua a población del Valle de México

    Debido a la crisis del agua potable que enfrentan el pueblo de la Ciudad de México y el Estado de México, y tras la reducción del líquido, ambos gobiernos junto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizan acciones alternas para abastecer a la población.

    Esto fue anunciado mediante un comunicado por parte de la Conagua, donde puntualizo que avanzan en este trabajo con las autoridades locales en relación a infraestructura complementaria del Sistema Cutzamala.

    El mismo organismo detalló que este junto con la CDMX y el Edomex seguirán con acciones y obras para aumentar el caudal en esta importante región del país.

    “A fin de atender la reducción de abasto de agua potable desde el Sistema Cutzamala a la Ciudad de México y su zona conurbada, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con los gobiernos de Ciudad de México y Estado de México, lleva a cabo obras que permitirán aportar caudal complementario para la población de esta importante región del país”,

    se lee al inicio del comunicado.

    Indicó que el abastecimiento del agua para esta zona proviene de diferentes fuentes y el Sistema Cutzamala aporta el 25% del total.

    Debido a las condiciones de disminución de lluvias en los últimos tres años, tanto los Sistemas de Aguas de la capital del país y mexiquense han decidido optimizar los caudales que entrega el sistema.

    Ante esta situación, desde hace tres años, autoridades de los gobiernos en el Valle de México han trabajado en el desarrollo, renovación y puesta en marcha de infraestructura que permita mitigar el efecto de la disminución de agua.

    ¿Cuáles es el plan para mitigar la reducción de agua en CDMX y Edomex?

    Conagua lleva a cabo obras de reposición de pozos del sistema “Plan de Acción Inmediata (PAI) Zona Norte; trabajos en pozos al interior del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” para complementar el abasto de municipio de Ecatepc; reposición y perforación de pozos en el Tamal Zumpango tercera etapa; puso en marcha, en octubre pasado, la planta Madín I, ambas en el Estado de México, y lleva a cabo la tecnificación de riesgo en el área del Sistema Cutzamala.

    En el caso de la Ciudad de México, se implementa el ‘Plan de Acción’ con obras para producir más agua potable, mejorar la confiabilidad de la operación en la infraestructura, fortalecimiento del programa de participación de las empresas privadas en la aportación de agua de red, y cosecha de agua de lluvia en escuela, entre otras acciones.

    Lo anterior dará como resultado la reposición de pozos en la Ciudad de México, Chiconautla y Lerma, así como la construcción de plantas potabilizadoras y rehabilitación de pozos en Lerma.


    No te pierdas:

  • Cuitláhuac García procederá legalmente contra Grupo MAS por nula respuesta a demanda de agua potable en Veracruz

    Cuitláhuac García procederá legalmente contra Grupo MAS por nula respuesta a demanda de agua potable en Veracruz

    Debido a que Grupo MAS no atiende las demandas de agua potable de la ciudadanía y de los hospitales del estado de Veracruz, el gobernador de la entidad, Cuitláhuac García informó que procederá con procesos judiciales contra la empresa, a través de varias vías, por la nula respuesta a dicha problemática.

    Fue a través de su cuenta de twitter que el mandatario estatal informó sobre estos hechos ya que la situación que se vive en Veracruz con el agua potable es severa.

    Gupo MAS es una empresa privada que se encarga de brindar a los habitantes de los municipios de Veracruz y Medellín de Bravo, servicio de agua y saneamiento.

    Según un reporte que fue presentado por el diputado presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, Fernando Arteaga Aponte, la empresa se encuentra operando con varias irregularidades, entre ellas, provocando daño a la salud de los usuarios.

    La empresa obtuvo el título de concesión en el año 2016 para entrar en operaciones en el año 2017, por un plazo de 30 años.

    Protestas contra Grupo MAS

    Vecinos del Fraccionamiento Reforma de Veracruz prepararon una marcha para este martes en protesta por el servicio que allí brinda el Grupo MAS.

    La cita será este martes a las 17:30 horas en la Zona de El Mundo para caminar hasta la zona del boulevard. La principal queja de los habitantes del Fraccionamiento es que desde hace más de 5 días no ha llegado agua a las casas.

    De igual manera, varios vecinos establecen que tienen que pagar hasta 2 mil 400 pesos por pipa para no quedarse sin agua, ya que no han tenido éxito para que Grupo MAS acuda a los domicilios con sus pipas.

    No te pierdas:

  • Presentan avances del Plan Emergente Sí al Agua con el que se busca hacer frente a la crisis hídrica en SLP

    Presentan avances del Plan Emergente Sí al Agua con el que se busca hacer frente a la crisis hídrica en SLP

    El presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo presentó los avances del Plan Emergente Sí al Agua, con el que se buscará hacer frente a la crisis hídrica que se vive en la entidad.

    “No es un problema del Ayuntamiento ni del Interapas. Es un problema de todo San Luis Potosí, la solución está en las manos de todas y todos nosotros”, aseguró en conferencia de prensa.

    Este miércoles, el alcalde recordó que es el día 29 sin abasto de agua en la zona metropolitana por fallas en el acueducto El Realito, con lo que la crisis hídrica que se pronosticaba para finales de mayo se vive desde el 4 de abril. Aseguró que hay voluntad política y administrativa para resolver la crisis hídrica en la Capital.

    “Desde que tuvimos conocimiento de la crisis que se avecinaba, nos dimos a la tarea de trabajar en un Plan Emergente para paliar y sobrellevar los efectos de la falta de agua que sufriríamos derivado de fuga de 600 litros por segundo en la cortina de la presa de El Realito. A la fecha sigue fugando agua, su capacidad se encuentra al 6 por ciento de su límite para enviar agua a la capital”, expresó.

    Acompañado por diputados locales, representantes de cámaras empresariales y regidores del Ayuntamiento de la Capital, Enrique Galindo Ceballos indicó que, desde el 20 de febrero pasado, el Interapas y el Gobierno de la Capital se encuentran realizando acciones en este Plan Emergente de Agua, que se presentó al Congreso del Estado el 21 de marzo. 

    En una primera fase de mantenimiento de 25 pozos; rehabilitación de seis pilas de rebombeo y de dos plantas potabilizadoras. En esta fase se han invertido alrededor de 102 millones de pesos, con lo que se han recuperado 78 litros por segundo.

    Sin embargo, el Presidente Municipal Enrique Galindo denunció que se han detectado al menos 14 actos de sabotaje contra infraestructura de Interapas, por los que se han presentado las denuncias correspondientes: “si esto sigue así, no tendremos agua”.

    La segunda fase se basa en la perforación y construcción de seis nuevos pozos en relocalización: Aguaje, San Leonel, Himno Nacional, Jardines del Sur, Hostal y Filtros; con acciones que consisten en estudios geofísicos, elaboración del proyecto ejecutivo, perforación, aforo, equipamiento, obra civil, construcción de tanques de regulación y puesta en operación, con un costo aproximado de 235 millones de pesos.

    Como parte del Plan Emergente del Agua, el Interapas y el Gobierno de la Capital además han atendido la contingencia de agua mediante reuniones permanentes con Conagua, la obtención de los permisos para utilizar pozos particulares en la red hídrica de la zona metropolitana; además de sumar especialistas científicos y técnicos en San Luis Potosí.

    Para mitigar la crisis de agua en las colonias de la Capital, desde el inicio de la crisis, el Interapas y el Gobierno de la Capital han entregado mediante camiones cisterna un total de 373 millones 780 mil litros de agua.

    No te pierdas:

  • Y de repente, se terminó la crisis hídrica en Nuevo León

    Y de repente, se terminó la crisis hídrica en Nuevo León

    Hace dos meses, el domingo 24 de julio de 2022, Samuel García daba un mensaje con tintes apocalípticos sobre la crisis hídrica que atravesaba Nuevo León. Ahora, por increíble que parezca, el pasado domingo 25 de agosto de 2022, se decretó el fin de dicha crisis.

    Pero ¿cómo ocurrió esto?

    Desde gobierno, constantemente se decía que vivíamos una sequía severa: “nunca antes vista”. Que todo era culpa de “El Bronco”, Jaime Rodríguez Calderón, exgobernador del estado.

    También, se decía que no había tal cosa de «saqueo» o que se le haya dado el vital líquido a empresas, aunque luego se reportó que había desvío de ríos y tomas clandestinas de ductos de Agua y Drenaje. Igualmente, se informó sobre las concesiones que se dieron a empresas, y se reveló que 15 de ellas gastan 43 veces más agua que toda la población de la entidad.

    De aquél mensaje de julio, asimismo, se dijo que era un problema mundial; que era preciso aceptar que no habría agua para todos; que se estaban presentando sequías en muchas partes del mundo; que el panorama era desalentador; que el “día cero” había llegado.

    Expertos, salían en radio, televisión, prensa o redes sociales y aseguraban que harían falta uno, dos o varios grandes ciclones para acabar con la crisis. Mismo dicho, era sentenciado por el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán.

    Pero ese ciclón nunca llegó, y sin embargo la crisis terminó. Tampoco se ha informado qué pasó o en qué instancia jurídica están aquellos que «aguachicolearon», pues de nada sirven los esfuerzos si no se detiene el robo de agua.

    Tal parece que todo cambió de la noche a la mañana, ya que tan solo bastó la presencia de precipitaciones generalizadas durante una tarde/noche de un domingo. Fuera de eso, ninguna otra cosa fuera de lo común acaeció.

    Con esas lluvias, las presas aumentaron sus niveles: “Cerro Prieto” 8%, “La Boca” 61% y “El Cuchillo” 51%.

    Pero esos números son similares a los del año pasado. No parecen suficientes para acabar con la tremenda crisis que se vendió desde el gobierno de Nuevo León.

    Entonces, ¿cuál es el truco?

    Algunos aseguran que todo fue un plan orquestado para “bajar” recursos millonarios de la federación: unos cinco mil millones de pesos, los cuales estaban destinados para garantizar el agua en la zona metropolitana de Monterrey durante lo próximos diez años, con obras como “El Cuchillo II” y la presa “Libertad”.

    Sin embargo, existe la sospecha que esos recursos no sean destinados del todo a estos rubros. Mismo que ocurre con la exigencia del replaqueo, la verificación vehicular obligatoria, lo cual se jura y perjura no tienen fines recaudatorios.

    Pero mientras son peras o son manzanas, el jet que se compró para “bombardear nubes”, con valor de 70 millones de pesos, por ejemplo  ahora es utilizado como aeronave particular de Samuel García para hacer viajes a Estados Unidos, principalmente.

    Se teme, por tanto, que nunca hubo tal crisis, al menos de forma natural, sino que fue provocada; producto de una estrategia de una mente siniestra, la cual fue capaz de perjudicar a miles de familias neolonesas.

    Con todo, aún no queda del todo claro cómo es  que se acabó la crisis. No obstante, el “no es sequía, es saqueo”, parece más firme que nunca.

  • Agua y demagogia

    Agua y demagogia

    Cualquier colectivo ambientalista que se mantenga fiel a sus principios y que actúe en torno a las causas que le dan vida, está obligado a levantar la voz de manera enérgica para exigir soluciones contundentes, medibles y verificables respecto a la crisis del agua. Basta ya de demagogia, ocurrencias y sobre todo aprovechamiento político de la situación alarmante sin propuestas reales que permitan identificar claramente las acciones a seguir y que éstas se reflejen en un manejo consciente y responsable del vital líquido.

    Académicos, intelectuales, políticos y pseudo ambientalistas se desviven en analizar las causas de la crisis hídrica. Todos coinciden en la importancia del vital líquido y en las consecuencias reales de que este recurso se acabe en un futuro muy cercano. Sin embargo, no se logran realizar acciones de corto plazo que vayan a la raíz del problema y que mitiguen los efectos del consumo irracional y la sobre explotación.

    Peor aún, a pesar de las graves afectaciones y el ejemplo que representa la situación reciente en Monterrey, ningún político ha colocado en su agenda resolver la problemática del agua como una de sus tareas principales. Esto es por demás aberrante, sobre todo cuando la evidencia muestra que las crisis alcanzarán niveles todavía más alarmantes. Monterrey en su experiencia reciente, requirió de la intervención del gobierno federal, ante la incapacidad del gobierno municipal y estatal de resolver la problemática.

    Pero, sin soslayar en sus responsabilidad y considerando que el 90% del tema agua es facultad del Gobierno Federal, hay dos grandes fallas de los gobiernos estatales y municipales: están por una parte el no hacer un diagnóstico, prospectiva y planeación, para su territorio y, en consecuencia, demandar al Gobierno Federal, las acciones pertinentes para no comprometer el desarrollo y la estabilidad social en sus demarcaciones y, por otra, en que históricamente sus organismos operadores de competencia directa (los servicios de agua y drenaje) se han visto como una caja chica de los gobernadores. Al fin y al cabo, pase lo que pase, siempre llega la CONAGUA a rescatarlos.

    Un dato interesante: No sólo la industria hace un uso excesivo del agua, primeramente lo hace la agricultura, mejor dicho la agroindustria que, para efectos prácticos, sigue las mismas prácticas de uso y manejo de agua que los industriales, situación que se agrava cuando según datos del Registro Público de Derecho del Agua de la CONAGUA, se extrae más agua de la autorizada por la propia dependencia. Aquí lo criticable es que las autoridades no han sido capaces de ejercer las acciones legales para sancionar a la agroindustria, pero no porque se carezca de un marco legal, una de dos: o los funcionarios responsables están coludidos o de plano la incapacidad es amplia.

    Por eso resulta patético que la crisis hídrica no deje de estar acompañada de la demagogia, si se revisan las plataformas de gobierno y los programas operativos anuales de gobiernos estatales y municipales, se verifica que los programas destinados para la infraestructura y uso y manejo de recursos hídricos son, por decir lo menos, insuficientes, caso similar sucede con el Gobierno Federal, al menos hasta las administraciones pasadas. Pero la cuestión aquí es destacar las razones por las cuales, no se implementan políticas públicas integrales que combatan esta crisis que pronto detonará en estallidos sociales sin precedentes.

    Por supuesto que una de esas razones es la corrupción que ha acompañado el otorgamiento de concesiones, sobre todo a las grandes transnacionales, pero existen otros como la ignorancia que permea en los funcionarios responsables de los sistemas de agua, véase la opacidad en el otorgamiento de concesiones desde el foxismo hasta Peña Nieto. No sólo eso, a la evidente inoperancia de las autoridades, hay que sumar la displicencia de los congresos estatales que poco contribuyen desde el ámbito legislativo para hacer más eficiente el marco jurídico y ajustarlo a las condiciones de cada entidad.

    En fin, resulta por demás incomprensible que, a pesar de los acontecimientos como el de Nuevo León, otras entidades dejen fuera de las prioridades el tema del agua. Quizá pueda comprenderse en los gobiernos que acaban de asumir el cargo este año, pero para nada les resta responsabilidad. Este tema debe tratarse en su justa dimensión y sobre todo prever los efectos negativos que puede llegar a alcanzar. Por ejemplo, para el caso de los campesinos, se debe comprender que toda crisis hídrica repercute primeramente en las actividades primarias, y, en consecuencia, detona otras problemáticas: las económicas y sociales, por ejemplo. 

    Es momento de hacer un alto inmediato, la crisis debe enfrentarse sin cortapisas y para esto no basta con recurrir a “los expertos” o a la demagogia política, se deben realizar trabajos en conjunto entre dependencias, congresos y colectivos para conformar un verdadero plan de acción, aunque afecte los intereses de las transnacionales. De lo contrario, estamos condenados a presenciar en menos de un año un estallido social que se presentará en varias entidades, sobre todo del norte del país. Si los políticos no son capaces de satisfacer esta necesidad, abramos paso a la sociedad civil organizada.

  • Faltó voluntad (y quizá algo más)

    Faltó voluntad (y quizá algo más)

    Mientras que, por una parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, se dedicó a buscar culpables de la crisis hídrica (y otras más) por las que atraviesa el estado. Por otra parte, el ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, se tomó en serio la situación.

    Y quedó claro este viernes pasado. Durante su conferencia mañanera se dio a conocer un decreto mediante el cual se faculta a la CONAGUA para que pueda gestionar las concesiones del vital líquido en Nuevo León, como una medida temporal para afrontar la crisis hídrica.

    Además, se proyectó iniciar obras para la construcción de un segundo ducto de la presa “El Cuchillo”; para continuar con los avances de la presa “Libertad”; así como la disponibilidad de pipas para llevar agua a las zonas más afectadas. Todo para garantizar el agua potable en la entidad hasta por diez años.

    Esto llama mucho la atención, ya que esta medida da a entrever que al gobernador le faltó voluntad para resolver el problema, ya que no se le notó un verdadero compromiso ante la situación. 

    Se recordará, por ejemplo, aquella conferencia de prensa en donde, palabras más, palabras menos, afirmaba que el problema del agua no era su responsabilidad, sino de la CONAGUA; él, tan solo, es el gobernador. 

    Y bien es cierto que ningún gobernador goza de las facultades para disponer del vital líquido a su antojo. Sin embargo, ya desde ese entonces se hablaba que el papel de un gobernador es velar por los intereses del ciudadano de su estado. ¡Claro que le tocaba!

    Por tanto, Samuel García, en lugar de buscar culpables y querer evitar su responsabilidad, debió empezar por señalar qué rol juega, en Nuevo León, las empresas refresqueras, cerveceras y embotelladoras, las cuales hacen uso de grandes cantidades de agua, a como lo hizo el presidente al mandarles un mensaje a que detuvieran su producción temporalmente. 

    Debió, por tanto, encontrar la manera de negociar tanto con la industria, como con otros estados, como sí se hizo desde presidencia.

    No obstante, su actitud fue completamente errónea. Denostaba su descontento, y llegó a acusar que ningún estado de la república quería ayudar a Nuevo León, para luego tener un arranque de soberbia y exclamar que no necesita a nadie. Aunque, a este punto, queda claro que el gobierno federal le está atendiendo el problema.

    Por lo mismo, en su afán de encontrar culpables, llegó incluso a señalar que era responsabilidad de los ciudadanos. Tanto se hizo notar esta situación que propuso, nuevamente, un incremento a la tarifa del consumo de agua.

    Asimismo, y dicho sea de paso, su «plan maestro» para garantizar el agua en Nuevo León hasta 2050, no fue sino un documento insólito, pues su contenido, en resumen, propone dos «soluciones» inmediatas, las cuales parecen más un chiste: primero, esperar a que llueva; segundo, acostumbrarse a vivir sin agua.

    En ese mismo sentido fue lo que asentó en su mensaje del domingo 24 de julio, en donde pidió a los ciudadanos a crear consciencia y preguntarse cómo es que están cuidando el agua. Un cambio de mentalidad con el que, incluso, bañarse dos veces al día, es algo inmoral; o bien, situaciones irreales, como bañarse en dos minutos o menos.

    En fin, entre tanto anuncio aquí y allá —pagado en redes— así como cuentos de esto y aquello, parece ser que Samuel García solo estaba esperando a que entrara al quite alguien que sí tuviera la voluntad de afrontar la crisis.

    Habrá que observar cómo se desenvuelve el gobierno federal en atención a este problema. Por lo pronto, ya lleva un punto a favor, tras mostrar una clara voluntad para atender la situación. Una acción inmediata, por ejemplo, ha sido la llegada de 114 vehículos cisternas para brindar servicio a diez municipios de la zona metropolitana del estado de Nuevo León.

     Por lo demás, al gobierno de Nuevo León parece que le faltó voluntad, y quizá algo más, para afrontar esta crisis; como otras tantas en materia de seguridad, transporte, movilidad, calidad de aire, roces con Congreso y Fiscalía General, y un largo etcétera.

  • Ante crisis hídrica en Nuevo León, Samuel García propuso un “Plan Maestro” que contempla incrementar el precio en la tarifa del agua

    Ante crisis hídrica en Nuevo León, Samuel García propuso un “Plan Maestro” que contempla incrementar el precio en la tarifa del agua

    Ante la sequía que se vive en el Estado de Nuevo León, el gobernador Samuel García, propuso un “Plan Maestro” que, aseguró, garantizará agua hasta el 2050, el cual contempla como uno de los puntos principales, incrementar la tarifa del agua.

    A través de un mensaje en redes sociales, el mandatario neoleonés explicó en un video que hará lo posible por evitar que vuelva a ocurrir un desabasto de agua en el estado. Puntualizó que no es momento de echar culpas, sino de realizar acciones que ayuden sobre el uso correcto del agua.

    “Tenemos que actuar, dejar de echar culpas, tomar acción y responsabilidad y vamos a salir de esta, como gran pueblo y nación que somos”, expresó en el video.

    Durante su mensaje, García Sepúlveda expresó que en México existe mucha desigualdad y que Nuevo León también es parte de, en la que hay segmentos donde la tarifa del agua es extremadamente barata.

    “México es un país muy desigual, sin duda Nuevo León también sufre de desigualdad, hay segmentos que subir un peso la tarifa sería un crimen, pero hay otros y a ellos quiero dirigirme es el siguiente mensaje: para ellos la tarifa es exageradamente barata”, dijo.

    Con la intención de que las personas tomen conciencia y gasten menos agua, el gobernador propuso aplicar una tarifa progresiva para que así a nadie se le ocurra desperdiciarla.

    “Tenemos que buscar una tarifa progresista, para que a nadie se le ocurra tirarla y que para un segmento sea tan barata que no le duela en el bolsillo”, explicó.

    Asimismo, el gobernador de Nuevo León, reiteró  que las personas deben evitar las duchas largas así como otras actividades que fomentan el malgasto de agua. “Tengo familiares que sus duchas son de 10 o 15 minutos, más ciudadanos que se dan el lujo de bañarse 2 o 3 veces al día”, apuntó

    El mandatario destacó que Nuevo León lleva décadas con gobiernos que no vieron ni atendieron el problema del agua por lo que ahora urge implementar una estrategia, un “Plan Maestro” que le haga frente.

    No te pierdas:

  • 4T al rescate: Conagua logra acuerdo con privados para aminorar crisis de agua en Monterrey

    4T al rescate: Conagua logra acuerdo con privados para aminorar crisis de agua en Monterrey

    Ante crisis de agua en Nuevo León, Conagua logra acuerdo con privados para aminorar las afectaciones en los ciudadanos.

    Germán Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que Monterrey tiene más de 5 millones de habitantes, los cuales requieren de 262 litros de agua por día.

    Por lo anterior, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Conagua, informó que el Gobierno Federal ha establecido acuerdos con la industria en Nuevo Léon para dar hasta 500 litros por segundo a la red de agua.

    “Se han establecido acuerdos con la industria, hay compromisos para inyectar directamente a la red 200 litros por segundo hasta incrementarlo a 500 por segundo“, comentó.

    En el mismo sentido, Germán Martínez Santoyo aclaró que la Conagua ha enviado diversos apoyos a la entidad para hacerle frente a esta problemática, entre ellos, la inversión de 62 millones 284 mil pesos para poder incorporar 16 pozos profundos que entregarán 240 litros por segundo.

    Informó que, en principio, ha aportado 2 mil 183.5 millones de pesos para la construcción de la presa Libertad, que tendrá un costo total de 7 mil 474.36 millones de pesos y aportará mil 585 litros por segundo.

    Germán Martínez Santoyo, destacó que 16 mil 180 litros por segundo es la demanda actual de agua en la zona Metropolitana de Monterrey, la cual ha duplicado su población de 2.6 millones de habitantes en 1990 a 5.3 millones en 2020.

    Mencionó que, en condiciones normales, las fuentes superficiales de agua, como las presas, aportan 11 mil 280 litros de agua por segundo y actualmente es de 7 mil 760 litros por segundo. La presa de Cerro Prieto, actualmente aporta 2 mil 500 litros por segundo y está en riesgo de vaciarse, la presa de La Boca está vacía y la de El Cuchillo aporta 5 mil litros por segundo.

    De la fuente subterránea, de pozos, se aportan otros 4 mil 895, de los cuales el 87.8% es para atender la demanda de uso público urbano del agua y un 9.8% es de uso industrial.

    Anteriormente el presidente López Obrador, sugirió al gobierno de Samuel García buscar acuerdos para dar prioridad al uso doméstico del agua por encima de la industria.

    No te pierdas: