Donald Trump se asoció con Crypto.com para lanzar una nueva criptomoneda llamada “Cronos” en búsqueda de crear una bóveda de divisas digitales. Esta moneda tiene una capitalización de 6 mil 800 millones de dólares, el cual es un monto pequeño comparado con el mercado global de 3.9 billones. Sin embargo, el respaldo de Trump ha impulsado su valor.
La nueva compañía, Trump Media Group Cro, adquirirá Yorkvill Acquisition Corp, que ya cotiza en bolsa con el objetivo de acumular criptomonedas y replicar el éxito de otras empresas en el mercado.
La familia Trump no es nueva en el mundo de las criptomonedas, dado que su empresa World Liberty Financial también busca negociar tokens. Además, se presentó una solicitud para un ETF vinculado al token $TRUMP.
Para financiar la nueva operación, Trump se compromete a comprar 105 millones de dólares en tokens de Cronos y Crypto.com contribuirá con 50 millones en acciones ordinarias de Trump Media.
La incursión de Trump en el mercado de criptomonedas es el reflejo de una tendencia creciente en Estados Unidos por las monedas digitales. Las empresas buscan transformar sus activos en criptodivisas para aprovechar el entorno regulatorio más favorable.
Los cárteles mexicanos han encontrado nuevas formas de lavar dinero, utilizando criptomonedas, conciertos y esquemas de tiempos compartidos. El Departamento del Tesoro de EE.UU. alerta sobre estas modalidades.
Los crímenes organizados buscan convertir su dinero sucio en fondos legítimos. Las criptomonedas son populares por su capacidad de mover dinero sin revelar identidades. Esto permite a los cárteles ocultar el origen de sus ganancias.
Por ejemplo, un abogado mexicano se declaró culpable de lavar 52 millones de dólares para el Cartel de Sinaloa. Este abogado trasladó su red de lavado al mundo de las criptomonedas al notar que el FBI lo investigaba.
Las transferencias de criptomonedas son difíciles de rastrear, lo que las convierte en una herramienta atractiva para los criminales. Este año, se decomisaron 10 millones de dólares en criptomonedas vinculadas al mismo cártel.
Los cárteles también utilizan conciertos para mezclar ganancias ilícitas con ingresos legítimos. En 2025, un promotor musical fue condenado por blanquear dinero del Cartel Jalisco Nueva Generación a través de sus eventos.
Otra modalidad son las estafas de tiempos compartidos. Estos esquemas engañan a jubilados estadounidenses, pidiéndoles pagos iniciales para liberar fondos inexistentes. En total, se estima que 6 mil estadounidenses han caído en estas estafas, acumulando pérdidas de 300 millones de dólares.
Las autoridades luchan por rastrear estas redes de lavado de dinero. A medida que los criminales inventan nuevas técnicas, el desafío para las autoridades se vuelve más complejo. La lucha contra el lavado de dinero se asemeja a un juego en el que los criminales siempre buscan adelantarse. (Fuente: El País).
Los cárteles mexicanos han encontrado en las criptomonedas una forma de lavar dinero, utilizan redes criminales en Europa para repatriar ganancias del narcotráfico.
A medida que México diversifica sus exportaciones, los cárteles envían narcóticos a Europa, Asia y Oceanía. A su vez, los grupos criminales transfieren millones de euros de manera virtual a México. Un informe de la DEA y Europol explica que las criptomonedas permiten transferencias rápidas y anónimas.
Javier Oliva, especialista en seguridad, mencionó que existen paraísos fiscales en Europa que facilitan el blanqueo, lo que permite a los cárteles, como el de Sinaloa y el CJNG, infiltrar o crear empresas de fachada para lavar dinero, estableciendo así alianzas en Europa para traficar drogas sintéticas y cocaína.
Recientes operativos de la DEA han desmantelado redes del Cártel de Sinaloa en Francia y Bélgica. En mayo pasado se incautaron 216 kilos de cristal y 30 mil euros en criptomonedas.
La DEA también ha reportado la expansión de cárteles hacia Asia, pues en Japón tres personas fueron arrestadas por enviar 531 kg de metanfetamina desde México.
El informe destaca que gran parte de la metanfetamina que llega a Europa se destina a mercados más lucrativos en Oceanía y Asia. La DEA continúa luchando contra estas operaciones internacionales.
El presidente Donald Trump firmó un decreto que permite invertir ahorros de jubilación 401(k) en criptomonedas y otros activos alternativos.
La medida busca abrir nuevas fuentes de financiamiento para gestores de capital de riesgo. Esto podría beneficiar a empresas como Blackstone y Apollo Global Management.
La secretaria de Trabajo deberá consultar con reguladores para analizar posibles cambios normativos. Los críticos advierten que esto podría aumentar el riesgo en las inversiones de jubilación.
Defensores de la medida argumentan que los jóvenes pueden obtener rendimientos más altos al asumir riesgos en sus inversiones. Los empleados aportan a sus cuentas de jubilación, pero no tienen pagos garantizados al retirarse.
Un grupo de congresistas estadounidenses solicitó al Gobierno de México que analizara una iniciativa sobre criptomonedas. La petición ocurrió durante una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 25 de julio.
Sheinbaum informó que recibió a los legisladores de los partidos Demócrata y Republicano en Palacio Nacional. El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, también estuvo presente en el encuentro.
La mandataria mencionó que los congresistas aprobaron recientemente en el Congreso una ley sobre monedas digitales. El secretario de Hacienda asistió a la reunión y se comprometió a analizar la propuesta.
Durante la reunión, también se discutieron temas de seguridad y el impacto de los aranceles en la relación bilateral. Esta conversación ocurre mientras ambas naciones buscan evitar la imposición de aranceles a partir del 1 de agosto.
El 17 de julio, el Congreso estadounidense aprobó la Ley GENIUS. Esta legislación regula las stablecoins, un tipo de criptomoneda cuyo valor se vincula a monedas fiduciarias como el dólar.
México mantiene una postura cautelosa sobre las criptomonedas. El Banco de México ha expresado su preferencia por mantener una “sana distancia” con estos activos digitales.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) notificó al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), encabezado por Martín Esparza, el cobro de más de 16 millones de pesos por un bimestre de consumo eléctrico ilegal detectado en instalaciones de El Oro, Estado de México. El hallazgo corresponde a una conexión directa sin contrato que habría alimentado una presunta granja de criptomonedas.
Según la CFE, entre febrero y abril de 2025 se consumieron casi seis millones de kilowatts-hora de manera clandestina. La paraestatal dio un plazo de tres días para pagar, o se aplicarán intereses moratorios.
Ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro señalan que el robo no es reciente, y que otras granjas similares habrían operado en inmuebles del SME en Puebla, Hidalgo y la CDMX. A pesar de las evidencias, sólo se reclama el pago de un bimestre y no se ha confirmado si se presentó denuncia penal ante la Fiscalía General de la República.
La dirigencia de Esparza, recientemente reelecta por otros cinco años, ha sido señalada por el uso de estas instalaciones para actividades que podrían vincularse al lavado de dinero. Disidentes piden que no se brinde más impunidad y se investigue el llamado “huachicoleo eléctrico” como un delito federal.
Miles de personas han comenzado a alzar la voz tras haber perdido su patrimonio al invertir en $Libra, una criptomoneda que fue promocionada públicamente por el presidente de Argentina, Javier Milei. Lo que inicialmente se presentó como una oportunidad para impulsar la economía del país terminó convirtiéndose en un desastre financiero que ha dejado a miles de afectados y ha despertado una ola de indignación.
Historias de pérdidas: las víctimas hablan
Uno de los testimonios más impactantes es el de un influencer conocido como “Ape”, quien se dedica al mundo de las inversiones en criptomonedas. En un video que rápidamente se volvió viral, “Ape” expresó su frustración y desesperación tras perder toda su fortuna. “¡Estoy completamente arruinado! ¡No tengo nada! ¡Me robaron todo y voy a encontrar a los responsables!”, exclamó entre lágrimas. El influencer confesó que ha tenido que vender bienes personales, como su reloj Rolex, para intentar recuperarse del golpe financiero.
Otro caso que ha llamado la atención es el de Clemente Varas Collado, un joven inversionista chileno radicado en Miami. Con tan solo 25 años, Varas decidió invertir 12 mil dólares en $Libra confiando en la legitimidad que le otorgaba el respaldo del presidente argentino. Sin embargo, en cuestión de horas perdió la mitad de su inversión. “Creí que era algo serio porque venía avalado por un mandatario. Nunca pensé que terminaría siendo una estafa”, declaró.
A pesar del escándalo y las acusaciones legales, Javier Milei ha negado cualquier implicación directa en el fraude. El mandatario asegura que no estuvo involucrado en la creación ni en la gestión del proyecto y sostiene que las pérdidas son responsabilidad exclusiva de quienes decidieron invertir. Sin embargo, esta postura no ha calmado a los afectados, quienes exigen explicaciones y justicia.
El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta un escándalo sin precedentes que comenzó el viernes con su recomendación pública de invertir en la criptomoneda $LIBRA, la cual rápidamente se desplomó revelando una estafa masiva. Este lunes, el Merval, índice de la Bolsa de Buenos Aires, cerró con una caída del 3,5%, reflejo del impacto económico y político de la controversia. Paralelamente, una serie de denuncias penales contra Milei ha desatado una tormenta legal que ahora incluye la intervención del FBI y de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC).
El prestigio de Milei como economista, que hasta ahora había sido su principal activo político, ha sufrido un golpe severo. Durante el fin de semana, las redes sociales se inundaron de insultos y amenazas de inversores enojados que siguieron su consejo de invertir en $LIBRA. Lo que comenzó como una recomendación en la tarde del Día de San Valentín ha desembocado en una investigación internacional y en un aluvión de acusaciones por ganancias ilícitas de entre 80 y 100 millones de dólares.
Uno de los puntos críticos del escándalo es el papel de Karina Milei, hermana del presidente y su secretaria general, quien supuestamente impulsó la recomendación en redes sociales. Medios argentinos afirman que ella habría sido clave en la decisión del presidente de apoyar públicamente esta criptomoneda, lo que ha intensificado aún más las críticas y demandas judiciales.
Mariano Moyano Rodríguez, abogado que representa a varios inversores afectados, presentó una denuncia formal al Departamento de Justicia de Estados Unidos. En ella, pide que se investigue el rol directo de Milei en la promoción de esta inversión fallida y otros supuestos proyectos fraudulentos en el pasado. Moyano Rodríguez representa tanto a inversores argentinos como estadounidenses que vieron desaparecer sus ahorros en cuestión de horas.
Un análisis realizado por Fernando Molina, ingeniero de datos, revela que el 62% de los compradores de $LIBRA perdieron entre 1 y 1.000 dólares. Sin embargo, un pequeño grupo logró ganancias significativas. Según Molina, solo el 0,8% de los inversores obtuvo beneficios millonarios gracias a compras sospechosas realizadas en el momento exacto del anuncio de Milei en redes sociales. Estas transacciones, realizadas por bots, mostraron patrones que sugieren el uso de información privilegiada, incluyendo la compra de una gran cantidad de tokens por un total de 3,5 millones de dólares.
Desde hace varios días se dio a conocer que el presiente de la República argentina, el libertario Javier Milei, estafó a su propio pueblo al promocionar una fraudulenta criptomoneda llamda $Libra, asegurando que lo recaudado ayudaría a pequeñas y medianas empresas, sin embargo, todo resultó ser una estafa que afectó a más de 40 mil argentinos que cayeron en la aparente trampa orquestada por cercanos al mandatario.
Antes este suceso de fraude impulsado por un mandatario federal, en redes sociales no han tardado en surgir opiniones y puntos de vista, como el del periodista y politólogo Manuel Pedrero, que desde su cuenta de X menciona que el mismo Expresidente López Obrador advirtió de la clase de persona que es Milei, asegurando que “AMLO ya no está, pero sigue teniendo razón”.
🚨OJO: Hace un año el Presidente @LopezObrador_ dijo sobre Javier Milei:
"Todavía no comprendo cómo los argentinos siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo".
En el post que data del 28 de marzo del 2024, en entonces Presidente López Obrador se cuestionó como es que un pueblo tan inteligente como el argentino, votó por una persona que no está excta y que claramente desprecia a su propio pueblo.
“Todavía no comprendo cómo los argentinos, siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo”
Las comparaciones no cesan, y referentes de la Cuarta Transformación en redes sociales, como Michael Ovideo, mencionan que Milei y Zelenskyy son de la misma calaña, ambos habiendo estafado a sus respectivas poblaciones, el primero con las criptomondeas y el segundo con una guerra que solo dejó destrucción en Ucrania.
¿Qué tienen en común Milei y Zelenskyy?
Que ambos son estafadores. Uno estafó a los argentinos y el otro a los ucranianos. pic.twitter.com/t2hIT82ZPm
Igualmente hay quienes se burlan del mandatario argentino y sus dudosas credenciales para gobernar a la nación sudamericana, ya que a pesar de jactarse de ser economista, parece tener poca o nula habilidad en la materia, bastando ver el desastre de su gestión para dar cuenta de ello.
Javier Milei hizo que miles de argentinos perdieran dinero al promocionar el token cripto LIBRA en la plataforma X. En su publicación inicial, Milei señaló que el dinero recaudado por el proyecto estaría destinado a apoyar a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) argentinas, y aclaró que la gestión del proyecto era completamente privada.
En un mensaje adicional, Milei enfatizó que no obtendría ningún beneficio financiero personal del token. El nombre elegido, LIBRA, pareció hacer un guiño a su partido político, La Libertad Avanza, o a su conocida inclinación libertaria como economista.
La reacción del público no tardó en llegar. En cuestión de horas, comenzaron a surgir dudas sobre la autenticidad del proyecto y la posibilidad de una estafa. Algunos ciudadanos se preguntaron si Milei había sido víctima de fraude o si sus redes sociales habían sido hackeadas. En X, varios usuarios publicaron notas de advertencia sobre los riesgos de estafas cripto, un tipo de fraude comúnmente conocido como “rug pull”.
La presión pública llevó a Milei a eliminar la publicación solo cinco horas después de haberla subido. Más tarde, emitió un comunicado explicando que había decidido retirar el apoyo tras informarse mejor sobre el proyecto y entender sus posibles implicaciones.
A pesar de todo, Milei cerró su publicación inicial sobre el token LIBRA con una nota optimista y su emblemático lema: “¡Viva la libertad, carajo!”, reiterando su confianza en el potencial de inversión en Argentina.