Etiqueta: Crimen organizado

  • Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Durante una conferencia en Washington, la fiscal general Pam Bondi afirmó que “muchos inmigrantes ilegales están haciendo el trabajo de los cárteles en nuestras comunidades”. Junto al titular interino de la DEA, Robert Murphy, presentó los resultados de la “Operación Recuperemos América”, desplegada en al menos siete estados durante el fin de semana del 4 de julio.

    Ambos señalaron a los cárteles mexicanos como responsables de la distribución masiva de fentanilo y metanfetamina en ciudades de EE.UU. En Fresno, California, decomisaron 11 kilos de fentanilo disfrazado de oxicodona, lo que fue calificado como un riesgo grave para jóvenes y familias. También se detectó por primera vez metanfetamina en forma de pastillas.

    En total, se incautaron drogas en cargamentos agrícolas, criptomonedas ligadas al Cártel de Sinaloa, armas y millones de dosis en ciudades como Miami, Columbia, Chicago y Minneapolis. Las autoridades destacaron el uso de inteligencia específica para ubicar cargamentos y aseguraron que los cárteles están apuntando a estudiantes y comunidades vulnerables.

  • Capacitan a curas y laicos para promover la paz en zonas violentas

    Capacitan a curas y laicos para promover la paz en zonas violentas

    El curso, que lleva por nombre “Taller para el Fortalecimiento de Capacidades de Negociación en Sacerdotes y Agentes”, es organizado por el Instituto para la Paz, Diálogo Nacional por la Paz, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, la Dimensión Fe y Compromiso, y el Centro Lindavista. Se realiza en la sede de la Universidad Pontificia de México.

    Desde este 14 y hasta hoy 15 de julio, 40 sacerdotes y 30 laicos participan en el curso con la intención de capacitarlos para dialogar con diversos grupos del crimen organizado, con el objetivo de reducir la violencia en las comunidades y mejorar las condiciones humanitarias de la población.

    El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, explicó que el taller tiene como propósito acercarse a los miembros de los grupos criminales para construir la paz en diversas comunidades y reconstruir el tejido social en las zonas más afectadas por la violencia.
    “Ayudar a que el delincuente se rehabilite. El objetivo es que la Iglesia colabore con las autoridades y con la sociedad civil”, señaló.

    Añadió que, para poder ejercer su labor pastoral, los sacerdotes necesitan establecer acuerdos mínimos de paz que garanticen su seguridad y eviten agresiones por parte de los grupos delictivos en regiones como la sierra de Guerrero o la Montaña.

    Algunos de los materiales que utilizarán en la capacitación incluyen el documento Negociando con grupos criminales violentos, del Institute for Integrated Transitions, el cual sugiere prácticas para reducir los riesgos y aumentar los beneficios del diálogo con organizaciones delictivas, ya sea de forma pública o secreta.

    Garfias Merlos expresó que ya existen experiencias similares en otros países afectados por la violencia, como Colombia, donde la Diócesis de San Buenaventura negoció con grupos criminales, y que podrían servir de guía en el caso mexicano.

  • Los Chapitos refuerzan su defensa en EE.UU. con el polémico abogado de Ovidio Guzmán

    Los Chapitos refuerzan su defensa en EE.UU. con el polémico abogado de Ovidio Guzmán

    Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán Salazar, hijos del “Chapo” Guzmán y líderes de la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa, han contratado al abogado Jeffrey Lichtman para su defensa en Estados Unidos, ante una eventual detención o entrega voluntaria. Lichtman también representa a Ovidio Guzmán, quien recientemente se declaró culpable en ese país.

    Según unos expedientes que presentó el periodista Arturo Ángel en el programa “Así las Cosas” de W Radio, el abogado confirmó que representa a varios miembros de la familia Guzmán, entre ellos Joaquín Guzmán Loera, Joaquín Guzmán López, Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar. Aclaró que no hay conflicto legal entre los casos y que se respetará la confidencialidad de cada cliente.

    Lichtman, conocido por sus declaraciones polémicas, recientemente generó tensiones con la Presidenta Claudia Sheinbaum, luego de acusarla de ser “el brazo de relaciones públicas” del Cártel de Sinaloa, por su postura frente al caso de Ovidio. La mandataria calificó sus dichos como irrespetuosos y anunció acciones legales por difamación.

  • México enfrenta un tráfico de armas imparable mientras EE.UU. reduce controles

    México enfrenta un tráfico de armas imparable mientras EE.UU. reduce controles

    Al menos 74% del armamento ilegal que llega a México entra por la frontera norte, principalmente desde Texas, Arizona y California, revelan informes oficiales de México y Estados Unidos. A pesar de esta evidencia, el gobierno estadounidense ha recortado personal y presupuesto a la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), debilitando el combate al tráfico ilegal de armas que alimenta a los cárteles mexicanos, según información publicada en el diario El País, en un artículo de Elia Castillo Jiménez y Patricia San Juan Flores.

    Especialistas y autoridades mexicanas denuncian que, aunque ambas naciones conocen las rutas y orígenes del armamento, EE.UU. no implementa medidas efectivas para frenar el contrabando. Alejandro Celorio, excoordinador de la estrategia legal mexicana contra fabricantes estadounidenses de armas, critica la falta de acción: “El gobierno de EU sabe bien de dónde vienen las armas, pero no hace nada”.

    Los datos coinciden: Texas concentra el 43% del armamento ilegal rastreado, seguido por Arizona con 22%. La mayoría de las armas decomisadas se encuentran en estados con fuerte presencia de cárteles como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, clasificados como organizaciones terroristas por Donald Trump.

    Por otro lado, el presidente Trump impulsa recortes que reducirán en dos tercios el personal de la ATF y disminuirán su presupuesto en un 25%, mientras flexibiliza la compra de armas y elimina controles clave. Esto, advierten activistas como John Lindsay Poland, aumenta la capacidad de los cárteles para armarse y mina la seguridad regional.

    A pesar del conocimiento detallado sobre las rutas y la procedencia del armamento, México enfrenta un panorama complicado para lograr justicia o un mayor control, dado el contexto político en Estados Unidos y la falta de voluntad para frenar el tráfico, el cual sigue siendo un tema pendiente que atraviesa la relación bilateral, con consecuencias directas en la violencia y la seguridad en ambos lados de la frontera.

  • Ejército tenía sospechas de vínculo criminal del exsecretario Bermúdez Requena desde 2019

    Ejército tenía sospechas de vínculo criminal del exsecretario Bermúdez Requena desde 2019

    Informes filtrados revelan que el Ejército mexicano sospechaba desde 2019 que Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, estaba involucrado con actividades delictivas y habría ordenado el asesinato de un líder criminal regional.

    Según documentos militares obtenidos por Guacamaya Leaks, Bermúdez, alias “Comandante H”, fue señalado como posible líder del grupo criminal “La Barredora”, dedicado al tráfico de drogas, extorsión y robo de combustible, y contra quien hay una orden de aprehensión vigente desde febrero de 2025.

    El exfuncionario, designado por el exgobernador Adán Augusto López, mantuvo su cargo hasta enero de 2024, a pesar de los señalamientos. En 2021, un informe vinculó a Bermúdez y sus colaboradores con la ejecución de “Kalimba”, un líder regional.

    Actualmente, las autoridades mexicanas buscan su captura en Brasilia, en colaboración con Interpol, mientras que la violencia en Tabasco aumentó tras la división de “La Barredora” a finales de 2023.

    Bermúdez Requena ha ocupado cargos clave en seguridad pública desde la década de 1990, incluyendo director de Seguridad Pública y de la Policía de Investigación en Tabasco, hasta su nombramiento como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del estado.

    El gobernador Javier May Rodríguez declaró en noviembre de 2024 que “todo mundo sabía” del presunto liderazgo criminal de Bermúdez, aunque Adán Augusto López no se ha pronunciado sobre el caso.

  • Cárteles mexicanos, detrás de cocaína adulterada con anestésico en Europa

    Cárteles mexicanos, detrás de cocaína adulterada con anestésico en Europa

    Organizaciones europeas alertaron sobre el uso creciente de procaína, un anestésico odontológico, para diluir cocaína en el mercado europeo, una práctica atribuida a cárteles mexicanos y colombianos que buscan aumentar su margen de ganancia al rebajar la pureza del alcaloide.

    Según el informe más reciente de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, parte de la cocaína que circula en países como Bélgica y Países Bajos ya estaría “cortada” antes de llegar a Europa, posiblemente desde México, como lo sugieren conversaciones cifradas y foros en la dark web, donde se usa el término “coca-proca” o “ladrillos mixtos de proca”.

    El documento advierte que el consumo de procaína genera efectos secundarios graves, como visión borrosa, temblores o incluso paro cardíaco, y que su mezcla con cocaína representa un riesgo creciente para los consumidores europeos.

    Además, el uso de procaína confirma el nivel de adaptación y colaboración entre traficantes mexicanos y europeos, en un esquema cada vez más industrializado. Europol y la Oficina de la ONU contra la Droga reportan que México y Países Bajos encabezan la lista de países con más narcolaboratorios industriales desmantelados entre 2019 y 2023, con casi 300 instalaciones cada uno.

    La mezcla clandestina, encubierta en los foros digitales como parte de “sistemas mixtos”, refleja cómo la globalización del narcotráfico permite a los cárteles controlar tramos completos de la cadena de suministro, desde el origen hasta su destino en Europa.

  • ‘El Nini’, Canobbio Inzunza y Ana Zea: operadores clave de Los Chapitos en EE.UU.

    ‘El Nini’, Canobbio Inzunza y Ana Zea: operadores clave de Los Chapitos en EE.UU.

    Tres ex operadores de “Los Chapitos” enfrentan procesos en Estados Unidos por su papel en el trasiego de toneladas de drogas para el Cártel de Sinaloa. Una mujer y dos hombres están en prisiones de Nueva York e Illinois, acusados de diversos delitos vinculados al narcotráfico y lavado de dinero.

    Ana Gabriela Rubio Zea, empresaria guatemalteca, fue extraditada en julio de 2023 a Nueva York. Se le acusa de ser intermediaria en la compra de precursores químicos para la producción de fentanilo, conectando al cártel con proveedores en China. En junio pasado aceptó un acuerdo de culpabilidad, cuyos detalles permanecen sellados.

    Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini”, jefe del cuerpo de seguridad de “Los Chapitos”, fue extraditado en mayo de 2024. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, secuestro, asesinato y lavado de dinero. Su expediente está bajo estricta reserva debido a su perfil violento y posible colaboración con autoridades estadounidenses.

    José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, detenido en febrero de 2025 en Culiacán, está ligado al mismo caso que los líderes de “Los Chapitos”. Operaba cercano a Iván Archivaldo Guzmán Salazar y fue entregado a EE.UU. como parte de un acuerdo bilateral. Actualmente se declara no culpable y su defensa está a cargo del polémico abogado Jeffrey Lichtman. Su próxima audiencia es el 3 de septiembre.

  • En seis años, EE.UU. condenó a cadena perpetua a más de 200 mexicanos por narcotráfico y otros delitos

    En seis años, EE.UU. condenó a cadena perpetua a más de 200 mexicanos por narcotráfico y otros delitos

    Desde la condena de Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019, Estados Unidos ha sentenciado a cadena perpetua a 210 mexicanos ligados al crimen organizado, incluyendo a Rubén Oseguera “El Menchito”. Entre los delitos destacan narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reporta que más de 50 connacionales están en riesgo de recibir esta pena, entre ellos 29 líderes del narcotráfico entregados por el gobierno de Claudia Sheinbaum en febrero pasado. Para 26 de ellos, el Departamento de Justicia ha solicitado cadena perpetua, incluidos los hermanos Treviño Morales, exlíderes de Los Zetas.

    También está en juego la sentencia de Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, preso en Nueva York, quien podría enfrentar la pena de muerte por el asesinato del agente Enrique “Kiki” Camarena en 1985.

    Expertos destacan que para los narcotraficantes, pasar la vida en prisiones estadounidenses representa un castigo severo, en contraste con las “microciudades” que controlan en cárceles mexicanas. El confinamiento solitario, limitado acceso a comunicaciones y estricta vigilancia generan condiciones extremas que afectan su salud mental.

    Entre los sentenciados a cadena perpetua hay 15 mujeres vinculadas al tráfico de drogas y personas. Juan García Abrego, jefe del Cártel del Golfo, fue uno de los primeros mexicanos en recibir esta pena, con 11 cadenas perpetuas consecutivas y multas millonarias.

    Los casos más recientes son los de Héctor Apodaca Álvarez y Mark Roque Bustamante, condenados por traficar fentanilo, metanfetamina y cocaína. Ambos, junto a “El Menchito”, cumplen su sentencia en prisiones de alta seguridad en Estados Unidos, al igual que “El Chapo” Guzmán.

  • ¿Quién es Jeffrey Lichtman, el polémico abogado de Ovidio Guzmán?

    ¿Quién es Jeffrey Lichtman, el polémico abogado de Ovidio Guzmán?

    Jeffrey Lichtman, el abogado que logró que Ovidio Guzmán se declarara culpable en EE.UU. a cambio de colaborar con información sobre el Cártel de Sinaloa, se ha vuelto el centro de la polémica tras arremeter contra el gobierno mexicano y la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    El defensor penal, conocido por representar a Joaquín “El Chapo” Guzmán y Emma Coronel, acusó a México de ignorar a otros narcotraficantes protegidos localmente. Sheinbaum respondió que sus declaraciones son irrespetuosas y rechazó cualquier vínculo de su gobierno con el crimen organizado. Lichtman, lejos de recular, usó sus redes sociales para acusar a la mandataria de encabezar un “gobierno corrupto”.

    Lichtman es considerado uno de los abogados más influyentes de Nueva York. Según The National Trial Lawyers, ha litigado en casos de alto perfil y es reconocido por su estilo agresivo y preparación minuciosa. Entre sus clientes hay desde capos del narco hasta raperos, políticos, jueces y celebridades.

    También representa a Joaquín Guzmán López, hermano de Ovidio, cuyo proceso aún no se resuelve. Lichtman ha declarado que evaluará si este caso puede culminar con un acuerdo similar, aunque advirtió que es “completamente diferente” y tomará más tiempo.

  • Ernestina Godoy revira al abogado de Ovidio: “Sus dichos merecen repudio nacional”

    Ernestina Godoy revira al abogado de Ovidio: “Sus dichos merecen repudio nacional”

    La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, calificó como “falsas e inverosímiles” las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, quien acusó a México de supuestamente proteger a Ismael “El Mayo” Zambada.

    A través de su cuenta de X, Godoy señaló que los señalamientos “quebrantan los límites éticos y jurídicos de la profesión” y pidió respeto para la Presidenta Claudia Sheinbaum, a quien describió como una líder admirada y con más del 70% de aprobación ciudadana.

    El abogado Jeffrey Lichtman lanzó las acusaciones durante una conferencia de prensa el pasado 12 de julio, tras la audiencia en la que Ovidio Guzmán se declaró culpable de cuatro cargos en una corte de Chicago. En su intervención, sugirió que la extradición de su cliente respondía a una estrategia del gobierno mexicano para proteger a “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, lo que desató críticas y desmentidos desde el gobierno federal.