Etiqueta: Crimen organizado

  • Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    La Fiscalía General de la República detecta al menos 555 empresas y ocho puertos usados por redes criminales para importar, transportar y comercializar combustible robado con documentación alterada y protección de autoridades.

    La investigación de la FGR revela que al menos ocho puertos en México —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— fueron utilizados por redes de huachicol fiscal para mover hidrocarburos de manera ilegal. Entre los implicados destaca el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente en prisión en El Altiplano por presunta delincuencia organizada.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf para El Universal, un análisis integral del Centro Federal de Inteligencia Criminal, fechado el 11 de junio, identificó 555 empresas vinculadas al contrabando, incluidas Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta y Era Tech Combustibles, entre otras. El modus operandi incluía la compra de combustible en Estados Unidos, la importación mediante pedimentos falsos y la distribución a empresas comercializadoras y transportistas que vendían a precios menores al mercado.

    El transporte se realizaba sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y en muchos casos se utilizaban documentos falsos o alterados. Algunos barcos, como los que arribaban al puerto de Veracruz, descargaban el combustible parcialmente y regresaban repetidamente con documentación falsa hasta completar la operación, o eran dirigidos a puertos como Lázaro Cárdenas pese a no contar con la infraestructura adecuada.

    Entre las empresas detectadas se encuentran importadoras, comercializadoras, transportistas, gasolineras y factureras, ubicadas en entidades como Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco. La FGR también identificó 101 números telefónicos vinculados a estas operaciones y más de 13 mil registros de comunicación asociados al vicealmirante Farías Laguna, lo que evidencia la coordinación entre empresas, autoridades y organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a las operaciones de huachicol fiscal.

  • Contralmirante Fernando Farías obtiene suspensión y frena su captura por red de huachicol fiscal

    Contralmirante Fernando Farías obtiene suspensión y frena su captura por red de huachicol fiscal

    El alto mando de la Marina es acusado de encabezar una red de contrabando de combustibles que operaba con 32 barcos y millones de litros de hidrocarburos.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia y señalado como pieza clave en el huachicol fiscal, logró una suspensión que frena temporalmente su captura. Autoridades lo acusan de delincuencia organizada y de dirigir una estructura de corrupción que permitió la entrada ilegal de combustible proveniente de Estados Unidos.

    El recurso fue promovido el 29 de agosto ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en Ciudad de México, apenas diez días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) judicializó el expediente. Farías reclamó la orden de captura y la negativa de acceso a la carpeta de investigación. Aunque en un inicio denunció posibles actos de tortura, incomunicación, malos tratos y falta de atención médica, finalmente desistió de esas acusaciones.

    El juez en funciones, José Alberto Rodríguez Rivera, concedió la medida cautelar bajo la condición de que Farías comparezca físicamente ante la autoridad en un plazo de tres días hábiles y pague una garantía de 49 mil pesos. De no hacerlo, la suspensión perderá efecto.

    Mientras tanto, el caso continúa avanzando contra otros implicados. El juez federal Mario Martínez Elizondo vinculó a proceso a nueve elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y a cinco civiles por participar en la misma red de contrabando. En total, 13 personas ya están detenidas y encarceladas.

    Los procesados permanecerán bajo prisión preventiva oficiosa. Sin embargo, una mujer identificada como Perla Elizabeth, funcionaria de la Aduana de Tampico y actualmente embarazada, seguirá en prisión domiciliaria. Otras dos mujeres se encuentran en el Cefereso 16 de Morelos, mientras los hombres permanecen en el Altiplano, Estado de México.

  • Acusan a Naasón Joaquín de crimen organizado y tráfico sexual

    Acusan a Naasón Joaquín de crimen organizado y tráfico sexual

    Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, enfrenta nuevas acusaciones de crimen organizado y tráfico sexual en Nueva York mientras cumple condena en California.

    Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, fue acusado de conspiración de crimen organizado y tráfico sexual en Nueva York. Esta acusación incluye la explotación de miembros de su iglesia durante décadas.

    García, de 56 años, ya cumple más de 16 años en prisión en California por abusar sexualmente de jóvenes. Un jurado federal en Nueva York reveló que él y cinco coacusados, entre los cuales está su madre, usaron la iglesia para cometer abusos sistemáticos.

    La acusación señala que entre su actividad se encontraba la creación de fotos y videos de abuso sexual infantil. Los fiscales afirman que García utilizó su influencia espiritual para manipular a niñas y mujeres jóvenes. A las víctimas les decía que aceptar estos abusos las llevaría a la salvación, si se negaban las amenazaba con la condenación eterna.

    Los fiscales en California también informaron que algunos acusados intentaron destruir pruebas y presionaron a las víctimas para que firmaran declaraciones falsas, lo cual ocurrió después de que García fue arrestado.

    El fiscal federal Jay Clayton declaró que García y sus cómplices “explotaron la fe de sus seguidores para aprovecharse de ellos”. Además, Ricky J. Patel, de Investigaciones de Seguridad Nacional, destacó que los cargos son el resultado de años de investigación y el valor de muchas víctimas.

    La Luz del Mundo afirma contar con 5 millones de seguidores que consideran a García el “apóstol” de Jesucristo. La gravedad de estas acusaciones resalta la necesidad de justicia para las víctimas y la lucha contra el abuso en contextos de fe.

  • Marina asegura 1.6 toneladas de cocaína frente a costas de Guerrero

    Marina asegura 1.6 toneladas de cocaína frente a costas de Guerrero

    Operativos marítimos de la Armada y la Guardia Nacional mantienen bajo control rutas de narcotráfico en Guerrero y protegen a la juventud mexicana.

    En una operación coordinada frente a las costas de Acapulco, Guerrero, la Secretaría de Marina (Semar), junto con la Guardia Nacional, la Defensa y la Fiscalía General de la República, aseguraronaproximadamente 1,600 kilos de cocaína en mar abierto. La acción forma parte del Gabinete de Seguridad, que busca impedir el ingreso de drogas a las calles y proteger así a la juventud mexicana.

    Durante los patrullajes marítimos y aéreos, las unidades de la Armada de México detectaron embarcaciones sospechosas dedicadas al tráfico ilícito. Tras la inspección de 54 bultos tipo costalilla encontraron 1,600 paquetes de cocaína, con un peso total aproximado de 1.6 toneladas. Todo lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades competentes para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.

    Tras este operativo la presente administración acumula más de 48 toneladas de droga aseguradas en operaciones marítimas, lo que ha evitado que alrededor de 3 mil 200 millones de dosis llegaran a manos de jóvenes, lo que representa una pérdida económica de 371 mil 800 millones de pesos para los grupos delictivos.

    Estos operativos forman parte de la estrategia de vigilancia marítima, aérea y terrestre, diseñada para mantener el Estado de derecho en las zonas marinas y frenar la comisión de delitos relacionados con el narcotráfico, protegiendo de esta manera tanto la seguridad nacional como a la población vulnerable.

  • Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    La FGR investiga a Miguel Ángel S. R., alias “El Capitán Sol”, por presunta coordinación de pagos a marinos y funcionarios para el paso de diesel ilegal en aduanas, y por su vínculo con homicidios dentro de la red de huachicol fiscal.

    El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel S R, conocido como “El Capitán Sol”, percibía un retiro mensual de 18 mil 785 pesos, pero en cinco años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en diversos casinos, según información de la Fiscalía General de la República (FGR), citada en una investigación de Reforma.

    El militar figura como operador clave de la red de huachicol fiscal y ha sido apodado el “rey del fentanilo”, por su presunta relación con el tráfico de drogas y su papel como enlace de los hermanos vicealmirante Manuel Roberto y contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán.

    La FGR documenta que Miguel Ángel S. R. coordinaba pagos a marinos y funcionarios para permitir el paso de combustible ilegal en las aduanas de Tampico y Altamira, y que acumula ingresos ilícitos por más de 67 millones de pesos, propiedades millonarias y vínculos directos con los hermanos Farías Laguna.

    Un informe de inteligencia incluso lo relaciona con el homicidio del contralmirante Fernando Guerrero, quien inicialmente participó en la red de huachicol fiscal y fue ejecutado en Colima tras denunciar las operaciones de sus cómplices. La FGR continúa recabando evidencias para determinar su posible autoría intelectual.

  • CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    Investigaciones de la FGR revelan que cargamentos de diesel ilegal y armamento llegan semanalmente a Altamira y Tampico, con presunta protección de autoridades federales y aduanales.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga los buques con huachicol fiscal que arribaban al puerto de Altamira, Tamaulipas, como el Challenge Procyon, cargados con millones de litros de diesel y armamento de grueso calibre destinado a abastecer a los cárteles mexicanos. El 19 de marzo de 2025, autoridades federales aseguraron el barco con 10 millones de litros de combustible, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armas y vehículos, lo que dio inicio a la causa penal 216/2025.

    De acuerdo con una investigación de Daniela Wachauf para El Universal, el expediente vincula al empresario Héctor Manuel Portales Ávila, al exjuez federal Anuar González Hemadi, y a José Ramírez Guardado, por su probable participación en delitos de posesión de hidrocarburo ilegal. Según denuncias anónimas, los cargamentos llegan desde Estados Unidos, ingresan con documentación irregular y son resguardados por el Cártel del Golfo, con supuesta complicidad de directores de la Agencia Nacional de Aduanas.

    Los informes de la SSPC detallan que las pipas vinculadas a Mefra Fletes descargan el diesel de día y armas de noche en inmuebles de Altamira identificados con siglas del CDG, mientras personal armado amenaza a observadores y agentes. El operativo revela un esquema donde empresas fachada y rutas marítimas internacionales son utilizadas para la importación ilegal de hidrocarburos y tráfico de armas, vinculado incluso con el CJNG.

    La próxima audiencia contra los investigados está programada para el 30 de octubre en el penal de El Altiplano, Estado de México, mientras la fiscalía continúa indagando a al menos ocho personas y empresas implicadas en este entramado delictivo de alto poder económico y criminal.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • Miles marchan en Culiacán por paz y contra la violencia del narco

    Miles marchan en Culiacán por paz y contra la violencia del narco

    A un año del estallido de la guerra interna entre Los Chapitos y Los Mayitos, sinaloenses exigen al gobierno federal y estatal detener la violencia que ha dejado más de 1,700 asesinatos.

    Miles de ciudadanos sinaloenses se reunieron ayer en las principales calles de Culiacán para exigir el fin de la violencia derivada de la guerra interna entre las facciones Los Chapitos y Los Mayitos, que se desató tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos. Alrededor de 20 mil personas, entre familias, empresarios, comerciantes, madres buscadoras y asociaciones civiles, marcharon vestidos de blanco portando pancartas con mensajes como “¡Queremos paz!” y “¡Recuperemos nuestras calles!”.

    La manifestación partió desde la parroquia de La Lomita y avanzó por la avenida Álvaro Obregón hasta la catedral, con la bendición del obispo Jesús Herrera Quiñonez, quien hizo un llamado a la paz y subrayó que “el mal no tiene la última palabra”. Los asistentes pidieron la intervención directa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para frenar la violencia.

    Según datos del Consejo Estatal de Seguridad, la guerra entre cárteles ha dejado 1,709 asesinatos, incluidos 64 menores y 48 policías, así como 2 mil 323 personas privadas de la libertad y miles de vehículos robados. La inseguridad también ha impactado la economía: el cierre de 2 mil negocios provocó la pérdida de 40 mil empleos y daños por 20 mil millones de pesos, según comerciantes locales.

    La protesta, organizada por 36 agrupaciones civiles y empresariales, concluyó en la catedral con mensajes de esperanza y un llamado a la acción: exigieron condonación de impuestos, créditos y apoyo económico, así como el fin de la violencia que ha marcado un año en la capital sinaloense. Los manifestantes, al grito de “¡Somos más los buenos!” y “¡Culiacán se levanta!”, dejaron claro que no se quedarán callados ante la criminalidad que afecta a la región.

  • Mundial 2026: la captura de ‘El Mencho’ se pospone por seguridad y reputación de México

    Mundial 2026: la captura de ‘El Mencho’ se pospone por seguridad y reputación de México

    El gobierno mexicano habría pedido a EUA esperar la detención de Nemesio Oseguera Cervantes hasta después del Mundial, revelando la compleja relación entre el Estado y el crimen organizado.

    A menos de un año de la Copa del Mundo 2026, México enfrenta un dilema crítico: garantizar la seguridad de millones de turistas mientras mantiene la estabilidad interna frente a los cárteles más poderosos del país. Según fuentes confidenciales, el gobierno mexicano solicitó a Estados Unidos posponer cualquier acción contra Nemesio “El Mencho” Oseguera, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, para evitar violencia que pueda afectar la imagen del país durante el torneo.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, la solicitud responde a un riesgo real: los escoltas del capo incluyen comandos de élite de Rusia (spetsnaz) y armamento avanzado, lo que convierte cualquier intento de detención en un posible desastre en ciudades como Guadalajara, sede de cuatro partidos internacionales. En los hechos, esto se traduce en una “tregua mundialista”: el crimen organizado mantendría sus operaciones bajo control mientras México se prepara para recibir al mundo.

    Este tipo de acuerdos implican un reconocimiento implícito de que la paz depende de los grupos criminales más que del Estado. Otros cárteles como Santa Rosa de Lima o La Nueva Familia Michoacana también podrían replicar esta dinámica, usando bloqueos, incendios y apagones para ejercer presión en caso de detenciones.

    La experiencia histórica en torneos internacionales muestra la complejidad: desde la Copa de 1978 en Argentina hasta Qatar 2022, la seguridad ha exigido despliegues masivos, vigilancia extrema y medidas que incluyen espionaje y control digital. En México, el uso de Pegasus y otras tecnologías de vigilancia ya ha generado tensiones con críticos del gobierno, lo que evidencia los desafíos de balancear protección y derechos civiles.

    El Mundial 2026 no será solo un escaparate deportivo; será una prueba de capacidad y estrategia de seguridad. Cómo México gestione este equilibrio determinará no solo la percepción internacional, sino la seguridad real de ciudadanos y visitantes.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.