Etiqueta: Crimen organizado

  • Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco mantiene un imperio familiar en apuestas y bienes de lujo mientras enfrenta órdenes de captura en México y sanciones internacionales.

    Hernán ‘N’, también conocido como El Abuelo o Comandante H, presunto líder del grupo criminal La Barredora, encabeza una red familiar dedicada a las apuestas y juegos en línea, con operaciones que se extienden de México a Paraguay y bienes de alto valor en Estados Unidos.

    De acuerdo con una investigación de Rubén Mosso para Milenio, la estructura familiar incluye a los hermanos Humberto, Eduardo y Elba Bermúdez Requena, así como a los sobrinos Raúl y Gerardo Bermúdez Arreola, todos vinculados a sociedades constituidas desde 2011 para explotar casinos, sorteos y plataformas digitales de apuestas. Entre estas, destacan Crown City Premium S.A. de C.V., fundada por Humberto en CDMX, y sus filiales en Mérida, Villahermosa y Sonora.

    La expansión internacional comenzó en 2017 con Montego Trading S.A., vinculada a Gerardo, operando plataformas en Paraguay, donde fue imputado por explotación de juegos de azar sin autorización. Además, en 2024 Humberto adquirió un departamento de lujo en North Miami Beach, Florida, valuado en 1.3 millones de dólares, evidenciando su diversificación y capacidad financiera.

    Actualmente, Hernán ‘N’ enfrenta procesos penales por secuestro exprés, asociación delictuosa y extorsión, mientras la FGR tiene pendiente una orden de aprehensión por delincuencia organizada y secuestro. Recientemente, el gobierno de Paraguay lo expulsó por presuntos nexos con el narcotráfico, tras residir de forma irregular en el condominio Surubi’i.El caso de El Abuelo y su red familiar refleja la combinación de empresas legales, expansión internacional y presuntos vínculos criminales, manteniendo activos registrados en México y el extranjero.

  • Cárteles mexicanos buscan usar drones de fibra óptica, tecnología de guerra indetectable

    Cárteles mexicanos buscan usar drones de fibra óptica, tecnología de guerra indetectable

    La nueva tecnología, usada en la guerra Rusia-Ucrania, podría dar ventaja estratégica al crimen organizado frente a fuerzas de seguridad.

    El crimen organizado en México está a punto de incorporar a su arsenal una tecnología de guerra: drones de fibra óptica. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Centro Nacional de Inteligencia, se interceptaron mensajes donde integrantes de grupos criminales celebraban la llegada de un “pedido especial” de estos aparatos.

    Los drones de fibra óptica, popularizados en la guerra entre Rusia y Ucrania, son prácticamente indetectables, pues se manejan mediante un cable ultrafino en lugar de señales de radio. Esto los hace inmunes a los llamados “bajadrones”, dispositivos diseñados para bloquear drones convencionales. Además, transmiten video en tiempo real con alta calidad, incluso en entornos de interferencia.

    Aunque el costo de cada unidad ronda entre 30 y 35 mil pesos, expertos señalan que resulta accesible para organizaciones con ingresos millonarios. En manos de operadores experimentados, estos drones son capaces de realizar vigilancia aérea y ataques con explosivos sin arriesgar a sus integrantes en enfrentamientos directos.

    El especialista en seguridad pública Alberto Guerrero Baena advirtió que el uso de esta tecnología coloca a los cárteles en una posición de ventaja operativa, casi al nivel de un Estado, al poder anticipar operativos y reforzar su control territorial. Alertó que, si las autoridades no recuperan la ventaja tecnológica, la violencia en regiones como Michoacán y Jalisco podría escalar.

    Aunque presentan limitaciones —como cables que pueden enredarse en árboles o menor autonomía de vuelo—, los drones de fibra óptica representan un desafío para las fuerzas de seguridad mexicanas. Su llegada confirma que el crimen organizado no solo se arma, también innova tecnológicamente.

    Con información de Óscar Balderas para Milenio

  • Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Ronald Johnson calificó de “cambio audaz” el incremento de operaciones antinarcóticos en México y la colaboración directa con Estados Unidos.

    El Embajador estadounidense Ronald Johnson afirmó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha marcado un cambio radical en la estrategia contra los cárteles de drogas en México, tras intensificar las operaciones antinarcóticos y la cooperación con Estados Unidos.

    Durante un evento en la Heritage Foundation y el America First Policy Institute, Johnson señaló que el aumento en estas operaciones refleja un “cambio audaz” respecto al enfoque pasivo de la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador.

    “El incremento que observamos en las operaciones antinarco en México indica un cambio audaz en la estrategia gubernamental. Estamos colaborando y avanzando juntos para afrontarlo de frente, a pesar de las pérdidas humanas y de algunos problemas políticos que surgen en el camino”, aseguró el embajador.

    Johnson destacó que la administración de Sheinbaum marca el inicio de una nueva era de cooperación bilateral para enfrentar a los cárteles, con acciones conjuntas que buscan reducir el tránsito de drogas ilegales hacia Estados Unidos.

    Recientemente, el presidente Donald Trump colocó a México como uno de los países con mayor tránsito de narcóticos, aunque reconoció la eficacia de la estrategia antidrogas de la Presidenta Sheinbaum, y exhortó a intensificar esfuerzos para el próximo año.

    El diplomático estadounidense insistió en que este enfoque representa un cambio sustancial y positivo en la política de seguridad mexicana, subrayando que la cooperación entre ambos países es clave para enfrentar los desafíos del narcotráfico de manera directa y coordinada.Con información de José Díaz Briseño para Reforma

  • ¡Dice que es inocente! Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo, se declara no culpable en una corte federal de Nueva York 

    ¡Dice que es inocente! Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo, se declara no culpable en una corte federal de Nueva York 

    El líder de La Luz del Mundo fue presentado ante una corte federal en Manhattan; además de él, su madre, su sobrino y tres colaboradores enfrentan procesos o permanecen prófugos.

    El autoproclamado “Apóstol de Jesucristo” Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, compareció ante la Corte de Distrito del Sur de Nueva York, donde fue arraigado formalmente por seis cargos criminales relacionados con tráfico sexual de menores, extorsión, conspiración, crimen organizado y producción de pornografía infantil. El pastor mexicano, convicto en 2022 por abuso de menores en California, se declaró no culpable.

    La fiscalía estadounidense acusa a Joaquín de encabezar una organización criminal encubierta en la estructura religiosa de La Luz del Mundo, mediante la cual habría abusado de niños, niñas y mujeres durante décadas, con el apoyo de familiares y colaboradores. Según la acusación, el grupo utilizó a la iglesia para reclutar víctimas, forzarlas a actos sexuales, producir y distribuir pornografía infantil, emplear trabajo forzado, ocultar dinero en efectivo y obstruir la justicia.

    El caso no solo involucra a Naasón, ya que su madre, Eva García de Joaquín, se encuentra recluida en el Centro de Detención Metropolitana de Los Ángeles, mientras que su sobrino, Joram Núñez, permanece bajo custodia en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago. Tres de sus presuntas cómplices, Rosa Sosa, Azalia Rangel y Silem García Peña, se encuentran prófugas y se presume que se esconden en México, donde el gobierno estadounidense ya solicitó su arresto y extradición.

    La jueza Loretta A. Preska fijó la siguiente audiencia para el 16 de diciembre, donde continuará el proceso que podría derivar en cadena perpetua para Naasón y su madre. En el caso de Núñez, enfrenta hasta 20 años de prisión.

    El líder religioso fue trasladado a Nueva York desde la prisión de Chino, California, donde cumple una condena de 16 años y 8 meses tras haberse declarado culpable de abusar de tres menores de edad en un proceso estatal en 2022. Actualmente, aparece registrado en el Buró Federal de Prisiones bajo el número 05584-512.

    La vocería de La Luz del Mundo rechazó las acusaciones y calificó de “calumniosas” las imputaciones contra Joaquín, además de denunciar la detención de sus familiares como una “persecución religiosa”.

    El caso marca un nuevo capítulo en la crisis de la iglesia con sede en Guadalajara, ya que la acusación sostiene que tanto Naasón como su difunto padre Samuel Joaquín construyeron una red de abusos sistemáticos que habría operado por décadas bajo el amparo de la organización religiosa.

  • Detienen a cinco mexicanos en laboratorio clandestino de metanfetamina en Sudáfrica

    Detienen a cinco mexicanos en laboratorio clandestino de metanfetamina en Sudáfrica

    La policía sudafricana aseguró 20 millones de dólares en metanfetamina en una granja cercana a Johannesburgo; investigan posible vínculo con cárteles mexicanos.

    Cinco ciudadanos mexicanos fueron detenidos durante una redada realizada el pasado viernes en un laboratorio clandestino de metanfetamina en Volksrust, a unos 250 kilómetros al sureste de Johannesburgo, informó la policía de Pretoria a AFP.

    El operativo permitió la incautación de metanfetamina valorada en 350 millones de rands (aproximadamente 20 millones de dólares), empaquetada principalmente en cajas de comida. También aseguraron precursores químicos y materiales de fabricación de la droga. Entre los detenidos también se encontraba un ciudadano sudafricano.

    La autoridad señaló que la posible conexión de los sospechosos con cárteles mexicanos aún está bajo investigación, mientras profundiza en el alcance de esta red internacional de narcotráfico.

    Este no es el primer operativo de este tipo en Sudáfrica. En julio de 2024, tres mexicanos fueron arrestados en Groblersdal tras la incautación de metanfetamina valorada en casi 120 millones de dólares. Un mes más tarde, en noviembre, otro mexicano fue detenido con 100 millones de rands en droga.

    La Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC), con sede en Ginebra, advirtió en julio que los laboratorios vinculados a cárteles mexicanos “abastecen a mercados internacionales”, incluyendo Australia y Nueva Zelanda, donde la demanda y los precios al por menor de metanfetamina y cocaína se encuentran entre los más altos del mundo.

    El informe destaca que las rutas de exportación se ven facilitadas por el comercio lícito entre Sudáfrica y Australia, lo que ha contribuido al auge de esta vía para el tráfico de drogas sintéticas. 

  • Producción de amapola del Cártel de Sinaloa cae 94% en la región durante gestión de Claudia Sheinbaum

    Producción de amapola del Cártel de Sinaloa cae 94% en la región durante gestión de Claudia Sheinbaum

    El despliegue de tropas y la transición a drogas sintéticas reducen drásticamente el cultivo de amapola, debilitando al Cártel de Sinaloa y su control en el mercado de heroína.

    La capacidad de producción de amapola en Sinaloa por parte del Cártel de Sinaloa ha experimentado un desplome histórico del 94% desde el sexenio de Enrique Peña Nieto hasta la actual administración federal, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia y citados en una investigación de Liliana Estevez para Milenio. 

    Durante el gobierno de Peña Nieto, se detectaban hasta 186 hectáreas de amapola en promedio mensual. Bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, la superficie se redujo a 78 hectáreas, mientras que en el primer semestre de la gestión de Claudia Sheinbaum, la siembra cayó a apenas 11 hectáreas mensuales, gracias al despliegue de tropas, labores de inteligencia y estrategias coordinadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    El cambio de paradigma en el narcotráfico también influye: el cártel ha priorizado la producción de drogas sintéticas, como metanfetaminas y fentanilo, que tienen gran demanda en Estados Unidos, desplazando la amapola y la heroína. 

    Actualmente, Sinaloa cuenta con altos mandos militares en activo dentro de su estructura de seguridad, algo poco habitual: el secretario estatal de Seguridad Pública es un general y el de Culiacán un coronel en activo, fortaleciendo la vigilancia local.

    El Cártel de Sinaloa sigue siendo responsabilizado por la DEA por la proliferación de fentanilo, implicado en 69% de las más de 107 mil muertes por drogas en 2023 en Estados Unidos. En paralelo, se mantiene la lucha interna entre La Mayiza y Los Chapitos, con una violencia que incluye narcobloqueos, ejecuciones y secuestros.

    Para reforzar la seguridad, la Federación ha desplegado constantemente efectivos militares, incluyendo 1,500 elementos adicionales en agosto, y se reclutan 150 agentes estatales entrenados como élite por instructores especializados de la Guardia Nacional, mientras la policía local ha sido autorizada para portar armas de uso exclusivo del Ejército.

    Esta estrategia integral combina operativos, inteligencia y cooperación bilateral con Estados Unidos, orientada a frenar la producción de amapola y mitigar el tráfico de drogas sintéticas que amenaza la región y la seguridad internacional.

  • Vinculan a proceso al principal operador financiero del CJNG

    Vinculan a proceso al principal operador financiero del CJNG

    Óscar “N”, identificado como el brazo financiero de “El Mencho”, enfrenta prisión preventiva por presunto lavado de dinero y operaciones ilícitas.

    La Fiscalía General de la República (FGR) logró la vinculación a proceso de Óscar Antonio Álvarez González, conocido como Óscar “N”, señalado como uno de los principales operadores financieros de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    El imputado es acusado de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita y de lavado de dinero para “El Mencho” y su hermano Abraham Oseguera, alias “El Rodo”. Según las investigaciones, Álvarez González no solo manejaba las finanzas del cártel, sino que también coordinaba la compra de bienes inmuebles y empresas usadas para ocultar el origen de fondos ilícitos, incluyendo negocios relacionados con la cría de ganado y la producción de tequila.

    Álvarez González fue detenido el 11 de septiembre en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al regresar de Barcelona, España, cumpliendo una orden de aprehensión en su contra. La investigación contra él inició en agosto de 2024, luego de una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que detectó operaciones financieras inusuales y posibles estructuras de lavado de dinero a través de distintas empresas.

    Con la evidencia presentada por el Ministerio Público de la Federación, se decretó su vinculación a proceso, prisión preventiva oficiosa y un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria, mientras las autoridades continúan el seguimiento de sus actividades y posibles vínculos financieros internacionales.

    Las pesquisas oficiales destacan que la influencia de Álvarez González era clave para la logística financiera del CJNG, consolidando su papel como uno de los hombres más importantes en la estructura económica del cártel y pieza central para las operaciones de lavado de dinero de “El Mencho” y su red criminal.

  • Alito Moreno reta a Sheinbaum a declarar a carteles como terroristas

    Alito Moreno reta a Sheinbaum a declarar a carteles como terroristas

    El senador Alito Moreno ha desafiado a Claudia Sheinbaum a seguir el ejemplo de Trump y declarar a los carteles como grupos terroristas para combatir el crimen organizado.

    El senador priísta Alito Moreno se reunió con los conductores de Atypical TV y retó a la presidenta Claudia Sheinbaum a declarar a los carteles como grupos terroristas. Moreno mencionó que ella tiene la misma facultad que Donald Trump para hacer esta declaración.

    Moreno presentó una propuesta urgente en el Senado, al afirmar que declarar a los carteles como terroristas no es un tema ideológico, sino una necesidad para garantizar la seguridad de los mexicanos. Resaltó que esta medida beneficiaría a México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante la conversación, Moreno explicó que la propuesta busca fortalecer la coordinación entre naciones y mencionó tres pasos importantes: fomentar la confianza, registrar compromisos y facilitar la extradición de criminales.

    El senador también criticó al gobierno de Morena, sugiriendo que ha utilizado las extradiciones para silenciar a los acusados. Esta estrategia, según él, pone en evidencia la impunidad que enfrenta el país.

    Con estas declaraciones Alito Moreno busca generar un debate sobre la seguridad en México y la necesidad de una respuesta más contundente contra el crimen organizado.

  • Vinculan a proceso a “El Choko”, líder de La Chokiza, por delincuencia organizada

    Vinculan a proceso a “El Choko”, líder de La Chokiza, por delincuencia organizada

    Un juez federal determinó prisión preventiva para Alejandro Gilmare Mendoza, alias “El Choko”, y Luis Alberto Cadena Roquedos, tras acusaciones de delincuencia organizada con fines de secuestro en el Estado de México.

    Un juez federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, vinculó a proceso a Alejandro Gilmare Mendoza, conocido como “El Choko”, líder del grupo delictivo La Chokiza, y a Luis Alberto Cadena Roquedos, por su probable participación en delincuencia organizada con fines de secuestro y privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro exprés.

    De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), ambos permanecerán en prisión preventiva oficiosa en el Cefereso Número 1 Altiplano, mientras se desarrolla el proceso penal. La investigación comenzó tras una denuncia anónima que señalaba la existencia de un grupo dedicado al secuestro, extorsión y venta de drogas en grandes cantidades, principalmente en Ecatepec, operando con armas de fuego.

    La detención fue posible gracias a operativos coordinados entre el gabinete de seguridad federal, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional, así como personal de la FGR y autoridades locales del Estado de México.

    Respecto a su vínculo con la ex alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas compartió en su cuenta oficial de X que conoció a Gilmare Mendoza el 1 de marzo en un concierto de Eme MalaFe, iniciando un coqueteo que terminó a mediados de agosto, antes de que fuera detenido.

    Con esta medida, la FGR refuerza su estrategia contra los grupos criminales organizados, asegurando así que los responsables enfrenten la justicia por delitos que afectan la seguridad y la tranquilidad de la ciudadanía.

  • DEA propuso ataques a cárteles en México y enfrentó resistencia en Casa Blanca y Pentágono

    DEA propuso ataques a cárteles en México y enfrentó resistencia en Casa Blanca y Pentágono

    Funcionarios alertaron sobre riesgos legales y posibles víctimas estadounidenses mientras la agencia buscaba opciones militares contra los cárteles.

    Funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA) propusieron a inicios de este año llevar a cabo ataques militares en México contra cárteles de la droga, incluidos el Cártel de Sinaloa y el CJNG, lo que generó alarma entre miembros de la Casa Blanca y el Pentágono, según reporta The Washington Post. La idea incluía asesinatos selectivos de líderes de cárteles y ataques a su infraestructura, aunque las conversaciones carecían de un marco legal sólido.

    El debate surgió tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, y algunos funcionarios señalaron que esa etiqueta no otorga autoridad para usar fuerza militar. Las preocupaciones principales incluyeron la legalidad de los ataques y el riesgo de muertes de ciudadanos estadounidenses. Además, se citó el Título 14 de la ley estadounidense, que permite a la Guardia Costera realizar interdicciones y detenciones en aguas internacionales, como alternativa a la intervención militar directa.

    La propuesta fue supervisada en reuniones de la Casa Blanca, incluyendo al subjefe de gabinete Stephen Miller, y motivó advertencias de que no existía autorización del Congreso para usar la fuerza letal contra los cárteles. Paralelamente, los republicanos analizan un borrador legislativo que permitiría a Trump usar “toda la fuerza necesaria” contra narcoterroristas, definiendo de manera amplia cualquier actividad vinculada con drogas como amenaza a la seguridad nacional o internacional.

    Aunque los planes de ataque directo no se han concretado, recientes operativos estadounidenses contra embarcaciones con droga provenientes de Venezuela reflejan la intención de la administración de usar fuerza letal pese a las advertencias legales internas.

    El administrador interino de la DEA, Derek S. Maltz, reconoció la cooperación del gobierno mexicano, pero insistió en que se necesita “hacer mucho más” para desmantelar los cárteles. Por su parte, México ha reiterado la importancia de respetar la soberanía nacional, reforzando la frontera con 10 mil soldados y proponiendo reformas legales que eviten interferencias externas.