Etiqueta: Crimen organizado

  • Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Un grave ataque cibernético al sistema judicial federal de Estados Unidos expone datos confidenciales que podrían ser usados por cárteles latinoamericanos para identificar testigos en casos criminales, de acuerdo con información recopilada por Proceso.

    El hackeo afectó al menos a una docena de tribunales de distrito y vulneró el sistema digital de archivo de casos CM/ECF, uno de los más importantes en la justicia federal. Expertos advierten que esta filtración facilita a los cárteles obtener información sobre investigaciones, órdenes de arresto y llamadas intervenidas.

    Aunque no hay confirmación de que los cárteles hayan ejecutado directamente el ataque, se sospecha que podrían estar adquiriendo la información de otros hackers. El riesgo mayor es la posible amenaza contra testigos y colaboradores que apoyan procesos legales contra el crimen organizado.

    Este incidente es uno de los ataques informáticos más severos en años contra el poder judicial estadounidense y genera alarma sobre la seguridad y confidencialidad de procesos penales clave.

  • Crecen aseguramientos de narcolaboratorios en zonas remotas: riesgo sanitario y retos para autoridades

    Crecen aseguramientos de narcolaboratorios en zonas remotas: riesgo sanitario y retos para autoridades

    En lo que va de 2025, las autoridades mexicanas han asegurado 96 narcolaboratorios clandestinos, superando las cifras de años anteriores y evidenciando un aumento en la producción oculta de drogas en zonas alejadas y sin condiciones sanitarias, alertan expertos.

    De acuerdo con una investigación de El Universal, de enero de 2019 a diciembre de 2024, se han decomisado 282 laboratorios, principalmente en Sinaloa (152), Durango (51), Aguascalientes (16), Jalisco y Michoacán (14 cada uno).

    Según datos de la Fiscalía General de la República (FGR), estos laboratorios están equipados con utensilios improvisados: bidones de plástico, ollas ennegrecidas, estufas rústicas y mesas desgastadas, ubicados en zonas sin infraestructura ni higiene, lo que agrava el riesgo para la salud de los consumidores.

    El químico e investigador Gabriel Vera destaca que los narcolaboratorios pasaron de operar cerca de zonas urbanas a ubicarse en la sierra, donde el equipo es de baja calidad y sin protección para quienes “cocinan” las drogas. Además, señala que la reutilización de recipientes sin limpieza genera acumulación de subproductos peligrosos que contaminan las sustancias finales.

    Para el consultor en seguridad Alberto Hidalgo, el traslado de narcolaboratorios a zonas remotas obedece a la dificultad de detección por parte de las autoridades, pese al uso de tecnologías como cámaras térmicas y drones.

  • Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Los casos por huachicol en Tamaulipas se dispararon casi 300% en tres años, al pasar de 129 carpetas de investigación en 2021 a 500 en 2024, según una investigación de El Sol de México, con datos de la Fiscalía General de la República (FGR). En 2025, la tendencia sigue al alza con 224 investigaciones solo en el primer semestre, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    La crisis alcanzó su punto crítico el 4 de agosto, cuando Ernesto Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue víctima de un atentado con arma de fuego y granada en plena vía pública. El ataque, vinculado a una represalia por un operativo contra el huachicol, dejó su camioneta incendiada y conmocionó a las autoridades.

    Pocos días antes, el 27 de julio, la Fiscalía decomisó 1.8 millones de litros de huachicol en Reynosa, además de maquinaria y vehículos usados para el robo y transporte ilegal de combustible. La FGR atribuye este decomiso a un golpe duro contra la delincuencia organizada en la región.

    El 8 de agosto se detuvo a Jared Roberto H., presunto responsable del atentado, vinculado al grupo criminal Los Metros, brazo del Cártel del Golfo, señalado como uno de los principales grupos dedicados al robo y venta ilegal de combustible en Tamaulipas.

    Actualmente, Tamaulipas es la sexta entidad con más casos de huachicol en México en 2025, solo detrás de Puebla, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Baja California, mientras las investigaciones por el ataque al delegado continúan en curso.

  • Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, acusó al gobierno de Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para combatir en el frente, en medio de lo que calificó como el “agonizante régimen de Kiev”, de acuerdo con información de Reuters.

    Medvédev afirmó que entre los grupos involucrados figuran el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo, cuyos nombres —dijo— son reconocidos mundialmente por su presencia en reportajes y series sobre narcotráfico. Según el funcionario, la empresa de seguridad privada Segurcol, con sede en Medellín, Colombia, estaría a cargo del reclutamiento.

    El político ruso aseguró que estos combatientes “son soldados de poca calidad” y que las fuerzas rusas los eliminan rápidamente. Además, advirtió que en Ucrania “se les enseña incluso a operar drones”, lo que podría facilitar actividades criminales como el tráfico de drogas a Estados Unidos.

    Por su parte, el jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, informó que las tropas ucranianas cuentan con mercenarios de al menos nueve países, entre ellos Georgia, Dinamarca, Colombia, Suecia, Noruega, Paraguay, Perú, Reino Unido y Brasil, algunos implicados en operaciones como la incursión en la provincia rusa de Kursk.

  • Cárteles mexicanos expanden su imperio: ahora envían cristal y cocaína a Australia y Nueva Zelanda

    Cárteles mexicanos expanden su imperio: ahora envían cristal y cocaína a Australia y Nueva Zelanda

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) han extendido su alcance hasta Oceanía, aprovechando rutas marítimas del Pacífico para traficar metanfetaminas y cocaína hacia Australia y Nueva Zelanda, en colaboración con grupos criminales de Estados Unidos y Canadá, según un informe del Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON) citado en una investigación de La Jornada.

    El estudio “Australia: la puerta de entrada de sustancias ilícitas a Oceanía” revela que el país oceánico es un mercado altamente rentable para el narcotráfico, con el Cártel de Sinaloa posicionado como principal importador de cocaína en la región.

    La DEA advierte que en los últimos años la presencia de estas organizaciones en Australia y Nueva Zelanda ha crecido de forma alarmante, con redes operativas sólidas y rutas establecidas que cruzan el Pacífico.

    Un caso reciente ilustra la magnitud del problema: el 9 de mayo de 2025, la Policía Federal Australiana y la Brigada contra el Crimen Organizado interceptaron un yate de 13 metros con 1,040 kilos de clorhidrato de cocaína ocultos en compartimentos. Cinco personas fueron detenidas, aunque no se reveló su nacionalidad.

    Las autoridades han identificado que la ruta del narcotráfico parte de Estados Unidos y América Latina, con escalas en las islas del Pacífico Sur, que suelen ser vistas como destinos turísticos y no como puntos estratégicos para el tráfico de drogas.

    En los últimos cinco años, ha habido un aumento explosivo de embarcaciones que cruzan el océano cargadas con más de una tonelada de cocaína cada una, para abastecer el creciente y lucrativo mercado australiano.

  • México y EE.UU. se unen en la lucha contra cárteles

    México y EE.UU. se unen en la lucha contra cárteles

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, afirmó que ambos países están “unidos” como “aliados soberanos” en la lucha contra los cárteles. Calificó a estas organizaciones como “terroristas”.

    Johnson destacó que la colaboración busca proteger a las comunidades y desmantelar redes criminales. Esta declaración sigue a la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, que permite el uso de fuerzas armadas estadounidenses contra los cárteles.

    El embajador enfatizó que no se trata de una acción unilateral de EE.UU., sino de un esfuerzo conjunto. Los cárteles deben temer la fuerza y determinación de ambos países. La cooperación se mantendrá en seguridad fronteriza, distribución de drogas y migración ilegal.

  • Incautan 900 kg de metanfetamina en Chiapas y detienen a operador clave de fentanilo en BC

    Incautan 900 kg de metanfetamina en Chiapas y detienen a operador clave de fentanilo en BC

    Elementos del Gabinete de Seguridad federal y fuerzas locales asestan un duro golpe a la delincuencia organizada con la incautación de 900 kilogramos de metanfetamina en un narcolaboratorio clandestino en Palenque, Chiapas.

    Además, en Culiacán, Sinaloa, fue desmantelado otro laboratorio con precursores químicos y reactores para la producción de drogas sintéticas, afectando al crimen en más de 400 millones de pesos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que en el sitio de Palenque también se aseguraron vehículos, armas y material para la elaboración de narcóticos. En Sinaloa, el Ejército aseguró además 750 litros de sustancias químicas valuadas en 15 millones de pesos.

    Paralelamente, en Baja California, un operativo conjunto detuvo a cinco presuntos miembros del Cártel del Pacífico, incluyendo a Alfonso “Cabo 13” Villa Briones, uno de los principales operadores de tráfico de fentanilo y foco de violencia en la región. Durante los cateos en Tijuana se aseguraron armas, cargadores, cartuchos y droga.

  • Trump habría ordenado ataques militares contra cárteles de la droga, revela The New York Times

    Trump habría ordenado ataques militares contra cárteles de la droga, revela The New York Times

    Donald Trump habría firmado en secreto una orden para que el Pentágono ejecute operaciones militares contra cárteles de la droga designados como organizaciones terroristas extranjeras, según reveló The New York Times.

    De acuerdo con el medio, la directiva abre la puerta a acciones directas en mar y tierra extranjera contra estos grupos. Oficiales militares ya estarían elaborando planes para su persecución.

    La medida plantea graves cuestionamientos legales, como si el uso de fuerza letal por parte de militares estadounidenses fuera considerado “asesinato” al no existir un conflicto armado autorizado por el Congreso.

    En febrero, Estados Unidos ya había clasificado al Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (MS-13) y otras organizaciones como terroristas, lo que permite emplear inteligencia, fuerzas armadas y otras agencias para su combate.

    El senador Marco Rubio afirmó que los cárteles deben ser tratados como “organizaciones terroristas armadas” y no solo como redes de narcotráfico. Sin embargo, el Times advierte que la autorización legal para actuar militarmente, como la otorgada contra Al-Qaeda tras el 11-S, no cubre a todos los grupos que el Ejecutivo declare terroristas, por lo que Trump podría alegar defensa nacional ante la crisis por fentanilo.

    Hasta el momento, el Departamento de Defensa se negó a comentar sobre la directiva y no se sabe si la Casa Blanca, el Pentágono o el Departamento de Estado han emitido opiniones legales oficiales sobre la medida.

  • Caen líderes de “Los 300”, pero Fiscalía investiga nexos con autoridades de Ecatepec y Cuautitlán

    Caen líderes de “Los 300”, pero Fiscalía investiga nexos con autoridades de Ecatepec y Cuautitlán

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investiga a funcionarios y exautoridades municipales de Ecatepec y Cuautitlán por presuntos vínculos con Los 300, uno de los grupos criminales más violentos del Valle de México, acusado de homicidios, narcotráfico, extorsión y robo con violencia.

    De acuerdo con información de La Jornada, el grupo, surgido hace 15 años como brazo de choque en Ciudad Azteca, Ecatepec, creció bajo el liderazgo de Luis Alfaro Espinoza, “El Conejo”, y habría operado con protección de autoridades locales, especialmente durante administraciones anteriores. La FGJEM informó que su influencia se extendió a municipios como Tecámac, Coacalco, Zumpango, Chimalhuacán, Tultepec y Huehuetoca.

    La organización financiaba sus operaciones mediante cobro de cuotas a comerciantes, transportistas y tiendas de conveniencia, así como allanamientos violentos, despojo de propiedades y distribución irregular de gas LP. También utilizaba bloqueos y manifestaciones para presionar a las autoridades y encubrir sus actividades.

    En 2024, operativos estatales y federales permitieron la captura de sus principales líderes: “El Conejo” (8 de marzo), su hijo Edwin Israel N, “El Conejito” (12 de junio), y Luis Alberto N (30 de julio), todos recluidos en penales mexiquenses. Aun así, la FGJEM advierte que la estructura criminal sigue activa bajo nuevos mandos y con células más pequeñas.

    Las indagatorias incluyen la revisión de posibles redes de protección política y policiaca que habrían permitido a Los 300 operar durante años sin freno. Fotografías y testimonios vinculan a líderes del grupo con autoridades en funciones y exfuncionarios, lo que mantiene la atención en un caso que mezcla crimen organizado y corrupción institucional.

  • Decomisan cargamento de droga mexicana en Panamá: iba rumbo a Bélgica

    Decomisan cargamento de droga mexicana en Panamá: iba rumbo a Bélgica

    Autoridades de Panamá decomisaron 1.4 toneladas de droga provenientes de México, que tenían como destino final Bélgica. El hallazgo se realizó en un contenedor marítimo que transitaba por la Costa Atlántica.

    Según reportó la Policía Nacional panameña, la sustancia fue detectada durante una operación en un puerto del Atlántico, en donde se incautaron 1,488 paquetes de presunta droga escondidos dentro de 35 maletas.

    Aunque no se confirmó oficialmente el tipo de estupefaciente, en Panamá el más decomisado es la cocaína, y cada paquete suele pesar alrededor de un kilo, lo que eleva el total incautado a aproximadamente 1.4 toneladas.

    El operativo fue coordinado entre el Ministerio Público y la Fiscalía de Drogas, como parte de sus acciones contra el tráfico internacional. Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas.