Etiqueta: Crimen organizado

  • 30 estados en riesgo de violencia terrorista, Yucatán y Campeche a salvo

    30 estados en riesgo de violencia terrorista, Yucatán y Campeche a salvo

    El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje e incluyó por primera vez un aviso explícito de riesgo de violencia terrorista en 30 de las 32 entidades mexicanas, con excepción de Yucatán y Campeche.

    De acuerdo con información recopilada por Reforma, la alerta advierte sobre delitos violentos como homicidios, secuestros y robos, y no descarta la posibilidad de atentados terroristas. Esta actualización sigue a la designación en febrero de 2025 de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras: Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

    Los estados con el mayor nivel de riesgo (Nivel 4) y a los que se recomienda no viajar son Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Coahuila subió a Nivel 3, con la indicación de reconsiderar viajes.

    La violencia es atribuida a grupos terroristas, cárteles y organizaciones criminales que operan en casi todo el país y el cambio en la alerta refleja la creciente preocupación internacional por la inseguridad en México.

    Esta actualización marca un cambio importante en la percepción y política de seguridad de EE.UU. hacia México ante el próximo Paquete Económico 2026 y otras decisiones estratégicas.

  • Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    La imagen del campesino pobre que ingresaba al narcotráfico para sobrevivir ha quedado atrás. En cambio, hoy en día los jóvenes millonarios, bilingües y con formación académica son quienes encabezan las organizaciones criminales más poderosas del país.

    Un reportaje multimedia de Milenio ha revelado que este cambio comenzó en la década de los 70 con tres nombres que marcaron el antes y el después: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, pupilos del “León de la Sierra” y fundadores del Cártel de Guadalajara, la primera gran organización criminal mexicana con alcance internacional.

    Félix Gallardo, “El Jefe de Jefes”, tejió alianzas con cárteles colombianos y autoridades mexicanas para traficar mariguana y cocaína a EE.UU. Fue arrestado en 1989 tras el asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena, y actualmente permanece preso. Caro Quintero industrializó el cultivo de mariguana, huyó tras el crimen de Camarena y, tras años prófugo, fue extraditado a EE.UU. en 2025.

    En paralelo, en el noreste, Juan García Ábrego heredó la red de contrabando de su tío Juan Nepomuceno Guerra, incorporando el tráfico de cocaína, y de esta manera consolidó el Cártel del Golfo. Sus vínculos con el Cártel de Cali lo colocaron en la lista de los más buscados del FBI hasta su captura en 1996.

    Entre 1970 y 1990 los cárteles mexicanos consolidaron su transformación de redes locales a imperios transnacionales, y destinaron ganancias del narcotráfico a la construcción de escuelas, iglesias y obras públicas, ganando así aceptación social. No obstante, la cocaína dominó el mercado, la violencia incrementó, estableciendo de esta manera la cultura del narco: armas de alto calibre, lujos ostentosos y narcocorridos que glorifican sus hazañas.

  • SAT tendrá más poder y 23 mil mdp para frenar el huachicol en México

    SAT tendrá más poder y 23 mil mdp para frenar el huachicol en México

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) contará con 23 mil 139 millones de pesos y tecnología de punta para combatir el mercado ilícito de combustibles o huachicol, de acuerdo con el Plan Estratégico de Fortalecimiento de Pemex 2025-2035.

    Con información recopilada por El Universal, se detalló que la estrategia incluye equipos de medición y control de calidad, el sistema Unidad Central de Control para integrar datos de toda la cadena de valor, y trazadores moleculares que identificarán si el combustible fue diluido o alterado. Con estas medidas, el cumplimiento de controles volumétricos pasará del 15% al 96%.

    El objetivo es atacar las tres principales modalidades del huachicol:

    • Tomas clandestinas
    • Importaciones ilegales
    • Mezclas ilícitas que entran al mercado formal y financian al crimen organizado

    Actualmente, uno de cada tres litros que se venden en México es ilegal, y Pemex pierde 56.7 millones de pesos diarios por robo de combustible. Solo en el primer semestre de 2024, el gobierno federal decomisó 41 millones de litros, recuperando mil millones de pesos.

    Especialistas celebran la inversión, pero advierten que sin frenar la impunidad y el control territorial del crimen organizado, el problema persistirá. Además, señalan que la tecnología anunciada detecta el robo después de ocurrido, por lo que se requieren sistemas en tiempo real y coordinación efectiva entre Pemex, autoridades fiscales y de seguridad.

  • EE.UU. vigila a cárteles mexicanos y promete “acciones en el momento oportuno”

    EE.UU. vigila a cárteles mexicanos y promete “acciones en el momento oportuno”

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó que el gobierno de Donald Trump está “vigilando a los cárteles” y que tomará acciones cuando lo considere necesario, sin descartar medidas contundentes.

    En entrevista con Fox News, Hegseth evitó confirmar si Trump planea operaciones militares, ataques con drones o incursiones en México, luego de que The New York Times revelara que el mandatario firmó en secreto una directiva al Pentágono para usar fuerza militar contra ciertos grupos criminales.

    “No puedo revelar nada… pero no estoy diciendo que vaya a haber tropas estadounidenses en México”, declaró el secretario, insistiendo en que la prioridad del gobierno de Trump es combatir a los cárteles y proteger a la población estadounidense.

    Hegseth aseguró que Washington ha pasado “mucho tiempo vigilando” a estos grupos y que trabaja con socios federales en todo el Hemisferio Occidental. En febrero, ya había adelantado que “todas las opciones están sobre la mesa” para enfrentar a los cárteles mexicanos.

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió que “no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente”, asegurando que no hay riesgo de intervención militar en territorio nacional.

    Por su parte, la Casa Blanca defendió la estrategia, señalando que la designación de varios cárteles y pandillas como Organizaciones Terroristas Extranjeras es parte de la política de Trump para “proteger la patria”.

  • Exatleta olímpico Ryan Wedding, buscado por el FBI, podría estar en México

    Exatleta olímpico Ryan Wedding, buscado por el FBI, podría estar en México

    Ryan James Wedding, exatleta olímpico, es uno de los 10 más buscados por el FBI. Se le acusa de liderar una red de narcotráfico y homicidios.

    Las autoridades creen que Wedding podría estar en la Ciudad de México o el Estado de México. Ofrecen una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.

    Wedding, conocido por varios alias, fue atleta en los Juegos Olímpicos de 2002. Su carrera se desmoronó y se unió al crimen organizado.

    Las acusaciones incluyen tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetamina. Además, está vinculado a homicidios en Canadá relacionados con disputas por drogas.

    El FBI investiga su paradero y mantiene una campaña en redes sociales en español. Wedding ha sido visto en lugares de la capital mexicana, lo que potencia su búsqueda.

  • Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Mientras Estados Unidos exige a México reforzar la lucha contra los cárteles y frenar el flujo de drogas ilegales, en su propio país 24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el consumo recreativo de cannabis. Además, en Oregón y Colorado se regula el uso de psicodélicos como la psilocibina.

    El pasado viernes, The New York Times reveló que el presidente Donald Trump firmó una directiva secreta para autorizar el uso de fuerza militar contra cárteles calificados como organizaciones terroristas, aunque el Gobierno mexicano descartó la presencia de tropas estadounidenses en su territorio.

    En México, el enfoque prohibicionista sigue predominando, pero especialistas en salud pública advierten que esta estrategia ha fallado al no reducir el consumo, sino alentar mercados ilícitos y alejar a usuarios de tratamientos formales.

    En una entrevista para el diario 24 HORAS, Marcela Madrazo, experta de la Clínica Condesa, señala que “el prohibicionismo limita la protección a las personas y fortalece el mercado ilegal” y propone un modelo de reducción de daños con acceso a información, insumos seguros y acompañamiento médico, priorizando la dignidad y derechos humanos.

    En la Ciudad de México, el gobierno implementó espacios para consumo tolerado de cannabis, aunque con reglas estrictas, tras problemas como venta ilegal y falta de seguridad. Especialistas consideran que estas regulaciones son clave para acercar a los usuarios a servicios de salud, ya que la prohibición genera miedo y estigmatización.

    Según la Red Nacional de Atención a las Adicciones, en 2023 más de 179 mil personas buscaron tratamiento por consumo de sustancias, reflejando la urgencia de enfoques más integrales y humanos en política de drogas.

  • Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Un grave ataque cibernético al sistema judicial federal de Estados Unidos expone datos confidenciales que podrían ser usados por cárteles latinoamericanos para identificar testigos en casos criminales, de acuerdo con información recopilada por Proceso.

    El hackeo afectó al menos a una docena de tribunales de distrito y vulneró el sistema digital de archivo de casos CM/ECF, uno de los más importantes en la justicia federal. Expertos advierten que esta filtración facilita a los cárteles obtener información sobre investigaciones, órdenes de arresto y llamadas intervenidas.

    Aunque no hay confirmación de que los cárteles hayan ejecutado directamente el ataque, se sospecha que podrían estar adquiriendo la información de otros hackers. El riesgo mayor es la posible amenaza contra testigos y colaboradores que apoyan procesos legales contra el crimen organizado.

    Este incidente es uno de los ataques informáticos más severos en años contra el poder judicial estadounidense y genera alarma sobre la seguridad y confidencialidad de procesos penales clave.

  • Crecen aseguramientos de narcolaboratorios en zonas remotas: riesgo sanitario y retos para autoridades

    Crecen aseguramientos de narcolaboratorios en zonas remotas: riesgo sanitario y retos para autoridades

    En lo que va de 2025, las autoridades mexicanas han asegurado 96 narcolaboratorios clandestinos, superando las cifras de años anteriores y evidenciando un aumento en la producción oculta de drogas en zonas alejadas y sin condiciones sanitarias, alertan expertos.

    De acuerdo con una investigación de El Universal, de enero de 2019 a diciembre de 2024, se han decomisado 282 laboratorios, principalmente en Sinaloa (152), Durango (51), Aguascalientes (16), Jalisco y Michoacán (14 cada uno).

    Según datos de la Fiscalía General de la República (FGR), estos laboratorios están equipados con utensilios improvisados: bidones de plástico, ollas ennegrecidas, estufas rústicas y mesas desgastadas, ubicados en zonas sin infraestructura ni higiene, lo que agrava el riesgo para la salud de los consumidores.

    El químico e investigador Gabriel Vera destaca que los narcolaboratorios pasaron de operar cerca de zonas urbanas a ubicarse en la sierra, donde el equipo es de baja calidad y sin protección para quienes “cocinan” las drogas. Además, señala que la reutilización de recipientes sin limpieza genera acumulación de subproductos peligrosos que contaminan las sustancias finales.

    Para el consultor en seguridad Alberto Hidalgo, el traslado de narcolaboratorios a zonas remotas obedece a la dificultad de detección por parte de las autoridades, pese al uso de tecnologías como cámaras térmicas y drones.

  • Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Los casos por huachicol en Tamaulipas se dispararon casi 300% en tres años, al pasar de 129 carpetas de investigación en 2021 a 500 en 2024, según una investigación de El Sol de México, con datos de la Fiscalía General de la República (FGR). En 2025, la tendencia sigue al alza con 224 investigaciones solo en el primer semestre, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    La crisis alcanzó su punto crítico el 4 de agosto, cuando Ernesto Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue víctima de un atentado con arma de fuego y granada en plena vía pública. El ataque, vinculado a una represalia por un operativo contra el huachicol, dejó su camioneta incendiada y conmocionó a las autoridades.

    Pocos días antes, el 27 de julio, la Fiscalía decomisó 1.8 millones de litros de huachicol en Reynosa, además de maquinaria y vehículos usados para el robo y transporte ilegal de combustible. La FGR atribuye este decomiso a un golpe duro contra la delincuencia organizada en la región.

    El 8 de agosto se detuvo a Jared Roberto H., presunto responsable del atentado, vinculado al grupo criminal Los Metros, brazo del Cártel del Golfo, señalado como uno de los principales grupos dedicados al robo y venta ilegal de combustible en Tamaulipas.

    Actualmente, Tamaulipas es la sexta entidad con más casos de huachicol en México en 2025, solo detrás de Puebla, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Baja California, mientras las investigaciones por el ataque al delegado continúan en curso.

  • Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, acusó al gobierno de Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para combatir en el frente, en medio de lo que calificó como el “agonizante régimen de Kiev”, de acuerdo con información de Reuters.

    Medvédev afirmó que entre los grupos involucrados figuran el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo, cuyos nombres —dijo— son reconocidos mundialmente por su presencia en reportajes y series sobre narcotráfico. Según el funcionario, la empresa de seguridad privada Segurcol, con sede en Medellín, Colombia, estaría a cargo del reclutamiento.

    El político ruso aseguró que estos combatientes “son soldados de poca calidad” y que las fuerzas rusas los eliminan rápidamente. Además, advirtió que en Ucrania “se les enseña incluso a operar drones”, lo que podría facilitar actividades criminales como el tráfico de drogas a Estados Unidos.

    Por su parte, el jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, informó que las tropas ucranianas cuentan con mercenarios de al menos nueve países, entre ellos Georgia, Dinamarca, Colombia, Suecia, Noruega, Paraguay, Perú, Reino Unido y Brasil, algunos implicados en operaciones como la incursión en la provincia rusa de Kursk.