Etiqueta: Crédito fiscal

  • Revés legal para Grupo Elektra

    Revés legal para Grupo Elektra

    La Suprema Corte aplica por primera vez la nueva Ley de Amparo, lo que afecta los litigios de Grupo Elektra.

    El 21 de octubre de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante al aplicar por primera vez la reforma a la Ley de Amparo. Esta nueva normativa busca agilizar los procesos judiciales y evitar abusos en las recusaciones.

    Con siete votos a favor y uno en contra, el pleno de la Corte resolvió una contradicción de criterios entre sus salas. En esta ocasión, se determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por motivos “accesorios”, como recusaciones que no afectan el fondo del caso.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa, ponente del caso, explicó que las recusaciones solo pueden plantearse para que los jueces se abstengan de conocer el fondo del asunto. Esto significa que no se pueden presentar nuevas recusaciones durante el trámite de un impedimento, ya que se trata de un procedimiento secundario.

    Este cambio legal impactará varios casos en curso, incluyendo los litigios fiscales de Grupo Elektra. La empresa, encabezada por el evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, ha enfrentado varios obstáculos legales, y esta decisión podría complicar aún más su situación.

    La contradicción de criterios surgió de dos sentencias. La primera sala consideró improcedentes las recusaciones, mientras que la segunda las consideró necesarias para garantizar la imparcialidad en el juicio. Este conflicto se remonta a un recurso de revisión que Grupo Elektra presentó en 2024 sobre un crédito fiscal de más de 67 millones de pesos.

    El caso se volvió aún más complejo cuando la empresa recusó a dos ministras, lo que llevó a la creación de jurisprudencia en marzo de 2025. Con la nueva Ley de Amparo en vigor, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el fondo del asunto ya ha sido resuelto.

    Esta decisión marca un cambio significativo en la forma en que se manejan las recusaciones y podría sentar un precedente para futuros casos. La SCJN busca así fortalecer la eficiencia del sistema judicial y garantizar que los litigios se resuelvan de manera más rápida y efectiva.

  • Yasmín Esquivel retira proyecto sobre el caso Totalplay y Hacienda

    Yasmín Esquivel retira proyecto sobre el caso Totalplay y Hacienda

    La ministra Yasmín Esquivel decidió detener un proyecto que buscaba que la Corte desestimó un recurso de Hacienda en un caso contra Totalplay, relacionado con un crédito fiscal millonario.

    Yasmín Esquivel retiró un importante proyecto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La ministra decidió suspender en el último momento una propuesta que buscaba rechazar un recurso de la Secretaría de Hacienda contra una sentencia favorable a Totalplay, empresa de Ricardo Salinas Pliego. Este caso se centra en un conflicto por un crédito fiscal que supera los 645 millones de pesos.

    El litigio empezó cuando Totalplay impugnó un crédito fiscal impuesto por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La autoridad fiscal determinó esa deuda en 2017, y la empresa no estuvo de acuerdo. Por eso, promovió un juicio contencioso-administrativo, que fue confirmado por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). La compañía buscaba que la justicia le reconociera que podía deducir ciertos pagos realizados a distribuidores, por más de 620 millones de pesos.

    En 2024, la SCJN intervino para proteger los derechos de Totalplay. La Sala concedió un amparo que ordenó al TFJA revisar su sentencia y emitir una nueva resolución. La justicia buscaba que la empresa pudiera deducir esas comisiones y ajustar su crédito fiscal. El tribunal ordenó también que la autoridad fiscal emitiera una nueva determinación en un plazo de cuatro meses, según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCyA).

    A pesar de ello, la empresa de Salinas Pliego volvió a impugnar. Presentó un segundo amparo, esta vez cuestionando la constitucionalidad del artículo 52 de la LFPCyA. La empresa argumentó que ese plazo violaba su seguridad jurídica, pues reabría plazos de caducidad. El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa rechazó ese argumento, pero la empresa no se quedó callada. Interpuso un recurso de revisión ante la SCJN.

    En abril de 2025, la entonces ministra presidenta Norma Piña admitió el recurso de revisión 2526/2025. La Secretaría de Hacienda, por su parte, impugnó esa admisión con un recurso de reclamación. El caso fue enviado en septiembre a la ministra Yasmín Esquivel, quien tenía en sus manos la decisión final.

    Este jueves, en la sesión de la Corte, la ministra Esquivel anunció su retiro del proyecto que buscaba rechazar el recurso de Hacienda. De esta forma, se dejó abierta la discusión sobre la constitucionalidad del artículo 52 de la LFPCyA. La decisión permite que la Corte analice en el fondo si ese plazo viola derechos constitucionales, como la seguridad jurídica.

    Con esta acción, la ministra Esquivel envió un mensaje claro: la Corte continuará revisando un caso que puede marcar precedentes importantes en materia fiscal y derechos constitucionales. La resolución deja en manos de los jueces la decisión final sobre cómo deben interpretarse los plazos y procedimientos en estos casos.

  • Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal

    Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará el caso de Grupo Elektra, que debe dos mil millones de pesos por el Impuesto Sobre la Renta.

    El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Elektra, se encuentra en un intenso conflicto legal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó revisar un recurso de la empresa contra un crédito fiscal de dos mil millones de pesos. Este adeudo proviene de la falta de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al año 2010.

    Esta decisión llega tras un fallo del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Ese tribunal había negado el amparo solicitado por Grupo Elektra. Ahora la SCJN tiene hasta abril para emitir una resolución. La Corte debe actuar dentro de un plazo máximo de seis meses a partir de la fecha del conocimiento del asunto.

    La defensa de Salinas Pliego ha intentado retrasar el proceso. Sus recursos, que incluyen impugnaciones sobre la imparcialidad de los jueces, han sido rechazados de manera reiterada. El empresario es conocido por sus tácticas en el ámbito judicial para evadir el pago de sus deudas fiscales.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) estima que la deuda total de Salinas Pliego asciende a unos 74 mil millones de pesos. Esto incluye otros créditos fiscales, uno de ellos por mil 609 millones de pesos originado en 2012. En total, Grupo Elektra mantiene abiertos 32 procesos judiciales.

    Este caso no solo afecta a Salinas Pliego en México. Recientemente, se enteró que debe 565 millones de dólares a tenedores de deuda en Estados Unidos. Para evitar su arresto, pagó una fianza de 25 millones de dólares a la multinacional AT&T.

    La situación financiera de Grupo Elektra también afecta su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores. A finales de septiembre, la BMV suspendió la cotización de las acciones de la empresa. Este anuncio marca un momento crítico para el futuro de la compañía.

    El panorama parece complejo para Salinas Pliego y su imperio empresarial. Sin embargo, él, con una fortuna de aproximadamente siete mil 500 millones de dólares, continúa desafiando los problemas tributarios y considera incluso entrar en la política. La atención está centrada en la SCJN y en cómo resolverá este lío fiscal que afecta a uno de los empresarios más conocidos de México.

  • La Corte examina la deuda de Salinas Pliego

    La Corte examina la deuda de Salinas Pliego

    La Suprema Corte de Justicia revisará un reclamo de Grupo Elektra sobre un crédito fiscal de mil 609 millones de pesos, originada desde 2012.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha aceptado un nuevo recurso de Grupo Elektra. Este recurso desafía un crédito fiscal que supera los mil 609 millones de pesos y tiene origen en 2012. De acuerdo con la Constitución, la Corte tiene seis meses para tomar una decisión, por lo que se espera un veredicto a más tardar en marzo de 2026.

    Ricardo Salinas Pliego, propietario de Elektra, ha sido conocido por utilizar recursos legales para evitar el pago de impuestos. La Procuradora Fiscal de la Federación reveló que su deuda actual con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) asciende a 74 mil millones de pesos.

    La SCJN revisará la constitucionalidad de un artículo clave en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. No obstante, el pleno podría optar por desechar el caso, dependiendo de su relevancia.

    Recientemente, un tribunal obligó a Elektra a abonar dos mil millones de pesos por un adeudo de 2010. A pesar de esto, Salinas Pliego ha presentado numerosos recursos legales para atrasar los pagos, mostrando una estrategia de dilación. Desde 2025, su grupo ha presentado 38 impugnaciones y aún enfrenta 32 juicios activos.

    Además, se conoció que el empresario pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos. Este pago fue necesario para evitar su arresto debido a una deuda de 565 millones de dólares con AT&T. Aunque su fortuna se estima en siete mil 500 millones de dólares, las deudas están consumiendo gran parte de su cuestionable patrimonio.

    Salinas Pliego sigue en la mira pública y parece que su batalla legal apenas comienza. Su enfoque frente a las autoridades fiscales y financieras en México y Estados Unidos provocan interés y expectativas sobre la resolución de sus controversias.

  • SCJN archiva litigio de Movistar y espera nueva integración del pleno

    SCJN archiva litigio de Movistar y espera nueva integración del pleno

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) archivó el litigio de Movistar relacionado con un crédito fiscal de 4 mil 442 millones de pesos. Este caso será resuelto por la nueva integración del Pleno que asumirá funciones el 1 de septiembre.

    El amparo directo en revisión 1172/2025 fue inicialmente turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Sin embargo, decidió devolverlo sin presentarlo a discusión en las sesiones actuales del tribunal.

    La decisión se tomó conforme al Acuerdo General Plenario 3/2025, que establece la ruta de transición en la SCJN. Ahora, el expediente permanecerá bajo resguardo hasta que la nueva Corte determine su futuro.

    El litigio surge de la negativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a permitir a Pegaso PCS, S.A. de C.V. (Movistar) deducir gastos de una fusión empresarial de 2014. Esto llevó a la determinación de un crédito fiscal millonario en 2019.

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa confirmó el crédito en 2022, pero Movistar impugnó la decisión. En enero de 2023, el Octavo Tribunal Colegiado declaró la nulidad del crédito fiscal a favor de la empresa.

    El SAT llevó el caso a la SCJN, que admitió el amparo directo en revisión 1172/2025. Movistar también interpuso un recurso de reclamación para impugnar la admisión del amparo, que llegó a la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek.

    Este recurso iba a ser votado el 18 de junio, pero la ministra Lenia Batres Guadarrama impidió el quórum al ausentarse. La ministra acusó que el proyecto de Laynez intentaba revocar la admisión del amparo del SAT, permitiendo así a Movistar realizar la deducción millonaria.

    El recurso de reclamación está programado para votarse en la sesión del 6 de agosto.

  • La maestra aún con pendiente ante las autoridades: El TFJA confirmó que la ex líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, adeuda más de 21 millones de pesos al SAT

    La maestra aún con pendiente ante las autoridades: El TFJA confirmó que la ex líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, adeuda más de 21 millones de pesos al SAT

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó que la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, adeuda 21 millones 252 mil 969 pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Durante la Sesión Pública, los miembros de la Sala Superior del TFJA apoyaron el proyecto del magistrado, Carlos Chaurand Arzate, quien resolvió declarar como infundada la queja de Gordillo Morales, al considerar que las pruebas presentadas no fueron debidamente valoradas.

    La actora no acreditó que los depósitos de su cuenta bancaria, pagos de su tarjeta de crédito y servicios correspondan a erogaciones realizadas a cuenta de un tercero, ello en razón de que no presentó la documentación comprobatoria que los acreditara.

    Indicó  Chaurand Arzate

    En ese sentido, el juzgador señaló que es legal el crédito, determinado por la Administración de Fiscalización Estratégica del SAT en otubre de 2021, que corresponde al concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR), actualizaciones, recargos y multas de los ejercicios fiscales de 2008 y 2009.

    Asimismo, Carlos Chaurand Arzate, abundó que Elba Esther Gordillo no logró demostrar que sus ingresos fueron erogaciones de representación del SNTE, por el que el magistrado propuso al pleno del TFJA “reconocer la validez de la resolución impugnada”.

    Te puede interesar:

  • Totalplay de Ricardo Salinas busca dejar su fibra óptica para no pagar deuda que supera los 859 millones de pesos

    Totalplay de Ricardo Salinas busca dejar su fibra óptica para no pagar deuda que supera los 859 millones de pesos

    El dueño de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego busca dejar su red óptica como garantía de pago ante la deuda fiscal que tiene Totalplay por 859 millones 382 mil 529 derivados de la falta de paga del Impuesto Sobre la Renta (ISR), sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no aceptaría esto como pago.

    Totalplay presentó un amparo ante la SCJN para utilizar su red de fibra óptica como garantía para el pago de una deuda que supera los 859 millones 382 mil pesos.

    Ana Margarita Ros Farjat es la encargada de revisar este amparo. La empresa de Ricardo Salinas Pliego, magnate y deudor fiscal permanente ofreció colocar también en embargo administrativo licencias y software, que la autoridad tributaria consideró activos intangibles que no podían aceptarse como prenda a cambio de un pago futuro a la deuda.

    Se encontró que la red de fibra óptica no cumple con los requisitos de la fracción V del artículo 141 del Código Fiscal de la Federación “por estar instalada en el territorio de la República Mexicana y por no tener una descripción específica como unidad de medida, peso, o cantidad, ya que su existencia se ha manifestado de manera genérica”.

    Y aunque todavía no se publica el proyecto de la ministra Ríos Farjat, trascendió este buscaría negar el amparo y avalar la constitucionalidad del artículo impugnado del Código Fiscal de la Federación.

    Fue en 2016 cuando comenzó el litigio, la Administradora de Fiscalización de Grandes Contribuyentes Diversos encontró que la empresa de Salinas debía el ISR desde 2012, el cual se expresa como un crédito fiscal.

    Esta comenzó con un monto de 257 millones 896 mil 362 pesos, sin embargo, debido a la inflación esta aumentó hasta 859 millones 382 mil 529 pesos.

    El proyecto de la ministra Farjat está propuesto para ser discutido el próximo miércoles la Primera Sala de la Corte.

    No te pierdas: