Etiqueta: Coordinación Nacional de Protección Civil

  • Tormenta tropical “Barry” toca tierra en Veracruz con vientos intensos

    Tormenta tropical “Barry” toca tierra en Veracruz con vientos intensos

    La tormenta tropical “Barry” ha tocado tierra en el municipio de Tampico Alto, Veracruz, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El fenómeno ingresó a México la noche del domingo, alrededor de las 19:00 horas, con vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de hasta 95.

    El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) anticipa que “Barry” se debilitará rápidamente en tierra. El SMN indicó que el ciclón podría degradarse a depresión tropical durante la madrugada del lunes y luego transformarse en baja presión sobre Tamaulipas a lo largo del día.

    Las lluvias continuarán en San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. El meteorológico estadounidense advirtió que las precipitaciones persistirán hasta este lunes 30 de junio. Se esperan lluvias extraordinarias al norte y este de Puebla, así como en el centro y norte de Veracruz.

    El pronóstico también indica lluvias torrenciales en el centro y sur de Tamaulipas, y lluvias intensas en el este de San Luis Potosí y el este de Hidalgo. Las lluvias podrían ir acompañadas de descargas eléctricas, lo que incrementaría el riesgo de deslaves, encharcamientos e inundaciones en varias áreas.

    Ante la cercanía del ciclón, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió una Alerta Amarilla por peligros moderados al norte de Veracruz y el sureste de Tamaulipas. Las autoridades instan a la población a estar atenta a las recomendaciones y a tomar precauciones ante el mal tiempo.

  • Huracán Erick se intensifica a categoría 2: Alerta en Oaxaca y Guerrero

    Huracán Erick se intensifica a categoría 2: Alerta en Oaxaca y Guerrero

    La Coordinación Nacional de Protección Civil anunció que el huracán Erick se ha intensificado a categoría 2 y se dirige hacia las costas de Oaxaca y Guerrero . Se espera que impacte el jueves 19 de junio.

    La dependencia de protección civil reportó que el huracán se encontraba a 165 kilómetros al sur de Puerto Ángel, Oaxaca, con vientos sostenidos de 155 km/hy rachas de hasta 195 km/h. Su presión mínima central es de 971 hectopascales, lo que indica un fortalecimiento continuo.

    Las bandas nubosas de Erick provocarán lluvias extraordinarias, superando los 250 milímetros en algunas áreas. Esto podría generar crecidas de ríos, deslaves e inundaciones en zonas bajas. La velocidad del viento alcanzará entre 120 y 140 km/h, con oleaje elevado de 5 a 6 metros.

    Se mantiene activa la zona de prevención por efectos de huracán desde Puerto Ángel hasta Acapulco. También hay una zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde el este de Puerto Ángel hasta Salina Cruz.

    Ante esta situación, la Coordinación Estatal de Protección Civil recomienda a la población extremar precauciones. Se aconseja no cruzar ríos o arroyos crecidos y evitar actividades en el mar. La población debe mantenerse informada a través de medios oficiales y seguir las indicaciones de Protección Civil.

    Las autoridades trabajan de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad de los ciudadanos ante la evolución del huracán Erick.

  • Gobierno de México fortalece capacitación de Protección Civil en Guerrero ante temporada de lluvias

    Gobierno de México fortalece capacitación de Protección Civil en Guerrero ante temporada de lluvias

    El Gobierno de México ha reforzado la capacitación de elementos del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en 12 municipios costeros de Guerrero. Más de 100 integrantes del SINAPROC participaron en más de 25 cursos especializados, con el fin de mejorar su preparación ante emergencias.

    La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) fue la encargada de esta capacitación. Los cursos abarcaron temas cruciales como la gestión integral de riesgos y protocolos de actuación ante huracanes.

    Los presidentes municipales y coordinadores de Protección Civil de Acapulco, Zihuatanejo, y otros municipios recibieron formación de expertos en preparación, auxilio y recuperación. Este esfuerzo busca que cada servidor público esté listo para responder eficazmente a situaciones de emergencia.

    Los talleres también se centraron en mejorar la coordinación interinstitucional y la atención inclusiva en emergencias. Se incorporaron perspectivas sobre discapacidad y refugios temporales para garantizar una respuesta adecuada en todas las circunstancias.

    Con esta iniciativa, el Gobierno de México continúa promoviendo una cultura de prevención y fortalece las capacidades de quienes protegen a la población. La preparación técnica es fundamental para salvaguardar vidas y bienes durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales.

  • Protección Civil fue un tema prioritario para el Gobierno de la 4T en México durante el 2024

    Protección Civil fue un tema prioritario para el Gobierno de la 4T en México durante el 2024

    Durante 2024, el Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), impulsó un fortalecimiento integral de las acciones en materia de protección civil, que incluyeron la capacitación estratégica de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el diseño, difusión y actualización de planes específicos para atender emergencias, la publicación de normas oficiales mexicanas, así como la consolidación de colaboraciones internacionales. Además, se implementaron acciones clave para coordinar los recursos humanos y técnicos de los tres niveles de gobierno, que permitieron ofrecer una respuesta eficiente a la población durante las emergencias ocurridas a lo largo del año.

    Capacitación

    Entre los esfuerzos que la CNPC prioriza se encuentra el fortalecimiento de las capacidades operativas de los miembros del Sinaproc, mediante una amplia oferta de cursos, talleres, acreditaciones y certificaciones. Durante 2024, se capacitaron a más de 17 mil participantes a través de 250 cursos donde se abordaron temas como:

    •    Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
    •    Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).
    •    Gestión de refugios temporales para personas y animales en emergencias.
    •    Plan Familiar de Protección Civil.
    •    Elaboración de Programas de Protección Civil y Programas Especiales.
    •    Manejo de Inestabilidad de Laderas.
    •    Plan de Continuidad de Operaciones (PCO).
    •    Lineamientos de operación para la atención de daños ocasionados por fenómenos naturales perturbadores, entre otros.

    Planes especiales de protección civil

    Mediante la implementación de la herramienta Guía para la Elaboración de Programas Especiales de Protección Civil en Estados, Municipios y Alcaldías, se marcó un importante avance en la gestión de riesgos a nivel nacional. Gracias a esta iniciativa, se logró la recepción de:

    •    98 programas especiales de Protección Civil estatales, y
    •    Mil 94 programas especiales de Protección Civil municipales.

    Adicionalmente, se llevaron a cabo actualizaciones y mejoras significativas en programas previamente establecidos, entre los que destacan:

    •    Estrategia para la Reducción del Riesgo por el Manejo de Artificios Pirotécnicos.
    •    Programa Hospital Seguro.
    •    Protocolo de Actuación ante la Amenaza de Huracán en Territorio Nacional.
    •    PrevenSismo.
    •    Plan de Emergencia Radiológica Externo.
    •    Protocolo de Actuación para Emergencias por Fuga, Derrame, Incendio o Explosión de Hidrocarburos y/o Materiales Peligrosos en Instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).
    •    Protocolo de Gestión de Equipo Aéreo del Gobierno Federal para la Atención de Incendios Forestales.
    •    Programa de Protección Civil para la Temporada de Incendios Forestales
    •    Plan Homologado Volcán Popocatépetl
    •    Guía de Recomendaciones de Clima Espacial en México

    En este sentido, es importante destacar que también se evaluaron y revisaron 115 planes de Continuidad de Operaciones de diversas dependencias de la administración pública federal, incluyendo la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

    Promoción de la cultura de la autoprotección

    En el marco del Simulacro Nacional 2024, diseñado para fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias en los 32 estados de la República Mexicana, se registraron 126 mil 513 inmuebles y participaron más de 9.7 millones de personas. Además, se contó con la participación de 153 dependencias e instituciones de la administración pública federal, así como de 115 empresas, asociaciones y universidades, promoviendo una preparación integral y colaborativa.

    Este magno ejercicio preventivo contó también con la colaboración del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para fomentar la participación inclusiva de comunidades indígenas. 

    Normatividades

    Con el objetivo de homologar procedimientos y optimizar la coordinación en la atención de emergencias, la CNPC elaboró la NOM-010-SSPC-2019, que establece los requisitos mínimos para la implementación del Sistema de Comando de Incidentes. Esta norma fue publicada en marzo de este año, marcando un avance significativo en la estandarización de protocolos de respuesta.

    Además, el 19 de julio, se logró la inclusión en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024 del registro del anteproyecto “Requisitos mínimos y generales de protección civil aplicables en espectáculos y eventos masivos – musicales, culturales, políticos, deportivos, religiosos, de entretenimiento y sociales – en espacios públicos o privados”. Este anteproyecto busca regular los rangos mínimos y máximos de capacidad de aforo, con el propósito de garantizar la seguridad de las personas y mitigar riesgos en eventos de alta concentración.

    Programas especiales

    Se desarrollaron proyectos integrales de reducción del riesgo de desastres, destacando la mejora de la Red Sísmica Mexicana por medio del fortalecimiento del Sistema de Alerta Sísmico Mexicano; asimismo, se continuó con el desarrollo del servicio de mensajes de alertamiento por telefonía celular y se promovió la actualización del Atlas Nacional de Riesgos. Se avanzó en el proyecto para el fortalecimiento de la Red Mareográfica de la Secretaría de Marina (Semar), que contribuye al cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT).

    Además, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ejecutó y finalizó el proyecto Reducción de la Vulnerabilidad Física en la Cara Norte del Terraplén de Acceso a la Carretera Playas de Tijuana-Ensenada en Baja California.

    Vinculación Internacional

    Se iniciaron los trabajos para la firma de un acuerdo en materia de desastres con Guatemala, orientado a fortalecer la cooperación internacional y la gestión conjunta de riesgos transfronterizos.

    En colaboración con el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México, se llevó a cabo un taller dirigido al personal de las Unidades Estatales de Protección Civil (UEPC) para fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia. El objetivo principal fue garantizar su seguridad y bienestar en contextos críticos, promoviendo una respuesta más efectiva y centrada en sus necesidades específicas.

    Adicionalmente, se iniciaron los preparativos y la coordinación interinstitucional para la Copa Mundial de Fútbol 2026, promoviendo el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en la gestión de eventos masivos.

    Mediante la cooperación internacional con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Red Mesoamericana para la Gestión Integral de Riesgos (RMGIR) y la Plataforma de Información Territorial de Prevención de Desastres (PITCA), se fortalecieron las capacidades del Sinaproc. Esto se logró a través del intercambio de experiencias, la implementación de metodologías innovadoras y la recepción de ayuda humanitaria por parte de Japón, así como de países de Mesoamérica y el Caribe. 

    Coordinación de acciones para atención de emergencias 2024

    Durante 2024, se desplegaron 22 Misiones de Enlace y Coordinación (ECO), las cuales fortalecieron las acciones de respuesta de los tres niveles de gobierno ante los impactos generados por diversos fenómenos perturbadores en el territorio nacional. Estas misiones desempeñaron un papel clave en la articulación de esfuerzos y la atención eficiente de la población.

    También, se gestionaron más de un millón 87 mil insumos y servicios para brindar atención a los habitantes de comunidades que presentaron efectos por la presencia de fenómenos perturbadores.

    El Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, reafirma su compromiso de continuar trabajando para incrementar las capacidades de prevención y respuesta ante los fenómenos perturbadores, promoviendo la cultura de autoprotección y la coordinación entre los diferentes sectores de la sociedad.

  • Rescate en mina El Pinabete: 624 días de esfuerzos continuos que reafriman el compromiso del Gobierno Federal con las familias afectadas

    Rescate en mina El Pinabete: 624 días de esfuerzos continuos que reafriman el compromiso del Gobierno Federal con las familias afectadas

    Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), informó que las operaciones de rescate en la mina El Pinabete han alcanzado los 624 días de trabajo ininterrumpido. Durante este período, se logró la localización y recuperación de los cuerpos de cuatro mineros, quienes fueron identificados como Hugo Tijerina Amaya, Jorge Luis Martínez Valdez, Jaime Montelongo Pérez y José Rogelio Moreno Morales.

    Los esfuerzos conjuntos de la CNPC, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de Coahuila han sido clave en estas labores. Velázquez Alzúa detalló que el 27 de diciembre de 2023 se encontraron los cuerpos de dos mineros, seguido por el hallazgo de un tercer minero el 29 de diciembre. El cuarto minero fue localizado el 16 de enero de 2024. Finalmente, el 17 de abril, los cuerpos de los cuatro mineros fueron entregados a sus respectivas familias.

    El Fiscal General de Coahuila, Gerardo Márquez Guevara, explicó que los cuerpos fueron identificados mediante pruebas de ADN, y los resultados fueron entregados a las familias por la Fiscalía. Además, las autoridades reafirmaron su compromiso con las familias de los seis obreros aún desaparecidos, asegurando que las labores de búsqueda y rescate continuarán hasta encontrar a todos los afectados por este trágico incidente.

    Este rescate prolongado destaca la persistencia y dedicación de los equipos de emergencia y rescate, así como el profundo compromiso del gobierno y las autoridades locales con la seguridad minera y el apoyo a las comunidades afectadas.

    Sigue leyendo…

  • Localizan tercer cuerpo de trabajador atrapado en la mina El Pinabete, en Coahuila

    Localizan tercer cuerpo de trabajador atrapado en la mina El Pinabete, en Coahuila

    La Coordinación Nacional de Protección Civil señaló que se encontraron los restos humanos de otro trabajador atrapado en la mina El Pinabete, en Sabinas, Coahuila, siendo el tercer cuerpo encontrado tras 18 días de trabajo.

    Laura Velázquez, titular de Protección Civil, informó que al igual que con los otros cuerpos encontrados, los restos serán analizados para su identificación y notificar a los familiares.

    A través de un comunicado, PC dio a conocer que los familiares de los mineros hicieron un recorrido por la zona donde se llevan a cabo los trabajos de excavación.

    Cabe recordar que apenas el día de ayer las autoridades localizaron los primeros restos humanos tras el retiro de 19 metros lineales de material de rezaga y polines.

    No te pierdas: