Etiqueta: Consejo de la Judicatura Federal

  • INE definirá multas a 118 jueces y magistrados electos por aparecer en “acordeones” de votación

    INE definirá multas a 118 jueces y magistrados electos por aparecer en “acordeones” de votación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) resolverá este lunes si sanciona a 118 personas electas para integrar el Poder Judicial, tras haber sido señaladas por aparecer en los llamados “acordeones” de votación, materiales que sugerían apoyar perfiles específicos en la elección judicial.

    De acuerdo con una investigación de La Jornada, las multas propuestas por la Comisión de Fiscalización varían entre amonestaciones públicas y hasta 146 mil pesos, aunque no implican la pérdida del cargo ganado. La aparición en estos documentos, impresos o digitales, representó una ventaja indebida, según el proyecto.

    Entre las figuras más destacadas está Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una sanción de 39 mil 712 pesos, y la ministra Loretta Ortiz Ahlf, con la multa más alta entre los integrantes de la Corte: 127 mil 508 pesos.

    También se propone multar con 146 mil 884 pesos a Celia Maya, quien encabezará el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.

    Por otro lado, el INE no encontró pruebas suficientes para sancionar a Morena, PT o PVEM, partidos que habían sido denunciados por presuntamente financiar los acordeones y al menos cinco sitios web con el mismo fin.

    Aunque no se anularán nombramientos, el caso abre un precedente en la fiscalización del inédito proceso de elección judicial, donde el uso de herramientas informativas cruzó la línea hacia la ventaja indebida.

  • Consejo de la Judicatura Federal da patadas de ahogado tras acusaciones de Harfuch sobre corrupción en el sistema judicial

    Consejo de la Judicatura Federal da patadas de ahogado tras acusaciones de Harfuch sobre corrupción en el sistema judicial

    En un reciente episodio que ha suscitado controversia en el ámbito judicial y de seguridad en México, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se encuentra en la mira tras las declaraciones del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

    El titular de la SSPC afirmó que la posible liberación de 29 criminales extraditados a Estados Unidos podría estar vinculada a acuerdos corruptos entre algunos jueces y miembros del crimen organizado.

    El CJF, en un comunicado, rechazó las insinuaciones de García Harfuch y se mostró apertura para investigar cualquier acusación siempre que existan pruebas concretas. Sin embargo, este posicionamiento ha generado críticas que cuestionan la eficacia y diligencia del órgano encargado de supervisar la conducta de los jueces.

    Las afirmaciones de Harfuch, realizadas durante la conferencia matutina, resaltan la preocupación sobre la integridad del sistema judicial mexicano.

    El secretario de Seguridad mencionó que había información de que algunos líderes criminales podrían ser liberados debido a “acuerdos con jueces que buscaban favorecerlos”. Este tipo de acusaciones, aunque rechazadas por el CJF, siembran dudas sobre la transparencia y la ética en la administración de justicia.

    Críticos del CJF argumentan que, a pesar de su rechazo a las acusaciones, la falta de acción proactiva para investigar las afirmaciones de Harfuch puede percibirse como una falta de compromiso con la lucha contra la corrupción. La ciudadanía exige no solo declaraciones de rechazo, sino también medidas concretas que garanticen la confianza en el sistema judicial.

    Asimismo, el CJF recordó que las decisiones de los jueces pueden ser impugnadas, lo que plantea la pregunta de si estas impugnaciones son efectivas y si realmente se están utilizando los mecanismos legales disponibles para asegurar que la justicia prevalezca.

    La posibilidad de que criminales de alto perfil como Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes hayan sido objeto de acuerdos ilícitos con jueces es una sombra que persiste sobre la credibilidad del sistema judicial.

    La expectativa es que el CJF tome medidas decisivas para investigar las acusaciones y restaurar la confianza de la sociedad en un sistema que, en momentos de crisis de seguridad y corrupción, se encuentra bajo un intenso escrutinio público.

    La integridad de la justicia en México depende de la capacidad de sus instituciones para actuar con transparencia y con un firme compromiso contra la corrupción.

  • El Consejo de la Judicatura Federal registró más de 817 denuncias sin resolver contra personal del Poder Judicial

    El Consejo de la Judicatura Federal registró más de 817 denuncias sin resolver contra personal del Poder Judicial

    De mil 41 quejas registradas al corte del año 2024, resaltó según su último informe de labores, que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), desechó 817 denuncias contra personal del Poder Judicial y se declaró incompetente en 36 casos, entonces se inició una carpeta de investigación en 153 de los casos, únicamente.

    El número de quejas incluye un acumulado de casos rezagados.

    Otros datos relevantes informados por la Secretaría Ejecutiva de Disciplina del CJF son que se tramitaron mil 67 quejas y denuncias contra servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, 85 procedimientos de oficio, para un total de 4 mil 152 recursos.

    Entre los años 2023 y 2024 las quejas contra los empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron un incremento del 53.79 por ciento, de 396 expedientes integrados se llegó a la cifra de 609.

  • Consejo de la Judicatura Federal se la perdona a juez que impulsó gubernatura interina a favor de Movimiento Ciudadano en Nuevo León

    Consejo de la Judicatura Federal se la perdona a juez que impulsó gubernatura interina a favor de Movimiento Ciudadano en Nuevo León

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) resolvió que el juez Gabriel Domínguez Barrios, permanezca en su cargo a pesar de las irregularidades en las que incurrió en el año 2023, cuando intentó imponer a un gobernador interino de Nuevo León por Movimiento Ciudadano (MC), mientras Samuel García hacía campaña para buscar ser candidato presidencial. 

    Domínguez Barrios simplemente será suspendido del cargo por 90 días sin goce de sueldo, que de hecho es la sanción más severa antes de proceder con una destitución. Así lo concluyó la Comisión de Disciplina del CJF

    Sin la presencia de la presidenta de la Comisión de Disciplina, Lilia Mónica López Benítez, las consejeras Celia Maya y Verónica De Gyves emitieron el procedimiento disciplinario 2/2024, resuelto el pasado 18 de noviembre. 

    El caso 

    En noviembre del año 2023, el juez Tercero de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México, Gabriel Domínguez Barrios, apoyó un amparo promovido por el secretario general de Gobierno del Estado de Nuevo León, Javier Navarro. 

    Con su la resolución, Domínguez Barrios le ordenó al Congreso estatal nombrar a un gobernador interino cuya militancia fuera la de Movimiento Ciudadano, esto a pesar de no tener competencia en Nuevo León ni contar con el sustento de la Constitución local.

    Debido a que la medida tergiversó un fallo anterior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de que también ignoró la suspensión emitida por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Láynez, Domínguez Barrios fue suspendido de su cargo en febrero del 2024 y se le redujo su salario a una tercera parte mientras el CJF investigaba. 

    Aunque el 2 de diciembre se le suspendió por 90 días, no se le destituyó, y en todo caso Domínguez Barrios puede impugnar la resolución ante el pleno del CJF. Todo indica que podrá permanecer en el cargo con todos los beneficios hasta el año 2027, pues su posición no está incluida en la Elección Judicial del próximo año.

  • La oficina del ministro Pérez Dayán se llena de cartulinas en donde lo agreden por apoyar la Reforma Judicial

    La oficina del ministro Pérez Dayán se llena de cartulinas en donde lo agreden por apoyar la Reforma Judicial

    Después de que el ministro Peréz Dayán votará en contra del proyecto del ministro Alcántara Carrancá para declarar como inconstitucional la Reforma Judicial empezaron a calificarlo como “traidor”.

    De acuerdo con Rashid de la Peña, se dio a conocer que a las afueras de la oficina ministro Alberto Pérez Dayán colocaron cartulinas con caricaturas políticas en su contra pues lo califican como traidor, y un mensaje que dice “Si un traidor puede más que unos cuantos que esos cuanto no lo olviden fácilmente”.

    Rashid de la Peña mencionó que el responsable es un trabajador de la Corte, llamado Jorge Arriaga Vidales, quien ya compareció asumiendo su responsabilidad. Esta no sería la primera vez que el funcionario comete vandalismo.

    De acuerdo con la información presentada por Rashid, el funcionario ha participado en protestas, incluída la ocasión en que destrozaron las instalaciones de la cámara alta de forma violenta. Se cree que el individuo está relacionado con el PRI.

    A esta persona se le ha visto en protestas y estuvo en el senado aquella vez que entraron y destrozaron instalaciones de la cámara alta de forma violenta. Como muestro en las imágenes, no es la primera vez. Incluso se dio a conocer sus vínculos con el PRI.“.

    Debido a las agresiones, el Consejo de la Judicatura Federal (CIJ) debería terminar la relación laboral con el funcionario que, de acuerdo a la plataforma de la CIJ, trabaja en la Secretaría General de Acuerdos y cuenta con un ingreso de 34 mil 907 pesos.

    “Por lo anterior, el Consejo de la Judicatura Federal debería terminar la relación laboral del trabajador. Pues de acuerdo a la misma plataforma de la corte, trabaja en la Secretaría General de Acuerdos con un ingreso bruto de $34,907.53. Los hechos de violencia son una causal para cesar al trabajador“.

    Finalmente Rashid de la Peña destacó que anteriormente ya había ocurrido este tipo de agresión, solo que contra la ministra Lenia Batres, quien fue insultada por la decisiones que toma en la Corte. De la Peña asegura que estas acciones no se pueden tolerar bajo ningún supuesto.

    “Recordemos que en el pasado ocurrió algo similar al caso del ministro Pérez Dayán, pero con la ministra Lenia Batres, pues afuera de su oficina pusieron imágenes agrediéndola por sus decisiones dentro de la Corte.”

  • Trabajadores del Poder Judicial se niegan a regresar a sus labores

    Trabajadores del Poder Judicial se niegan a regresar a sus labores

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ordenó la semana pasada que los integrantes del Poder Judicial debían terminar el paro de labores este lunes, sin embargo los trabajadores del Poder Judicial de la Federación se niegan a trabajar porque “no existen las condiciones necesarias”.

    Desde primeras horas de la mañana, trabajadores del PJF bloquearon el acceso a las instalaciones con mantas, sillas y carpas para que aquellos que tomaron la decisión de regresar a sus labores no puedan hacerlo.

    Héctor Orduña, magistrado de circuito, expresó que los trabajadores y titulares del PJF buscan preservar la autonomía del Poder Judicial, por ello extenderán el paro de labores.

    Asimismo, mencionó que todo desacato a la orden del CJF traerá consecuencias, sin embargo resaltó la importancia de unidad y la autonomía como pilares para defender la posición de los integrantes del PJ.

  • Trabajadores del Poder Judicial continuarán el paro de labores sin importar las consecuencias

    Trabajadores del Poder Judicial continuarán el paro de labores sin importar las consecuencias

    Diversos trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), de la República, han confirmado que pese a que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) les ordenó reanudar labores el día de hoy, ellos continuarán en paro, sin importar las consecuencias.

    De acuerdo con el magistrado Juan Carlos Guzmán Rosas, secretario de la CJF, por mayoría se decidió regresar a actividades normales, sin embargo algunos trabajadores se niegan a regesar a sus labores debido a que no “cuentan con las condiciones adecuadas para su regreso”.

    No podemos regresar en libertad. No se han escuchado nuestras solicitudes, ni hay una resolución clara sobre como se respetarán nuestros derechos laborales”, afirmaron los funcionarios judiciales.

    Ante esta situación, el CJF advirtió que como consecuencia podría haber descuentos salariales para aquellos que decidan no regresar a sus labores. Sin embargo los trabajadores del PJ aseguraron que a pesar de las implicaciones continuarán con su decisión firme. Esta postura fue tomada por los legisladores de San Lázaro, sin embargo cada sede tomará la decisión de regresar a sus labores o no.

    Hasta ahora las sedes del PJ en Tlaxcala, Naucalpan y Tijuana han decidido continuar con el paro de labores de forma indefinida, asegurando que “no existe ni certeza ni garantía de que con la reciente reforma constitucional al Poder Judicial, los derechos laborales de los trabajadores sean respetados”.

  • Juicio Político contra los jueces que intentaron frenar la Reforma Judicial: el contundente mensaje de la futura Consejera Jurídica de la Presidencia

    Juicio Político contra los jueces que intentaron frenar la Reforma Judicial: el contundente mensaje de la futura Consejera Jurídica de la Presidencia

    A horas de asumir el cargo de Consejera Jurídica de la Presidencia de la República en la administración de Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy mandó un contundente mensaje: los jueces que intentaron frenar la Reforma Judicial serán investigados. Si el Congreso lo determina, puede haber un juicio político.

    Durante una entrevista para “La Jornada”, la senadora Ernestina Godoy informó que se le notificará al Consejo de la Judicatura Federal sobre la decisión de algunos jueces de otorgar amparos contra la Reforma al Poder Judicial, pues considera que tienen que trabajar con imparcialidad y nomás no.


    “Vamos a ver qué reacción tiene el Consejo de la Judicatura, ojalá que analice lo que están haciendo los jueces e igualmente el Congreso de la Unión, porque ellos tienen la obligación de actuar con imparcialidad, con profesionalismo y no lo están haciendo”, dijo Godoy Ramos.  

    Asimismo, la futura Consejera Jurídica de la Presidencia de la República comentó que los jueces invadieron facultades que no les competen, como la del Legislativo, debido a que no cuentan con las atribuciones para frenar el trabajo de otro poder.

    Con información de La Jornada

  • Norma Piña se queda aislada tras romperse alianza con el CJF, quien ordenó terminar el paro de labores en el PJF

    Norma Piña se queda aislada tras romperse alianza con el CJF, quien ordenó terminar el paro de labores en el PJF

    Luego de admitir más recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial y turnarlos a su análisis, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha sufrido un nuevo y duro golpe a su cada vez más pequeña autoridad, y es que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ha ordenado el término del paro del labores en el Poder Judicial.

    En una reciente sesión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la ministra presidenta Norma Piña, junto con la consejera Lilia Mónica López, votaron en contra de la decisión de reanudar los plazos y términos en los juicios tramitados en órganos jurisdiccionales y áreas administrativas. A pesar de su oposición, el consejo determinó levantar la suspensión que había pausado estas actividades por casi un mes en protesta contra la reforma al Poder Judicial.

    Esta resolución obliga a que los tribunales del país reanuden sus actividades regulares, incluyendo la presentación de documentos, pruebas y testimonios dentro de los tiempos establecidos por la ley. La suspensión había afectado a diversos actores, como autoridades, abogados y partes involucradas en los procesos judiciales, quienes se encontraban limitados para avanzar en sus casos.

    Además, el pleno del CJF acordó la creación de una mesa de trabajo, que se instalará el próximo viernes, con el objetivo de dialogar con los representantes del Poder Judicial. Esta mesa, exigida por los trabajadores que se oponen a la reforma, buscará que la judicatura defienda los derechos laborales de sus empleados.

    Participarán en estas conversaciones la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas, y representantes sindicales del Poder Judicial.

    El voto en contra de Norma Piña destaca en un contexto en el que diversos sectores han criticado la falta de respaldo de la ministra presidenta hacia las demandas de los trabajadores judiciales, quienes temen que la reforma afecte sus condiciones laborales.

    Debes leer:

  • Basta de liberar delincuentes y afectar al pueblo: AMLO no descarta que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, iniciando con los jueces corruptos al servicio del crimen y los poderosos

    Basta de liberar delincuentes y afectar al pueblo: AMLO no descarta que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, iniciando con los jueces corruptos al servicio del crimen y los poderosos

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente López Obrador mencionó que el Poder Legislativo será el encargado de decidir dónde comenzará la renovación de los cargos del Poder Judicial una vez aprobada la Reforma al tercer poder.

    El mandatario mexicano no descartó que se decida que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, ya que hay una crisis de gobernabilidad, donde los jueces “hacen lo que quieren”, además de que tienen mucho poder y carecen de controles y contrapesos.

    “En el caso de los ministros son once, pero se puede hacer de manera distrital en el país…Si se empieza arriba o abajo, es muy fácil arriba, sin embargo, esto lo deben tomar en cuenta hay una grave crisis en el Poder Judicial, y hay una crisis de gobernabilidad, no hay controles, está rebasada la Corte aun cuando quisieran arriba que se impartirá justicia con honestidad, ya ni pueden porque los jueces hacen lo que quieren, hay excepciones, hay cuestiones muy graves”.

    Aseguró

    El tabasqueño igualmente aprovechó para hablar del Consejo de la Judicatura Federal, el cual volvió a describir como un “florero” que sólo está de adorno y puso como ejemplo el asesinato de dos elementos de la policía de tránsito local de Guanajuato capital.

    Se mencionó que algunos de esos crimines podrían estar relacionados con el actuar de un juez que en días pasados liberó a Luis Antonio Yepez Cervantes, “El Monedas”, hijo de José Antonio Yepez, “El Marro”, líder del Cartel de Santa Rosa de Lima.

    “Como hipótesis se maneja que a partir que se le dio libertad a uno de los jefes de un cartel, no estoy diciendo que ese sea el motivo, es hipótesis, si ese juez actúa así es grave lo que sucede. Es un asunto de la vida de los ciudadanos”.

    mencionó

    “Si se advierte esto, lo que hay que hacer, con urgencia es renovar abajo, los primeros qué hay que elegir es a los jueces, es un asunto de criterio, hizo crisis y como se enfrenta una decadencia con una transformación y el pueblo puede hacerlo”.

    Sentenció

    Debes leer: