La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes una serie de acciones para mejorar los servicios a connacionales en el extranjero, con énfasis en la simplificación de trámites consulares y el uso de la tarjeta Finabien para el envío de remesas.
Atención consular, prioridad del gobierno
Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó que hoy existe un nuevo modelo de atención consular, con procesos más ágiles, eficientes y transparentes. Señaló que se logró una simplificación total en los trámites consulares y se creó una plataforma de citas para evitar intermediarios y abusos. También se instaló una ventanilla única de atención.
En temas de protección, se ha informado a la comunidad mexicana en EE.UU. sobre cómo actuar ante acoso o detención por parte de autoridades migratorias. Recordó que está disponible el número 520 623 7874 (desde EE.UU.) o 079 (desde México), con atención las 24 horas del día.
Menaje de casa, más fácil y digital
José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, informó que el trámite para ingresar bienes personales al regresar a México se redujo de nueve requisitos a solo dos: comprobante de nacionalidad mexicana y la lista de objetos a ingresar. El proceso es gratuito, 100% en línea y se realiza en un día a través del portal www.miconsulado.sre.gob.mx, sin necesidad de agentes aduanales.
FINABIEN, opción segura para remesas
Rocío Mejía Flores, directora de Financiera para el Bienestar, explicó que la tarjeta FINABIEN es una alternativa económica para el envío de remesas. Puede solicitarse en los 52 consulados de México en EE.UU. o por internet en www.finabien.gob.mx y www.miconsulado.sre.gob.mx.
Permite recibir hasta 10 mil dólares al mes, con una comisión de 2.99 dólares por envío a partir de mañana. También puede usarse para recibir salarios directamente y realizar retiros en más de 2 mil puntos en México. Actualmente, hay más de 30 mil tarjetas activas.
Mientras el mundo está expectante ante la situación en Medio Oriente, el Gobierno de México ha logrado evacuar a 183 connacionales que se encontraban en zonas afectadas por el conflicto entre Irán e Israel.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las embajadas mexicanas en la región siguen trabajando a contrarreloj para ubicar y asistir a quienes aún permanecen en áreas de riesgo. El objetivo, dice el comunicado, es claro: mantenerlos a salvo y facilitar su salida lo antes posible.
Del total de personas evacuadas, 33 mexicanos han salido de Irán con ayuda directa de la embajada en Teherán y con apoyo logístico desde Azerbaiyán y Türkiye.Otro grupo de 29 connacionales ha logrado salir por Jordania,aprovechando los momentos en que el espacio aéreo se mantiene abierto, aunque con cierres intermitentes.
El mayor número de evacuados proviene de Israel. 121 mexicanos han sido apoyados para salir por tierra o mar, rumbo a países cercanos como Egipto, Jordania y Chipre, según detalló la SRE.
Además, las embajadas en Qatar y Emiratos Árabes Unidos, que también cubren a mexicanos residentes o en tránsito por Iraq, han mantenido contacto permanente con quienes se han registrado, aunque hasta el momento todos ellos se reportan fuera de peligro.
La cancillería subrayó que la prioridad sigue siendo proteger la vida e integridad de quienes se encuentran atrapados en medio de un conflicto internacional que cambia minuto a minuto. A pesar de las dificultades logísticas, el personal diplomático mexicano continúa operando con apoyo de terceros países y bajo protocolos de emergencia.
La situación sigue siendo delicada. Aunque el alto al fuego entre Irán e Israel se ha confirmado, la estabilidad no está garantizada y el riesgo de una nueva escalada es real. Por eso, el llamado a quienes aún están en la región es a mantenerse en contacto con las embajadas mexicanas y seguir las instrucciones oficiales.
Las y los gobernadores que integran la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) manifestaron su rechazo absoluto a la intención del Gobierno de Estados Unidos de gravar las remesas enviadas por mexicanos desde ese país, al calificarlo como un acto injusto que golpearía directamente a las familias más vulnerables y a la economía regional.
En un pronunciamiento emitido este 19 de mayo de 2025, el organismo, presidido actualmente por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, fue contundente: “Las remesas no son mercancía ni lujo: son un acto de amor, solidaridad y responsabilidad familiar”.
El documento, firmado por los 32 mandatarios estatales, entre ellos la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reitera que las remesas superaron los 63 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como una de las principales fuentes de ingresos nacionales, por lo que cualquier intento de gravarlas impactaría severamente en comunidades de origen y sectores más vulnerables.
La CONAGO también reconoció las gestiones diplomáticas emprendidas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha buscado vías de entendimiento y acuerdos con representantes del Congreso y Gobierno de Estados Unidos para detener la medida promovida por congresistas republicanos cercanos al presidente Donald Trump.
Llamado a la dignidad y cooperación bilateral
El pronunciamiento advierte que aplicar impuestos a las remesas violenta el principio de respeto y dignidad que debe prevalecer en la relación bilateral, y constituye un acto de discriminación hacia los trabajadores migrantes. “Su trabajo y su sacrificio no deben ser objeto de medidas injustas”, sostienen.
En la mañanera del pueblo de hoy Ana Teresa Ramírez Valdez, directora general del Latino Donor Collaborative Think Tank, presentó un informe en Palacio Nacional que detalla el papel fundamental de la comunidad latina, en especial de los migrantes mexicanos, en la economía de Estados Unidos.
De acuerdo con el reporte, actualmente hay 38 millones de personas de origen mexicano viviendo en Estados Unidos, de los cuales 34 millones son residentes legales o ciudadanos, mientras que solo 4 millones carecen de documentos migratorios. El impacto económico de esta comunidad es de dimensiones históricas: el Producto Interno Bruto generado por las personas de ascendencia mexicana asciende a 2.06 billones de dólares, cifra que, si se considerara como un país independiente, convertiría a esta comunidad en la décima economía más grande del mundo. Por sí solas, las personas nacidas en México que radican en Estados Unidos contribuyen con 781.2 mil millones de dólares al PIB estadounidense.
Ramírez Valdez subrayó que los migrantes mexicanos son pieza clave en sectores estratégicos. El 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras es inmigrante, al igual que el 45 por ciento en el procesamiento de carne y el 29 por ciento en el sector de la construcción. Además, el 20 por ciento de quienes laboran en manufactura y agricultura, y el 15 por ciento en áreas de educación y salud, también son inmigrantes.
El informe también puso énfasis en la juventud mexicana en Estados Unidos. Uno de cada cuatro integrantes de la generación Z y de la generación Alfa es latino, siendo en su mayoría de origen mexicano. Además, el 16.1 por ciento de los menores de 18 años en ese país tiene raíces mexicanas, y el 96.6 por ciento de ellos nació en territorio estadounidense. Se estima que el 78 por ciento de los nuevos trabajadores estadounidenses entre 2020 y 2030 serán latinos, con los jóvenes de origen mexicano como núcleo de este cambio demográfico en la fuerza laboral.
En el ámbito empresarial, las contribuciones de los latinos también son notables. Las empresas propiedad de latinos crecieron un 44 por ciento entre 2018 y 2023, sumando 4.7 millones de unidades económicas que aportan 800 mil millones de dólares anuales a la economía de Estados Unidos. Dentro de este crecimiento, los empresarios de origen mexicano han sido protagonistas centrales.
Respecto a la participación de las mujeres mexicanas, Ramírez Valdez informó que una de cada seis mujeres jóvenes menores de 18 años en Estados Unidos es de origen mexicano. Además, destacó que el 69 por ciento de las latinas participa activamente en la fuerza laboral y que el 86 por ciento de ellas son quienes toman las decisiones de consumo en sus hogares, confirmando su papel esencial en la dinámica económica y social.
La directora general del Latino Donor Collaborative también abordó los estereotipos negativos que persisten en los medios estadounidenses hacia la comunidad mexicana. Señaló que apenas el 2.8 por ciento de los protagonistas en programas guionizados, el 2 por ciento en programas no guionizados, el 1.8 por ciento en películas de plataformas de streaming y el 1 por ciento en películas teatrales son de origen mexicano, evidenciando una subrepresentación sistemática.
Finalmente, Ramírez Valdez desmontó varios mitos recurrentes sobre la migración. Refutó que los inmigrantes aumenten la criminalidad, recordando que desde 1870, los migrantes han tenido tasas de encarcelamiento más bajas que los nacidos en Estados Unidos. También desmintió que los migrantes sean una carga económica, señalando que en 2022 pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos. Asimismo, aclaró que lejos de quitar empleo a los estadounidenses, los inmigrantes complementan la fuerza laboral en sectores esenciales como la salud, la agricultura y la construcción.
Durante la mañanera del pueblo de hoy, Ana Valdez, directora de Latino Donor Collaborative (LDC), presentó datos recientes que subrayan el impacto y la relevancia de la población latina, especialmente mexicana, en Estados Unidos. Estas cifras destacan la fortaleza económica, social y demográfica de esta comunidad, convirtiéndola en un pilar fundamental para el desarrollo del país.
Los latinos representan el 19.5% de la población estadounidense, posicionándose como el segundo grupo más grande después de los anglosajones. Además:
8 de cada 10 latinos hablan inglés, lo que refleja su integración cultural.
El 93% de los jóvenes latinos nacieron en Estados Unidos, consolidando su presencia en el país.
4 de cada 5 latinos son ciudadanos estadounidenses.
Son la población más joven, con una edad promedio de 30.7 años, en contraste con los 41.1 años de los angloamericanos.
La contribución económica de los latinos es asombrosa:
En 2022, produjeron 3.6 billones de dólares, lo que los convertiría en la quinta economía más grande del mundo si fueran un país, superando a India, Reino Unido y Francia.
Su poder adquisitivo alcanzó 3.78 billones de dólares en 2022, creciendo 2.5 veces más rápido que el resto de la economía estadounidense.
Los latinos representan el 18.5% de los ingresos de la industria de belleza.
En el ámbito empresarial, operan 4.7 millones de empresas, las cuales aportan 800 mil millones de dólares anuales y emplean a 3.5 millones de trabajadores.
El rol de los latinos en el mercado laboral es crucial:
Entre 2022 y 2030, el 78% de los nuevos trabajadores serán latinos.
Mientras otros grupos étnicos vieron una disminución de 673 mil trabajadores entre 2021 y 2022, la comunidad latina sumó 725 mil empleados, equilibrando el déficit nacional.
En la manufactura, el aporte latino permitió un crecimiento del 48.8% en 2022.
Los latinos compraron el 49.5% de las viviendas nuevas en 2023.
Los mexicanos destacan como el 57% del total de los latinos en Estados Unidos y aportan un PIB de 2.06 billones de dólares. Esto resalta la importancia de esta subcomunidad dentro del panorama general latino.
La mayoría de los latinos percibe a Estados Unidos como una tierra de oportunidades:
El 83% lo considera un país seguro para criar a sus hijos.
El 85% cree que tiene mejores oportunidades educativas.
El 82% ve una mejor situación financiera.
El 81% destaca una mayor prosperidad laboral y seguridad.
Desde la reunión de Diálogos por la Prosperidad y Justicia Social de la Cámara de Diputados, realizada en el estado de Puebla, el gobernador Alejandro Armenta envió un mensaje al pueblo de México, señalando que respalda a la Presidenta Claudia Sheinbaum en la defensa de los connacionales en la unión americana y cuyos derechos humanos están en riesgo.
En compañía de Ricardo Monreal Ávila y diputados federales de varias entidades vecinas, Armenta mencionó que siguiendo con la tradición patriota del estado de Puebla, defenderán una vez más la soberanía de México.
“Desde aquí nuestro respaldo pleno y absoluto a nuestra Presidenta de la República para manifestar que estamos preparados para recibir a nuestros hermanos migrantes ante la posible posición unilateral del gobierno de Estados Unidos que violentaría los derechos humanos de nuestros hermanos, que son parte fundamental de la economía estadounidense”.
📹 #Vídeo | El gobernador de Puebla, @armentapuebla_, expresó su apoyo a la Presidenta Sheinbaum y a los connacionales que podrían ser repatriados por Trump; acompañado de Ricardo Monreal y diputados federales, Armenta dijo que la entidad está lista para recibir a los hermanos… pic.twitter.com/plvpu32niL
Sumado a esto, el mandatario local mencionó que ojalá los Estados Unidos estén preparados para dejar de tener la mano de obra mexicana, calificada como una de las mejores: “la tan calificada visión empresarial de hombres y mujeres que hacen parte fundamental de la economía de Estados Unidos”.
Diputados federales de varios estados lanzan posicionamiento
Ante el gobernador de la entidad y el coordinador de los diputados federales de Morena, Sergio Gutiérrez Luna leyó el posicionamiento firmado por varios legisladores federales de la Cuarta Transformación de los estados de Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Veracruz, donde se hace incapie en que se debe dialogar sin amenazas para defender los derechos humanos de los migrantes.
“No es con amenazas como se puede cimentar la relación entre nuestros pueblos, sino son las acciones de cooperación y entendimiento las únicas que pueden ser capaces de brindar soluciones a nuestros problemas comunes. Todos los paisanos que sean deportados por esta nueva administración serán recibidos con los brazos abiertos en México y se les brindarán todos los apoyos y oportunidades para que encuentren una vida mejor en su propia tierra”
📹 #Vídeo | El diputado @Sergeluna_S leyó el pronunciamiento de varios diputados de la 4T de los estados de Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Veracruz en donde cierran filas con la Presidenta Claudia Sheinbaum por la defensa de nuestros connacionales. pic.twitter.com/yahXjiV5yP
“El Congreso mexicano respalda las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y estará atento para impulsar las medidas legislativas que garanticen la cooperación, los derechos humanos, nuestra soberanía y la vocación humanitaria de México”, acordaron.
A pocas horas de que inicie la segunda administración de Donald Trump y tras su amenazas en contra de nuestros connacionales mexicanos residentes en la nación americana, la Presidenta Claudia Sheinbaum dedicó buena parte de la mañanera del pueblo de este lunes para informar sobre las acciones que el Gobierno de México tiene en mente para ayudar a los hermanos migrantes. Sin embargo, este llamado de la mandataria mexicana no pasó desapercibido entre el pueblo .
La periodista y activista Arlin Medrano compartió en sus redes sociales que la conferencia matutina de Sheinbaum Pardo en YouTube, llegó al picó de los 100 mil espectadores ante el importante tema tratado este lunes y dejando en claro una vez más que el pueblo México atiende el llamado de la lideresa nacional.
#AHORA | 100,000 espectadores en la mañanera del pueblo de la @Claudiashein.
Dos horas más tarde, el contador de visitas de la mañanera de hoy, ya llega a las 115 mil 282visitas y casi 30 mil reacciones de “me gusta”. Por su parte, el canal de YouTube de la Presidenta Claudia Sheinbaum ya supera los 1.02 millones de suscriptores.
8 de cada 10 mexicanos de acuerdo con que Sheinbaum responda a Trump
Una reciente encuesta realizada por El Heraldo de México y QM Estudios de Opinión revela que 8 de cada 10 mexicanos han cerrado filas y respaldan a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante los ataques verbales emitidos por Donald Trump. Según el estudio, el 79% de los encuestados consideraron acertado que la mandataria haya contestado públicamente a las declaraciones del expresidente de Estados Unidos, mientras que solo el 15% estuvo en desacuerdo y un 6% permaneció neutral.
En su conferencia matutina desde el Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que México está preparado para enfrentar los retos que representará el nuevo Gobierno de Donald Trump y las recientes amenazas de comenzar deportaciones en contra de connacionales.
Sheinbaum destacó que su administración buscará mantener una relación constructiva con el Gobierno estadounidense y se anticipa a las posibles medidas que Trump implementará en las próximas horas. “Estamos preparados, estamos listos, aunque obviamente hay que esperar lo que vaya a decir (Donald) Trump en su toma de protesta”, señaló.
🔴 #ÚltimaHora⚡| La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno de México está preparado para apoyar a nuestros connacionales ante las amenazas de deportaciones masivas.
Agregó que se espera una buena relación con la administración de Donald Trump. pic.twitter.com/ps3ApF3xPp
La presidenta subrayó su confianza en llegar a acuerdos que beneficien a ambas naciones, reafirmando: “Y como siempre decimos, tenemos la certeza de que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno del presidente Trump”.
Sheinbaum adelantó que se buscará la continuidad de políticas migratorias implementadas por el presidente saliente, Joe Biden, como la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Este programa ha facilitado que migrantes puedan solicitar asilo desde México, reduciendo riesgos para los involucrados.“Un esquema que se llama ‘CBP One’, no sabemos si va a permanecer o no, pero lo que nosotros queremos es que, si desaparece, se establezca algo similar, porque ha tenido resultados”, explicó.
Asimismo, la mandataria indicó que su administración entrará en contacto con el equipo de Trump una vez que se haya formalizado su toma de posesión. “Nuestro objetivo es que una vez que tome posesión, entrar en contacto con su equipo, que ya ha habido alguna comunicación informal, dado que todavía no toman posesión”, aseguró.
La presidenta expresó su confianza en encontrar soluciones conjuntas frente a las declaraciones de Trump sobre imponer un arancel del 25% a productos mexicanos y ordenar deportaciones masivas. Estas medidas, que afectarían principalmente a México, se enfocan en combatir la migración y el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo.
En respuesta, Sheinbaum enfatizó que México ya implementa estrategias para apoyar a los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. “Sabemos que va a haber un acuerdo en los distintos temas. De todas maneras, es importante que se conozca que México ha estado trabajando en una estrategia para todos aquellos migrantes que quieran llegar a Estados Unidos”, concluyó.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, informó que en Estados Unidos residen 38.4 millones de mexicanos, de los cuales 4.8 millones se encuentran en calidad de “indocumentados”. Además, detalló el número de mexicanos que cuentan con una situación migratoria regular:
433,840 beneficiarios de DACA.
314,196 con Visas H2A.
14,070 con Visas TN.
99,884 con Visas H2B.
De la Fuente destacó una reducción del 75% en los encuentros de personas en situación migratoria irregular en la frontera norte de México durante diciembre de 2024, en comparación con el mismo mes de 2023.
Aportaciones económicas de los migrantes mexicanos en EUA
El canciller subrayó las significativas contribuciones económicas de los mexicanos en Estados Unidos durante 2023:
Los migrantes mexicanos aportaron el 8% del PIB de EUA.
Las personas indocumentadas contribuyeron con 42.6 mil millones de dólares al gobierno estadounidense.
En total, los migrantes mexicanos generaron 121.5 mil millones de dólares en aportaciones fiscales.
Los ingresos totales de la comunidad mexicana ascendieron a 340.9 mil millones de dólares, de los cuales 280 mil millones de dólares permanecieron en la economía estadounidense.
México cuenta con 53 consulados en Estados Unidos, la red consular más amplia de cualquier país en ese territorio. Anualmente, estos consulados realizan 5,202,480 trámites, lo que refuerza el vínculo y apoyo a las comunidades mexicanas.
La Protección Consular de México se ha fortalecido en diversas áreas:
Programa de Asistencia Jurídica, con 329 contratos de asesoría y representación legal en materias laboral, civil, penal, migratoria y administrativa.
Verificación del debido proceso y notificación consular.
Observatorio de leyes y medidas antimigrantes actualizado permanentemente.
Programa “Conoce y Ejerce tus Derechos” para prevenir y responder a situaciones como redadas y detenciones.
Desarrollo de una aplicación móvil con un “Botón de Alerta” para casos de detención, con conexión en tiempo real a contactos personales y al consulado más cercano.
De la Fuente enfatizó el compromiso del Gobierno mexicano para garantizar el bienestar de los migrantes:
Ampliación de servicios en colaboración con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Sesiones comunitarias en consulados móviles para escuchar necesidades y contrarrestar desinformación.
Estrategias preventivas de comunicación para orientar a los connacionales y sus familias.
El canciller reafirmó el compromiso de México con la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la relación entre las comunidades mexicanas en el exterior y su país de origen.
Junto al fortalecimiento de la red consular en EEUU, que constituye la principal prioridad de la política exterior de México, hay un llamado a la unidad nacional para enfrentar las circunstancias que puedan presentarse y afecten a nuestros connacionales en este país, aseguró el canciller Juan Ramón de la Fuente, al concluir su visita de trabajo por la ciudad de Los Ángeles, California.
Tras precisar que son tiempos de trabajo conjunto y de sumar esfuerzos en forma coordinada, estructurada y efectiva, De la Fuente destacó que el gobierno de México se ha anticipado para que todos los migrantes mexicanos sepan, sin excepción y con absoluta claridad, que no están ni estarán solos. Agregó que se cuenta con una estrategia general de protección y defensa legal, que coordina la presidenta Claudia Sheinbaum, que será complementada por estrategias particulares en cada uno de los 53 consulados en ese país.
En un encuentro plural con liderazgos de la comunidad mexicana, donde estuvo acompañado por el embajador de México en EEUU, Esteban Moctezuma Barragán; el cónsul general en esa ciudad, Carlos González Gutiérrez; el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; y el consultor jurídico de la Cancillería, Pablo Arrocha, el secretario De la Fuente destacó que la unidad es fundamental para una mejor coordinación de esfuerzos con los consulados, que mande un poderoso mensaje a los connacionales de lo que se está haciendo para proteger y promover sus intereses.
Destacó que México tendrá una sola voz y un discurso que tiene que seguir siendo el de la mejor diplomacia mexicana.
Un discurso de colaboración, apertura, paz, respeto y de tratar de entender las causas estructurales de los fenómenos, como es el caso de la migración, y desde luego, dejar claro, como tiene que ser, que México esté cada vez más involucrado en la defensa de sus connacionales en el mundo y, sobre todo, en Estados Unidos”, destacó en el encuentro donde escuchó diversos planteamientos y propuestas de las y los líderes de estas organizaciones.
Más tarde, en una reunión con las y los cónsules de México en la costa oeste, el canciller De la Fuente reiteró que se desplegarán todos los recursos disponibles en la defensa legal de los connacionales, de la mano con los abogados del Programa PALE, con los que se tienen ya contratados, de manera inicial, 329 asesorías legales.
Destacó que se están emitiendo recomendaciones que permitan a los connacionales tomar medidas preventivas, y se estará pendiente de aquellos casos donde no se cumpla con el respeto a sus derechos o donde no observe el debido proceso.
Informó que se convocarán a despachos jurídicos, incluidas escuelas de derecho y profesionistas que desee sumarse, para fortalecer la estrategia de defensa legal, que toma en consideración el marco jurídico internacional, así como la legislación federal y las estatales.
Sobre la estrategia de fortalecimiento de las alianzas comunitarias con grupos que apoyan a los migrantes y se han solidarizado con ellos y los consulados, como universidades, iglesias, organizaciones sociales y empresariales, el funcionario destacó que este esfuerzo es fundamental ya que envía un claro mensaje de acompañamiento a los connacionales que se encuentren en situaciones de apremio.
De la Fuente destacó que la comunidad mexicana en Los Ángeles es fundamental para la economía de su país, ya que trabaja y contribuye al desarrollo, así como al bienestar de las comunidades, mediante el consumo y el pago de impuestos.
Al encuentro asistieron las y los cónsules en San Diego, Alicia Kerber Palma; San Francisco, Ana Luisa Vallejo Barba; San José, Alejandra Bologna Zubikarai; Fresno, Nuria Zúñiga Alaniz; Las Vegas, Patricia Cortés Guadarrama; Santa Ana, Audrey Rivera Gómez; Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez; Sacramento, Christian Tonatiuh González Jiménez; Oxnard, Ricardo Santana Velázquez; Seattle, Héctor Iván Godoy Priske; Portland, Carlos Quesnel Meléndez y los encargados en Calexico, Ricardo Francisco Hernández Lecanda y en San Barnardino, Julio César Huerta García.