Etiqueta: Comunidades indígenas

  • Claudia Sheinbaum inicia entrega de recursos directos a pueblos indígenas y afromexicanos

    Claudia Sheinbaum inicia entrega de recursos directos a pueblos indígenas y afromexicanos

    Desde el municipio indígena de Coatetelco, en Morelos, la Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el arranque nacional de la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar vinculadas al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), una iniciativa histórica que por primera vez permite a las comunidades decidir directamente cómo invertir recursos federales.

    Durante el evento realizado en la unidad deportiva “La Rivera”, la Presidenta Sheinbaum destacó que esta estrategia representa un cambio profundo en la relación del Estado con los pueblos originarios.Hoy celebramos el reconocimiento a los pueblos y su presupuesto. Me siento muy orgullosa de lo que está ocurriendo en el país”, expresó.

    La presidenta entregó personalmente las primeras tarjetas a Fabiola Fitz Zavala y Yulisa Cristal Jiménez Santana, representantes comunitarias de Tetelpa y Coatetelco, respectivamente.

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, agradeció el inicio de este programa en el estado y subrayó que se trata de una política basada en los usos y costumbres de cada comunidad. “Muchas gracias, presidenta, por traer este gran programa a nuestro estado”, dijo.

    Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, informó que el FAISPIAM distribuirá más de 12 mil millones de pesos en todo el país, beneficiando a más de 20 mil comunidades.

    Por su parte, Adolfo Regino Montes, titular del INPI, recordó que esta acción da cumplimiento al artículo segundo de la Constitución, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.

    El evento también reunió a autoridades locales y federales, así como representantes comunitarios que celebraron este paso hacia una justicia social más incluyente y directa.

  • Compromiso con la justicia indígena

    Compromiso con la justicia indígena

    El día de hoy, sábado 17 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum se dio cita en la Sierra Tarahumara, de la comunidad Guadalupe y Calvo, en el estado de Chihuahua. En su reunión como parte de la jornada del Plan de Justicia para la Sierra Tarahumara, dio a conocer que se implementarán programas de salud, educación y bienestar social.

    De igual forma, la mandataria federal expresó que implementará políticas de restitución de tierras, en favor de las comunidades indígenas del norte del país.

    “Estamos aquí por una razón muy clara: justicia. Justicia territorial, social y cultural”.

    Claudia Sheinbaum, aseguró que le dará continuidad al proyecto transformador que inició el ahora Expresidente Andrés Manuel López Obrador, en el año 2018, pues dijo sobre la Cuarta Transformación, que tiene profundas raíces en el legado indígena.

    Como parte de las acciones que serán implementadas, la Presidenta Sheinbaum destacó la restitución de tierras ancestrales, que significarían un acto de reparación histórica, además de la implementación de programas que garanticen el acceso a agua potable, energía eléctrica, salud, educación y caminos artesanales. En suma, anunció la creación de escuelas de enfermería, que les permitirán la atención directa, dentro de su población.

    Tras reconocer el importante papel de las mujeres en la preservación de las lenguas originarias, la doctora Sheinbaum, también informó la implementación de la Pensión Mujeres Bienestar, para mujeres de 60 a 64 años de edad. Lo anterior, sumado a programas sociales como apoyo a personas con discapacidad, pensiones para adultos mayores, becas para estudiantes y el programa Sembrando Vida.

    La Presidenta Sheinbaum afirmó que “esta transformación no sólo reivindica derechos, es un nuevo pacto con los pueblos que históricamente han sido olvidados”.

  • El gobierno de la CDMX incorpora el náhuatl en el programa educativo en secundaria públicas

    El gobierno de la CDMX incorpora el náhuatl en el programa educativo en secundaria públicas

    En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el gobierno de la Ciudad de México anunció la incorporación del náhuatl como parte del programa educativo en secundarias públicas de la capital. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que este esfuerzo busca fortalecer el conocimiento de la lengua y cultura de los pueblos originarios entre las nuevas generaciones.

    Durante un evento en la Escuela Secundaria Técnica 20 de Xochimilco, Brugada subrayó la importancia de que los niños y niñas de la ciudad conozcan el náhuatl, su historia y las tradiciones de los pueblos originarios. En este contexto, resaltó que el programa contribuirá a la preservación del patrimonio cultural y lingüístico del país.

    Las clases de náhuatl iniciaron el viernes 21 de febrero en un total de 78 planteles. A pregunta expresa de Los Reporteros MX, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) explicó que esta es solo la primera etapa del proyecto y que ya se mantienen conversaciones con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para su posible expansión a toda la ciudad.

    Por su parte, el secretario de Educación de la CDMX, Pablo Yanes, también respondió a Los Reporteros MX, aclarando que la enseñanza del náhuatl será optativa. Sin embargo, enfatizó que ampliar la oferta educativa en la capital es fundamental para el desarrollo personal y académico de los estudiantes.

    Con esta iniciativa, la Ciudad de México busca no solo enriquecer la educación de los jóvenes, sino también fomentar el respeto y la preservación de la diversidad cultural y lingüística del país.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum adelanta que en enero se reunirá con comunidades que dieron su aprobación al proyecto del Tren Maya por sus comunidades

    La Presidenta Sheinbaum adelanta que en enero se reunirá con comunidades que dieron su aprobación al proyecto del Tren Maya por sus comunidades

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que en enero próximo sostendrá una reunión con los representantes de las empresas encargadas de la construcción del Tren Maya. El objetivo será evaluar los pendientes tanto en la ejecución de la obra como en el cumplimiento de los compromisos con las comunidades que dieron su aprobación al proyecto.

    En la conferencia matutina de este lunes, Sheinbaum destacó las acciones que se han llevado a cabo en los poblados por donde atraviesan las vías del tren. Estas incluyen la construcción de viviendas, espacios públicos, caminos y otras obras en beneficio de las comunidades locales.

    “No sólo ha sido el rescate de las zonas arqueológicas, sino también apoyo a las comunidades mayas de hoy. Hay varios que continúan, cada 15 días nos reunimos con empresas del Tren Maya, en enero las vamos a invitar para ver qué falta de la construcción y quedan pendientes con comunidades, como caminos y otras acciones”, afirmó.

    Sheinbaum subrayó que desde su lanzamiento, el Tren Maya ha priorizado la participación ciudadana. Se hizo una consulta indígena en cada una de las comunidades, de los pueblos, por eso no hubo problema con las comunidades, porque fueron tomadas en cuenta. Se definió qué querían las comunidades al paso del tren, en algunos casos caminos, viviendas, espacios públicos”, añadió.

    Por otra parte, Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que la Unesco ha recomendado la preservación de piezas de la cultura Olmeca, muchas de las cuales están al aire libre en Villahermosa, Tabasco. Ante ello, se proyecta la construcción de un Museo Nacional de la Cultura Olmeca en la capital tabasqueña, propuesta que será presentada a Sheinbaum próximamente.

    Con esto, la 4T reitera su compromiso con el desarrollo inclusivo y la protección del patrimonio cultural, mostrando que grandes proyectos de infraestructura pueden coexistir con el respeto a las comunidades y su entorno.

    Debes leer:

  • Senado declara constitucionalidad de reformas a la Guardia Nacional y Comunidades Indígenas; están a nada de publicarse en el DOF

    Senado declara constitucionalidad de reformas a la Guardia Nacional y Comunidades Indígenas; están a nada de publicarse en el DOF

    Durante la sesión de este domingo, el Senado de la República emitió la declaración de constitucionalidad de las reformas a la Guardia Nacional que establecen que el Congreso de la Unión aprobará los nombramientos de los altos mandos; la GN será adscrita a la Sedena; el personal se regirá por una disciplina policial; el Ejecutivo Federal podrá disponer de los elementos para tareas de seguridad; y la garantía de los derechos laborales.

    De igual manera, el Senado de la República declaró aprobado el decreto por el que se reforma, adiciona y derogan varias disposiciones al artículo 2 de la Constitución Mexicana en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas que los reconoce como como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios. 

    Con estas reformas, las comunidades indígenas y afromexicanas podrán ejercer sus derechos por sí mismos, tomar decisiones en sus asambleas u órganos comunitarios; nombrar a sus autoridades; recibir y administrar recursos públicos, así como defender sus derechos colectivos ante instancias jurisdiccionales y otras autoridades.

    Asimismo, les permitirá construir y ampliar vías de comunicación, caminos artesanales, radiodifusión, telecomunicación e internet; reconocer las formas organizativas de residentes y migrantes, así como el vínculo con sus comunidades de origen.