La tarde de hoy, jueves 30 de enero del 2025, inició en el Senado de la República el proceso de insaculación pública que definirá las candidaturas correspondientes al Poder Judicial de la Federación (PJF), quienes podrán participar finalmente en la Elección Judicial 2025.
Juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros, serán elegidos por el Pueblo de México en un proceso democrático en junio próximo, derivado de la Reforma al Poder Judicial.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que se realizaron 68 procedimientos de insaculación para un total de mil 239 personas aspirantes que se registraron ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF).
El CEPJF se ha negado a cumplir con su obligación de seleccionar a los perfiles idóneos, como se los había encomendado el Pueblo de México. Incluso prefirieron renunciar a sus puestos antes de cumplir con la patria.
Al iniciar el ejercicio, en el Salón de Sesiones del Senado, el legislador detalló que se realizarán 46 insaculaciones para jueces y juezas de distrito; 17 para magistraturas de circuito; una para el Tribunal de Disciplina Judicial; una para magistratura de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); una para magistratura de la Sala Regional Monterrey del TEPJF; una para magistratura de la Sala Superior del TEPFJ, y una para integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Además, el senador Fernández Noroña indicó que este ejercicio da cumplimiento a la sentencia interlocutoria de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación SUP-JDC-8/2025 y Acumulados.
Tal como lo acordó la Mesa Directiva de esta Cámara, el procedimiento será continuo, público y transparente, por lo que se transmite por el Canal del Congreso y las plataformas digitales del Senado, además se cuenta con la presencia del notario público número 35 de la Ciudad de México, Eutiquio López Hernández.
Una vez realizada la totalidad de insaculaciones, la Mesa Directiva conformará de inmediato la lista de aquellas personas que resultaron insaculadas, atendiendo a su especialidad por materia y por cada cargo, y se publicará en el Diario Oficial de la Federación y en la página web del Senado de la República.
Además, es importante recordar que, a más tardar el martes 4 de febrero de 2025, la Mesa Directiva remitirá los listados de ternas y duplas antes referidos al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para su aprobación.
En caso de que el Pleno de la SCJN no apruebe los listados enviados por la Mesa Directiva a más tardar el 6 de febrero de 2025, estos se entenderán como aprobados en términos de lo resuelto por la Sala Superior del TEPJF el 27 de enero de 2025, por lo que la Mesa Directiva los incluirá de manera directa a los listados definitivos, que se remitirán al Instituto Nacional Electoral para continuar con el procedimiento.
Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha ordenado suspender la elección judicial, por lo que este órgano, como máxima instancia en la materia, tampoco lo hará.
En conferencia de prensa, Felipe de la Mata, acompañado de sus colegas Mónica Soto, presidenta del Tribunal, y Felipe Fuentes, dejó en claro que la elección se llevará a cabo conforme a derecho.
“Si alguien está queriendo entorpecer la elección, no sé si sea el caso, pero lo que estamos haciendo es quitar todas las piedritas en el camino. Va a haber elección porque la Constitución lo mandata y será un ejemplo para el mundo”, afirmó De la Mata.
Soto, por su parte, subrayó que los tiempos del ámbito electoral no son los mismos que los de la SCJN. Recordó que, desde octubre, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó una aclaración a la Corte sin obtener respuesta.
El tribunal rechaza interferencias y defiende su competencia
La magistrada explicó que el TEPJF es la última instancia en materia electoral y, por lo tanto, decidió rechazar cualquier competencia del juez de amparo en el proceso.
Mostró, además, la respuesta de la SCJN al Comité de Evaluación del Poder Judicial, fechada el 23 de enero, en la que se aclara que la suspensión de actividades del Comité no implica frenar la elección.
“El tribunal electoral no ha violado ninguna orden de la Corte, y eso es importante que se diga aquí y en Stanford. Perdón, es que no hay ninguna orden de la Corte y menos violentada por este tribunal”, enfatizó Soto.
Aseguró que algunas personas se sienten frustradas por considerar que la reforma afectó su carrera judicial, pero aclaró que el tribunal no puede permitir que sus sentencias sean ignoradas ni que un juez sin competencia intente interferir en su labor.
Resolución de impugnaciones y determinación del Senado
Este miércoles, el TEPJF resolvió las últimas impugnaciones de aspirantes rechazados por los comités de Evaluación de los Poderes Judicial y Ejecutivo, sumando 112 casos revisados la semana pasada.
Los magistrados indicaron que su objetivo al ordenar al Comité del Poder Judicial reanudar los trabajos fue garantizar los derechos de los aspirantes. Ante la negativa del Comité, determinaron que el Senado realice la insaculación, sin intervenir en la selección de candidatos.
De la Mata recordó que este procedimiento ya se ha aplicado en el pasado cuando una autoridad se ha mostrado renuente a cumplir con sus obligaciones, priorizando la protección de derechos establecidos en la Constitución.
El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) otorgó pase directo a todas las mujeres inscritas para las candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que evitó el proceso de insaculación. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien denunció la falta de transparencia en el procedimiento.
De acuerdo con el legislador, la cantidad de mujeres inscritas fue tan reducida que todas obtuvieron automáticamente un lugar en la boleta. “Hicieron las cosas de tal manera que mandaron los directos sin que… Ellos sí a dedo, ellos sí determinado previamente”, acusó Noroña en conferencia de prensa. Insistió en que, a diferencia de este proceso, el Senado llevará a cabo una insaculación para elegir a las mejores personas para las candidaturas, dejando la decisión final en manos del pueblo a través del voto.
La lista de mujeres que avanzaron directamente incluye a Marisela Morales Ibáñez, Ana María Ibarra Olguín, Dora Alicia Martínez Valero, Jazmín Bonilla García, Lutgarda Madrigal Valdez, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Olivia Aguirre Bonilla, Paula María García Villegas Sánchez Cordero y Rosa Elena González Tirado.
Más Casos de Designación Directa en el PJF
El senador Noroña aseguró que este método no se aplicó exclusivamente en la Suprema Corte, sino también en la selección de magistradas y magistrados de la Sala Superior y de diversas Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Explicó que se utilizó el mismo mecanismo en la Sala Regional de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.
“Dicho de otra manera, en todas las salas regionales y la Sala Superior del Tribunal Electoral del PJF, las mujeres tienen pase directo. A dedo decidieron quiénes van a ir por el Poder Judicial”, afirmó. No obstante, reveló que la designación directa también benefició a tres hombres en tribunales regionales.
Posible Conflicto de Interés en el Amparo Contra el Proceso
Otro punto de controversia señalado por el legislador fue el amparo concedido para frenar los trabajos de los comités de selección de candidaturas en el proceso judicial. Según Noroña, el juez responsable de otorgar el amparo, Sergio Santamaría Chamú, tenía un claro conflicto de interés.
“El Juez que otorgó el amparo pertenece a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces del Distrito del PJF, la misma asociación que interpuso el recurso”, denunció. Aseguró que Santamaría Chamú no se recusó del caso a pesar de haber llevado el proceso hasta el final. “Renunció cinco días antes a la asociación, pero eso no tiene ninguna justificación. Llevó todo el proceso y cuando iba a emitir el fallo, entonces se retira. Es terrible”, afirmó.
Además, Noroña expuso que tres miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial, Wilfrido Castañón León, Emma Meza Fonseca y Hortencia María Emilia de la Puente, formaban parte de la misma asociación y estuvieron involucrados en la solicitud del amparo. “Se solicitan el amparo ellos mismos y ellos mismos lo resuelven. Literalmente, son juez y parte”, concluyó.
En la conferencia matutina celebrada en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó la reciente renuncia de los cinco miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Sheinbaum afirmó que la decisión de los integrantes era lógica, dado que el Comité ya no tenía casos pendientes ni funciones que cumplir.
“¿Qué tenía que hacer el comité si ya no iban a trabajar? Si ya no tenían trabajo”, expresó.
📹 #Vídeo | "Pues si ya no tenían trabajo": reacciona la Presidenta Claudia Sheinbaum tras la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial y su negativa a seguir con el proceso de la elección judicial. pic.twitter.com/Zqht4yySI6
La renuncia fue presentada por Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, quienes enviaron una carta al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En su misiva, los exintegrantes señalaron que su salida se debía a la “imposibilidad jurídica” de continuar con el proceso que les había sido encomendado tras la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al Senado para asumir la selección de candidatos a juzgadores.
Sheinbaum subrayó que era inapropiado que un comité continuara operando sin un propósito claro. “Ya la Corte les había dicho que ya no iban a seguir desarrollando su actividad, ni modo que siguieran en un comité que no tenía ningún sentido”, puntualizó.
La presidenta enfatizó la necesidad de asegurar un proceso transparente y eficaz en la elección de perfiles para el Poder Judicial.
La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, ha presentado un proyecto de resolución en el que sugiere que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Esto después de que el Comité se negara a acatar la sentencia de del TEPJF.
Soto argumentó que, debido a la falta de tiempo para llevar a cabo entrevistas que determinen la idoneidad de los aspirantes, es necesario que el Senado realice un proceso de insaculación. En su propuesta, la magistrada calificó como inadmisible el incumplimiento del comité y planteó un “cumplimiento sustituto” para proteger a los aspirantes que se inscribieron en el proceso.
El procedimiento selectivo deberá concluir a más tardar el 31 de enero, y las listas resultantes serán enviadas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su aprobación antes del 6 de febrero.
En caso de que la Corte no apruebe los listados, se considerará actualizada la afirmativa ficta, permitiendo así que la Mesa Directiva del Senado remita las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral para continuar con el proceso electoral.