La capacitación a las unidades policiales para lograr optener el Certificado Único Policial (CUP) es indispensable. Al día de hoy 82.8% de los agentes federales y estatales ya cumplen con los requisitos profesionales y lograron tener el CUP.
La Fuerza Armada Permanente informó que, entre las 19 entidades federativas con mejoras en los haberes para policías, el Estado de México destaca por remunerar a sus agentes con 28 mil 502.06 pesos mensuales. En contraste, Tabasco se ubica como la entidad con el salario más bajo, con 10 mil 845 pesos al mes.
Para que un policía sea acreditado con el CUP, según el Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional correspondiente a 2024, es necesario optimizar su perfil profesional. Deben contar con conocimientos, dominio de sus funciones, habilidades, destrezas y comportamientos profesionales apegados a estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad pública. Como beneficio, se incluye, entre otras cosas, un aumento salarial.
Entre las entidades con mejor remuneración a elementos de la policía se encuentran el Estado de México, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo, Coahuila y Querétaro, entre otras. Por el contrario, los peores salarios se registran en Tabasco, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Campeche y Zacatecas.
“El Certificado Único Policial (CUP) es un documento que acredita a los miembros de las instituciones de seguridad pública estatales que cumplen con los requisitos de profesionalización, perfil, habilidades y aptitudes necesarias para desempeñar sus funciones”.
Por otra parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su revisión de 2024, destacó la importancia de capacitar a los agentes. “La política gubernamental de transición de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional busca fortalecer su disciplina, profesionalización y efectividad, sin perder de vista que su adiestramiento en seguridad pública debe ser prioritario. Se subraya la necesidad de una capacitación constante en la protección de los derechos humanos y el uso legítimo de la fuerza, donde la CNDH es partícipe de dicho proceso”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció sobre la desaparición de personas en México. La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, afirmó que la autonomía de la institución es fundamental para proteger los derechos humanos del pueblo mexicano.
La CNDH rechazó las afirmaciones del Comité de la ONU sobre una política sistemática de desaparición forzada en el país. Según la CNDH, la mayoría de las desapariciones son cometidas por delincuencia organizada, no por agentes del Estado. Destacaron que, en la gran mayoría de los casos, no hay servidores públicos involucrados directamente.
La presidenta de la CNDH subrayó la importancia de un enfoque basado en datos. Aseguró que los pronunciamientos sin análisis contextual no ayudan a resolver los casos de desapariciones. Además, advirtió que se debe evitar la politización de este problema, que afecta a miles de familias.
La CNDH ha documentado un aumento en las desapariciones desde la “Guerra contra el Narco” iniciada en 2006. Sin embargo, la institución destacó que los casos actuales no son comparables a los de la “Guerra Sucia” de la segunda mitad del siglo XX. En ese entonces, el Estado fue el principal perpetrador de violaciones a derechos humanos.
La presidenta enfatizó la necesidad de colaboración entre autoridades y organismos internacionales. Aclaró que la CNDH valora la cooperación, pero que esta debe respetar la soberanía del país. También criticó a quienes utilizan la “cooperación para el desarrollo” como un pretexto para la injerencia.
La CNDH busca avanzar en la investigación de desapariciones, especialmente los casos de larga data. Sin embargo, enfrentan retos como la impunidad y la falta de protocolos adecuados para la búsqueda y atención de desaparecidos.
Por último, la CNDH reafirmó su compromiso de defender los derechos humanos en México. Aseguró que su labor se centrará en encontrar a las personas desaparecidas y en promover la justicia y la verdad. La presidenta Piedra concluyó que solo mediante un diagnóstico claro se podrá abordar esta grave problemática.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), a través de la presidenta, maestra Rosario Piedra Ibarra y el general secretario Ricardo Trevilla Trejo, firmaron un Convenio General de Colaboración que tiene como propósito conjuntar esfuerzos para la atención, respeto, promoción, investigación académica, capacitación y profesionalización en materia de derechos humanos.
La maestra Piedra Ibarra dijo que el convenio firmado consolida las relaciones previas entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de la Defensa Nacional, mismas que no son de complicidad, ni de encubrimiento, sino de concurrencia de esfuerzos para servir mejor al pueblo.
Durante el acto, realizado en las instalaciones del Heroico Colegio Militar, recordó que el pueblo de México encomendó a las Fuerzas Armadas responsabilidades muy sensibles que tienen que ver, entre otras cosas, con la protección de las personas y con la preservación de la paz, por lo que desde la CNDH existe el compromiso de apoyarles “para fortalecer en su Comisión Nacional de los Derechos Humanos Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos personal la idea de que en el tiempo en el que vivimos los derechos humanos y el uso de la fuerza no están reñidos”, sino que se complementan.
En este sentido, reconoció la voluntad del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional para seguir avanzando en el esfuerzo compartido de servir al pueblo y subrayó la disposición de dicha institución castrense para aceptar las recomendaciones emitidas por este organismo nacional, aun cuando no son vinculantes; así como para trabajar conjuntamente en la búsqueda de nuevas formas, nuevos protocolos de actuación y mejores prácticas que permitan evitar las violaciones a derechos humanos y más aún, prevenirlas.
Ante las complicaciones que enfrenta el personal castrense día a día por la cantidad de situaciones inesperadas e imprevistas en las que tienen que responder, a lo cual se suma el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN), manifestó la disposición de la Comisión Nacional de apoyarles en su objetivo de hacer cumplir la ley y completar las misiones que les encarguen, respetando los derechos humanos de las personas y del pueblo al que, dijo, nos debemos.
Por último, expresó que en este nuevo tiempo que nos ha tocado vivir, no podemos obviar que el ideal de una sociedad más justa, más respetuosa de los derechos y más comprometida con la legalidad no podrá lograrse sin la participación de cada una de las personas que forman parte de la DEFENSA, que hay que decirlo y reconocerlo -afirmó- es una de las instituciones pilares del Estado Mexicano.
En presencia del secretario de la DEFENSA, el general Trevilla Trejo, el director de Derechos Humanos de dicha institución, el general Alfredo Piñeiro Escoto, quien coincidió con la presidenta de la Comisión Nacional en el sentido de que ambas instituciones velan permanentemente por el bienestar del pueblo de México y el Convenio simboliza el compromiso de las Fuerzas Armadas para cumplir con el mandato constitucional que impone a todas las autoridades el deber de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de todas las personas.
Dijo que los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional fortalecerán, a través del citado acuerdo, sus conocimientos en temas de derechos humanos, con objeto de regir su actuación dentro de las operaciones militares que se realicen en todo el país, mediante cursos presenciales y en línea, conferencias y videoconferencias sobre temas de uso de la fuerza, Comisión Nacional de los Derechos Humanos Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos libertad de expresión, derechos humanos de las mujeres, de las personas migrantes y de los pueblos y comunidades indígenas, entre otros.
La presidenta Rosario Piedra Ibarra realizó un recorrido por las instalaciones del Heroico Colegio Militar, y estuvo acompañada por Francisco Estrada Correa, secretario ejecutivo de la CNDH y las personas titulares de la Primera, Tercera y Sexta Visitadurías Generales, Claudia Franco, Nestora Salgado y Romeo Cartagena, así como por la Directora General del CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra”, Rosy Laura Castellanos Mariano y la Directora General de Difusión, Aline Juárez; mientras que por la Secretaría de la Defensa Nacional asistieron Enrique Covarrubias López, subsecretario de la Defensa Nacional; Enrique Martínez Torres, oficial mayor; Maximiliano Cruz Ramos, inspector y controlador; Arturo Coronel Flores, jefe de Estado Mayor Conjunto; Norberto Cortés Rodríguez, comandante del Ejército Mexicano; Óscar Rubio Sánchez, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana; Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional y Juan Ernesto Estrada González, director del Heroico Colegio Militar.
El día de hoy en la Mañanera del Pueblo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, anunció el reforzamiento de medidas de apoyo para los connacionales que viven y trabajan en los EEUU, ante las crecientes amenazas emitidas por el presidente electo Donald Trump. La estrategia de la Cancillería incluye la implementación de un “botón de alerta”, la coordinación de la red de los 53 consulados que permanecen instalados en territorio estadounidense, además del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), que se fortaleció con la contratación de 329 asesorías.
A estos esfuerzos para proteger a las mexicanas y los mexicanos que radican en EEUU, se unirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado difundido en redes sociales, la institución dirigida por Rosario Piedra Ibarra, explica que realizarán un esfuerzo de coordinación interna “inédito”, entre su Secretaría Ejecutiva, la Quinta Visitaduría General y las Oficinas Regionales que la CNDH tiene en la frontera norte.
… es fundamental reconocer la importancia de 38.4 millones de mexicanas y mexicanos que viven en EEUU. De ahí que celebramos el Programa de Apoyo que se anunció el día de hoy”, dice el Pronunciamiento DGDDH/039/2024 de la CNDH.
Será en apego estricto al Derecho Internacional, que la CNDH acompañará la labor del Gobierno de México en favor de las y los migrantes.
La comisión anunció que colaborará a través del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), en materia laboral, civil, penal, migratoria y administrativa, siempre velando por que se lleve a cabo el debido proceso y la garantía de la notificación consular, esto ante la posibilidad de que se lleven a cabo deportaciones masivas, como lo ha venido anunciando Trump, quien iniciará su segundo periodo presidencial el 20 de enero próximo.
Finalmente, la CNDH contrastó que hasta antes de la llegada de Piedra Ibarra al proceso transformador de atención a los Derechos Humanos, la Secretaría General se limitaba a procurar relaciones con organismos y organizaciones internacionales y enviar informes, algo que era “superfluo”, calificaron.
Por eso, hoy, la prioridad de nuestras acciones en el extranjero será la atención a nuestros connacionales y, en el momento que vivimos, en especial, con aquellos que han viajado y residen en los EEUU”, puntualizó la CNDH.
Algunos representantes de la sociedad civil organizada han emprendido un nuevo ataque contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a cargo de Rosario Piedra Ibarra. Ahora intentan difundir versiones inexactas sobre la actuación de este órgano autónomo.
Acusan a la comisión de “censura” y “ocultamiento de la verdad”. La parte acusadora está conformada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh) y Article 19, esta última con claros vínculos con Mexicanos Contra la Corrupción de Claudio X. González.
Sin embargo nada puede estar más alejado de la realidad que esas acusaciones. Aseguran que la CNDH eliminó de su portal de internet más de 2 mil 500 recomendaciones y publicó versiones “censuradas”. Lo que no dicen es que la CNDH ya les había explicado el contexto.
… las mismas víctimas nos exigieron que se resguardara su información personal sensible y la que correspondía a los hechos violatorios que habían sufrido. Algo que no se hizo anteriormente”, reiteró la CNDH en su pronunciamiento DGDDH/037/2024 publicado el día de hoy 19 de diciembre del 2024.
La Comisión citó la Ley de General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, en sus artículos 2,4 y 5. Para estos efectos, las víctimas y sus familiares son los dueños de su información, y son los únicos que pueden disponer y hacer uso de ella, como mejor les parezca.
Esta ley había sido inobservada por administraciones anteriores, exponiendo los datos personales de las personas que históricamente fueron reconocidas por este organismo nacional como victimas de violaciones a derechos humanos, las cuales, con la exposición de sus datos personales, estaban en riesgo de ser revictimizadas”, indicó la CNDH.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, maestra Rosario Piedra Ibarra, participó en la presentación de una serie de reformas legislativas ante el Congreso de la Ciudad de México para garantizar los derechos a la salud y a una gestión menstrual digna de niñas y mujeres en esa entidad del país.
Durante la presentación de las iniciativas, realizada ayer en el congreso de la Ciudad de México, Rosario Piedra indicó que con dicho acto la Comisión Nacional concreta una de las metas institucionales en materia legislativa, se fijó la presente administración para que se reconozca el acceso efectivo de las mujeres y personas menstruantes a una gestión mensual digna y garantizar con ello sus derechos a la salud.
Acompañada por personas legisladoras e integrantes de colectivas que defienden los derechos humanos de las mujeres, explicó que el propósito es fortalecer la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, principalmente de quienes por su situación jurídica, condición económica o habilidad en sus en zonas rurales o de alta marginación, se les dificulta acceder a insumos de higiene.
Celebró, además, que con el paquete de iniciativas se haga eco para dar un paso más en el efectivo goce y disfrute de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres; y confío en que esto constituye un ejemplo no solo para otras entidades sino también a nivel federal porque, aseguró, “nada puede estar por encima de proteger los derechos humanos y la dignidad de las mujeres”.
Tras reconocer la disposición y el apoyo de las diputadas de la Ciudad de México, Rosario piedra recordó que la CNDH emitió la recomendación 35/2021 para visibilizar las condiciones desfavorables en las que las mujeres privadas de su libertad ejercen su derecho a una menstruación digna, mismas que se caracterizan por la carencia de insumos de higiene personal coma falta de agua potable, espacios adecuados y el manejo ineficiente de residuos biológicos, por lo que se le solicitó a las autoridades estatales y federales generar acciones para garantizar y proteger este derecho.
La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Ibarra Piedra presentó el informe Anual de Actividades 2022 ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
La Presidenta de la #CNDH presenta el Informe Anual de Actividades 2022 ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Rosario Piedra resaltó que durante 2022 se emitieron 302 recomendaciones, cifra más alta en toda la historia, que, sumadas a las de dos años anteriores suman en total 459, de las cuales 62 han sido para autoridades federales del gobierno actual y, 38% de gobiernos anteriores.
Asimismo, informó que se concluyeron en su totalidad 51 recomendaciones y 26 se concluyeron de manera parcial, el más alto número de estas concluidas en los últimos 14 años. Y señaló que respecto a las acciones de inconstitucionalidad, que de 2007 a 2019, se promovieron un total de 273, mientras que con el acumulado de los últimos tres años, 2020 con 113, 2021 con 115 y 2022 con 79, se ha superado el histórico de esos 12 años.
Por otra parte, la presidenta de la CNDH recordó que hasta antes de la actual gestión se cuestionaba el exceso de gasto y los pocos resultados, no había suficientes recomendaciones, no se atendían las violaciones a los derechos humano, no se visibilizaban los casos de tortura y que hoy todo eso quedo en el pasado.
“Estamos consolidando una nueva institución, con nuevas y mejores reglas, donde no caben los dispendios, los excesos, las acciones de escenografía y las agendas políticas negociadas que las definían”, dijo Piedra Ibarra.
En cuanto al tema de atención a las personas migrantes explicó que en el último año la CNDH efectuó 286 visitas a estaciones migratorias y se atendió a 20 mil 654 personas en contexto de movilidad. También se realizaron inspecciones a hospitales, centros de atención a menores de edad en entidades fronterizas, así como a casas, albergues y lugares de tránsito.
Otro punto del que habló fue la atención a los casos de personas desaparecidas. Resaltó la renovación del PERDES y la creación de la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente, Además, se proporcionó atención a más de mil personas reportadas como desaparecidas.
En cuanto a materia de protección y defensa de los derechos de niñas y mujeres, Rosario Ibarra dijo que la CNDH continúa trabajando en coordinación con la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (CONAVIM).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha comunicado que reconoce el trabajo de la Fiscalía General de Justicia de Puebla por su búsqueda, localización y presentación de los presuntos responsables del feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón, perpetrado el pasado 21 de mayo en San Pedro Cholula.
“La captura de los probables autores intelectuales y materiales de este repudiable feminicidio es de suma importancia para la sociedad mexicana, toda vez que con ello se garantiza el derecho al acceso a la verdad y la justicia a los familiares, amigos y colegas de Cecilia Monzón, así como de la comunidad poblana en su conjunto y de quienes se identifican con el activismo en pro de los derechos de las mujeres que víctima realizó en vida”.
Señaló la CNDH.
La Comisión agregó la petición de que las autoridades encargadas del caso lleven a cabo los procedimientos conducentes con absoluto respeto a los Derechos Humanos de las personas señaladas como presuntas responsables, esto con el fin de que se garantice un proceso legal transparente, conforme a derecho y se eviten faltas al debido proceso.
“Que de esta forma, se garantice un proceso legal transparente, conforme a derecho, y se evite con ello faltas al debido proceso que puedan entorpecer los procesos pendientes que logren un castigo ejemplar para los involucrados y la reparación del daño para familiares y amigos de la víctima”.
Señaló la Comisión.
Fue el pasado 6 de junio, cuando agentes de investigación de la Fiscalía de Puebla, detuvieron a Javier López Zavala, ex pareja de Monzón y con quien tiene un hijo en común, y que es señalado de ser el autor intelectual del feminicidio.
López Zavala además fue candidato del PRI a la gubernatura de Puebla en 2010, además de Secretario Particular del ex mandatario Mario Marín “El Gober Precioso”.
En el marco del 32 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el organismo invita a reflexionar sobre el proceso de transformación que llevan a cabo desde el inicio de la actual administración.
Señalaron que el compromiso de la institución es una verdadera defensoría de los derechos del pueblo de México, hasta resarcir el daño que se produjo por años de simulación y colusión con las autoridades que, de forma sistemática y como si se tratara de una política de Estado, vulneraron sus derechos durante décadas gracias a las omisiones y acciones deliberadas de este organismo nacional.
“No podía ser de otro modo en un modelo que no buscaba resolver las violaciones a los derechos humanos sino solo aparentar su defensa, de ahí el carácter de no vinculatorias que se le dio a sus Recomendaciones; y de ahí el que sus primeros “defensores” fueran ex policías, ex ministerios públicos, y perseguidores y torturadores del pueblo, como denunciaron en su momento Rosario Ibarra de Piedra y numerosos activistas y víctimas que sufrieron la desatención y manipulación de esta Comisión Nacional”.
Cabe destacar que durante los dos años de gestión de la presidenta Rosario Piedra Ibarra, desde la CNDH se ha impulsado un profundo cambio de paradigmas en la defensa de los derechos humanos, logrando un antes y un después en la historia de la Comisión Nacional que es palpable en su trabajo y en sus resultados.
“En lo que va del presente año, se han emitido más recomendaciones que en todo el año 2020, ya casi alcanzamos el número de las que se emitieron en 2021, el más alto en toda la historia de la CNDH; pero, además, hoy se emite el mayor número de Acciones de Inconstitucionalidad. Nunca antes se había trabajado tanto por las víctimas como lo hacemos ahora. Porque la cifra de quejas que recibimos es enorme, solo en lo que va del año ascienden a 19 mil 823 los escritos de queja, y se atienden con la mayor prontitud y responsabilidad”.
De esta forma, la CNDH asume a cabalidad su misión constitucional, que no se reduce a desahogar en el menor tiempo los expedientes sino que también ha implicado una revisión exhaustiva del trabajo de la Comisión Nacional en casos emblemáticos como los de la llamada “Guerra Sucia”, la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el caso Ernestina Ascencio, o el caso Mario Aburto, corrigiendo las deficiencias que en su momento se tuvieron y se pasaron por alto, haciendo simplemente lo que tantas veces exigieron las víctimas y el pueblo de México, emitiendo nuevas Recomendaciones que responsabilizan a las autoridades sin colusiones ni componendas y que ayudan a resarcir el daño cometido.
Con la reforma al Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en octubre de 2021, este Organismo Público avanza en la transformación de sus funciones y atribuciones, modificando sustancialmente las malas prácticas heredadas, fortaleciendo el compromiso de su personal y mejorando sus condiciones laborales.
Así, la CNDH siempre de la mano de las víctimas, a 32 años de su creación, puede preciarse de su autonomía y de ejercer plenamente sus atribuciones, dejando atrás un modelo que privilegió la promoción y divulgación de los derechos humanos, vistos como eventos de escenografía con el único objetivo de ser mediáticos, pero que descuidó lo esencial de su misión: su protección y defensa.
Gracias a la reforma de octubre hoy la frase “Defendemos al pueblo” es una realidad. En la nueva CNDH ya no existe colusión ni solapamiento de las autoridades. Se tiene una total independencia de los gobiernos federal y estatales, de los partidos políticos y de cualquier poder económico, social o eclesiástico, porque tenemos clara nuestra misión y lo que el pueblo de México espera de nosotros.