Etiqueta: Comida

  • Guajolocombo

    Guajolocombo

    La habilidad del mexicano para denominar cosas es fantástica. Existe un área de estudio llamada “semiótica” que se encarga de analizar los significados que se asignan a los símbolos. Reconocemos que habitamos en un mundo lleno de signos, ya sean lingüísticos, visuales o sonoros. Los modos simbólicos se comparten con más o menos personas en la medida en que socializamos nos hace formar parte de un grupo social. Los códigos son construidos a partir de la experiencia y uso, si no tenemos el código es poco probable que se concrete el proceso de comunicación. 

    Dentro de estas construcciones hay una gran cantidad de formas comunicativas que poco reflexionamos en la vida cotidiana porque nos parecen naturales. Cosas como la forma de contar, cómo decimos buenos días, cuando pedimos en un restaurante la cuenta, cómo silbamos a los animales para que regresen al corral. Cada contexto crea su propio sistema de signos y códigos que hace única la comunicación entre las personas y gesta procesos de interculturalidad; no sólo por formar parte de ciudades distintas, sino que, incluso entre familias hay un sistema comunicativo específico. Este es el fundamento de las expresiones culturales de las demarcaciones. 

    En este contexto se enmarca la sorprendente creatividad que tienen los mexicanos de nombrar cosas, su picardía y referentes que usa para hacerlo es fantástica. Hablemos del “guajolocombo”, palabra que la cultura chilanga ha asignado para una versión de comida rápida mexicana ancestral, que contiene una torta de tamal, denominada guajolota y un atole. Es previsible intuir el origen del nombre en las cadenas comerciales de alimentos listos para llevar que forman parte del comportamiento alimenticio estadounidense y ha llegado a nuestro país desde hace algunos años.

    La oferta de comida rápida ahora tiene nuevos componentes que me gustan más y considero de mayor valor nutrimental. Nuestro primer ejemplo es el guajolocombo, que es delicioso y hay una gran cantidad de variedades, aunque en la Ciudad de México es posible encontrar en mayor medida el de hoja de maíz o el oaxaqueño. En algún cruce de calles, afuera de los mercados, del metro, de los hospitales, casi en cualquier lugar por las mañanas podemos encontrarlos. Es tan rápido de conseguir y para comer que el otro día, cuando viajaba en el Metrobús el conductor en medio del alto del semáforo pidió desde la ventana la torta de tamal y el atole, le tomó menos de tres minutos en hacer su compra. 

    Las quesadillas, los sopes, tacos o flautas también entran en la categoría, pero su preparación requiere más tiempo, así que no han conseguido funcionar de la misma forma que el tamal. En algunos lugares podemos encontrar carritos con fruta picada, lista para ingerir, aunque la oferta es menor. Lo que he visto proliferar es el paste. Los pastes son una especie de empanada que se puede rellenar de algún alimento dulce o salado, comida típica de Hidalgo, donde ya funcionaba como una comida rápida. Los mineros los consumían gracias a la funcionalidad del alimento, su higiene y facilidad de transportar en los túneles. 

    El punto de la higiene es algo que tenemos que considerar y resulta interesante tanto del paste como de la guajolota, ya que no es necesario tocarlo directamente. El paste que conocemos en la actualidad no tiene la misma forma que los que se hacían para los mineros ya que éstos terminaban en punta por ambos lados. De esta forma, los trabajadores que no podían lavar sus manos para comer, tomaban con sus manos sucias el alimento, pero sólo de la punta y al terminar la punta que sólo era masa se tiraba, pues ya estaba sucia. Algo similar sucede ahora con el tamal, sólo se toma el papel que envuelve la torta. 

    En este momento, los comerciantes han encontrado una nueva forma de emular las grandes cadenas de comida rápida y forma los llamados combos o paquetes, lo que mejora el precio de los productos. Hace un par de semanas encontré una tienda de pastes que tiene su propio combo en donde te venden un par de empanadasq con una taza de café. Me pregunto ¿cómo le llamarán a esta nueva modalidad? De seguro los mexicanos encontrarán un nombre adecuado. El asunto es que existe comida mexicana que bien puede funcionar como una opción nutritiva, más sana y “portable”, por ejemplo, las flautas, que también hay una moda de servirlas en un vaso para hacerlas transportables. 

    Considero que hay más alimentos que se han colocado bien en el gusto de las personas y que tendrían que conservarse así, pues hay también una tendencia de destrozar nuestra riqueza culinaria, por ejemplo, los esquites o elotes hervidos que ahora se preparan con frituras de marcas que contienen ingredientes altamente nocivos para los consumidores como los dorilocos. La cultura alimentaria tradicional comienza a gestar una lucha complicada con los comportamientos alimenticios de las nuevas generaciones y que impacta todo, desde lo que consumimos, cómo lo consumimos y qué signos son apropiados por los jóvenes. 

  • Entregan más de 23 mil canastas básicas a afectados por huracán Otis en Guerrero

    Entregan más de 23 mil canastas básicas a afectados por huracán Otis en Guerrero

    Tras 16 días de arduo trabajo del gobierno de AMLO para apoyar a los damnificados de Guerrero, se dieron a conocer las acciones que se han logrado gracias a la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, en las que participan 35 mil 292 elementos, 28 vehículos aéreos, mil 288 vehículos terrestres, 133 maquinarias pesadas. Destaca la entrega hasta el momento de 361 mil 673 despensas, 23 mil 894 canastas básicas y un millón 12 mil 013 raciones de comida

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) han logrado entregar 273 mil 405 despensas, un millón 652 mil 415 litros de agua, 10 mil 972 canastas básicas y mil 808 enseres domésticos. Asimismo, se han dado 453 mil 482 raciones de comida servidas a través de 5 cocinas comunitarias y comedores , y en 8 máquinas tortilladoras se han elaborado 79 mil 187 kilos de tortillas.

    En cuanto a las consultas médicas, se han hecho 6 mil 295; 15 evacuaciones aeromédicas y 6 terrestres.

    Se tiene un 100% de avance en las tres primeras fases de limpieza en avenidas principales y 86.2% de avance en la cuarta fase, lo que representa 108.8 km en cuatro fases; se han evacuado a 4 mil 022 personas a través de aerolíneas comerciales y hay 7 plantas eléctricas en operación.

    6 mil 500 elementos de Sedena apoyan en la repartición de agua y despensas; laboran en cocinas y comedores comunitarios, transporte y operación de centros de acopio así como reactivación de vías de comunicación.

    Por otra parte, 10 mil integrantes de la Guardia Nacional realizan reactivación en vías de comunicación, apoyo a la Secretaría de Bienestar, apoyo a empresas de participación estatal mayoritaria (Pemex y CFE), estaciones de gasolina, brigadas de salud, centros comerciales, casetas de cobro, seguridad a instancias bancarias, patrullajes y control de tránsito en 38 colonias prioritarias, 12 colonias de alta incidencia delictiva, el municipio de Coyuca de Benítez y seguridad a 5 bodegas (central de abasto, Pepsico, Femsa, Coca Cola, Grupo Modelo y Bimbo).

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes continúa en labores de limpieza de 916 hectáreas en las que se asientan 27 colonias con población de 25 mil habitantes.

    Han instalado 10 refugios en Acapulco y Coyuca de Benítez con ocupación de 711 personas.

    No te pierdas:

  • AMLO informó los avances que se han hecho para restablecer Acapulco, lleva 4 viajes de supervisión a la zona (VIDEO)

    AMLO informó los avances que se han hecho para restablecer Acapulco, lleva 4 viajes de supervisión a la zona (VIDEO)

    Esta mañana, en la conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, expresó que le llena de tranquilidad y satisfacción que la gente de Acapulco tenga comida y agua debido al apoyo que se está brindando por parte del gobierno federal ante las afectaciones del huracán “Otis”.

    El primer mandatario afirmó que se están entregando aproximadamente 60 mil comidas diarias, 40 mil despensas diarias, entre otros aspectos de ayuda humanitaria.

    Comentó que asistió a Acapulco el pasado martes 7 de noviembre y afirmó que los conservadores son malos pues “mienten como respiran”, “que aparentan ser gente de bien y tienen una doble moral”, esto debido a que se ha difundido que Andrés Manuel no ha acudido al estado de Guerrero cuando ya lleva 4 viajes de supervisión.

    Por otro lado, López Obrador informó que el 65 por ciento de la red de agua, ya está funcionando, así como también la energía eléctrica se encuentra restablecida, también las gasolineras ya están abiertas y los comercios poco a poco empiezan a funcionar nuevamente.

    Afirmó que van bien con los avances del restablecimiento de la zona y continúan laborando en la limpieza de Acapulco.

  • Este 31 de octubre, iniciaron las celebraciones de Hanal Pixán en Quintana Roo

    Este 31 de octubre, iniciaron las celebraciones de Hanal Pixán en Quintana Roo

    En el estado de Quintana Roo, al sur de México, este martes 31 de octubre dieron por iniciadas las celebraciones del Hanal Pixán, una tradición de la cultura maya para recordar de manera muy especial a la familia y amigos que se adelantaron en la partida de este mundo, ofreciéndoles bebida y comida para mantener el vínculo entre vivos y muertos.

    La gobernadora de la entidad, Mara Lezama compartió un video en sus redes sociales mostrando como estas fechas son de fiesta con música, altares, comida y demás en Quintana Roo.

    “Comienzan las celebraciones de Hanal Pixán en todo #QuintanaRoo, una tradición viva con ofrendas y altares para recordar, con gran cariño, a nuestr@s seres queridos”, escribió en su publicación.

    ¿Qué es el Hanal Pixán?

    El hanal pixán, o “comida de las ánimas”, es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que ya no se encuentran vivos. Es un acontecimiento importante para los deudos de los difuntos, ya que en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares.

    El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob, y el tercer día es el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

    La tradición incluye varios ritos, entre ellos, poner un altar en una mesa alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada.

    No te pierdas: