Etiqueta: Comercio

  • Trump impone arancel del 15% a Corea del Sur y anuncia inversiones millonarias

    Trump impone arancel del 15% a Corea del Sur y anuncia inversiones millonarias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 15% a las importaciones de Corea del Sur. Este anuncio se realizó el miércoles.

    A cambio, Corea del Sur se comprometió a invertir 350 mil millones de dólares en activos estadounidenses seleccionados por Trump. Además, el país asiático comprará productos energéticos de Estados Unidos por 100 mil millones de dólares.

    Trump destacó que Corea del Sur se abrirá completamente al comercio con Estados Unidos. Esto incluye la compra de automóviles, camiones y productos agrícolas.

    De acuerdo con funcionarios de Seúl, se prometieron 200 mil millones de dólares en inversiones en chips, energía nuclear, baterías y biotecnología. Otros 150 mil millones estarán destinados a la construcción naval.

    Corea del Sur exportó productos por 53 mil 134 millones de dólares desde enero hasta mayo de 2025. Esto la posiciona como el octavo proveedor de Estados Unidos.

    Trump también anunció un aumento de aranceles del 10% al 50% para productos de Brasil. Afirmó que esto responde a una “emergencia nacional” por acciones del gobierno brasileño.

    Además, India enfrentará un arancel del 25% por sus compras de equipo militar y energía a Rusia. Por otro lado, Trump impuso un arancel del 50% a las importaciones de cobre semiacabado.

    La Casa Blanca justificó los aranceles por motivos de seguridad nacional. Los nuevos recargos entrarán en vigor el 1 de agosto y solo se aplicarán a productos fabricados con cobre. (Con información de AFP).

  • Rusia impulsa su comercio con China y apuesta por nuevas rutas logísticas ante el bloqueo europeo

    Rusia impulsa su comercio con China y apuesta por nuevas rutas logísticas ante el bloqueo europeo

    La relación comercial entre Rusia y China ha crecido un 126% entre 2018 y 2024, alcanzando los 244 mil millones de dólares, tras el rechazo de Europa que busca asfixiar a Moscú mediante sanciones y bloqueos, de acuerdo con información de MPR21.

    Para consolidar este comercio, Rusia planea construir 2 mil km de vías férreas que conecten Xinjiang, China, con el puerto ártico de Sabetta, reforzando su red ferroviaria desigual, especialmente en el Lejano Oriente.

    Además, apuesta por el transporte fluvial, con una inversión de más de 6 mil millones de dólares en 1,600 buques comerciales hasta 2036, y el desarrollo de centros logísticos multimodales en ciudades clave como Novosibirsk y Omsk.

    Estas estrategias buscan no solo eludir sanciones occidentales, sino también aprovechar el deshielo ártico, que abre rutas comerciales más cortas y acceso a recursos petroleros valuados en 160 mil millones de barriles.

    El gasoducto Energía de Siberia 2 se ha convertido en una prioridad para Rusia, que planea conectar Yamal con China mediante un ducto de 1,600 km con capacidad de 50 mil millones de metros cúbicos anuales y una inversión estimada entre 10 mil y 13 mil 600 millones de dólares.

    Esta infraestructura energética cobra mayor importancia ante la inestabilidad en Oriente Medio y la posible interrupción del suministro a China, que depende en un 90% del petróleo iraní para su demanda diaria.

  • Trump aumenta la presión sobre Canadá con amenazas de nuevos aranceles

    Trump aumenta la presión sobre Canadá con amenazas de nuevos aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó a Canadá antes de su viaje a Escocia. Afirmó que el país podría ser uno donde solo haya aranceles, sin verdaderas negociaciones.

    Trump dijo que no han tenido suerte con Canadá. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtió que si Canadá no abre su mercado, enfrentará un gravamen del 35% a partir del 1 de agosto.

    Lutnick insistió en que Canadá necesita facilitar el acceso a productos estadounidenses. De lo contrario, tendrá que pagar más aranceles. Trump considera estas tarifas como “recíprocas”.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, había fijado inicialmente el 21 de julio como plazo para una respuesta. Tras recibir la carta de Trump, aplazó este límite a agosto.

    Trump también impuso aranceles del 50% al acero y el aluminio canadienses. Canadá considera estas tarifas injustificadas y ha anunciado posibles represalias.

    Desde su regreso al poder, Trump ha intensificado la guerra arancelaria con otros países. Durante este tiempo, su administración ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China.

    Las conversaciones con la Unión Europea siguen en curso. Trump mencionó que hay un 50% de posibilidades de llegar a un acuerdo. Sin embargo, la UE tendrá que ceder para reducir sus aranceles actuales del 30%.

    Trump también se refirió a Japón, indicando que inicialmente había menos posibilidades de acuerdo, pero finalmente se llegó a un pacto con un gravamen del 15%. La presión sobre Canadá sigue aumentando mientras se desarrollan estas negociaciones.

    Fuente: El Universal.

  • T-MEC protege el 90% de las exportaciones mexicanas ante amenaza de aranceles

    T-MEC protege el 90% de las exportaciones mexicanas ante amenaza de aranceles

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) salvaguarda el 90% de las exportaciones mexicanas, según un análisis de UBS. A pesar del anuncio de un arancel del 30% a importaciones mexicanas por parte de Trump, los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC quedarán exentos.

    Este contexto limita el impacto de la medida arancelaria en el comercio bilateral. La mayoría de las exportaciones hacia Estados Unidos cumple con el acuerdo o está amparada por convenios sectoriales, como el de autos y autopartes.

    El informe de UBS, elaborado por Alejo Czerwonko y Gabriela Soni, destaca que el riesgo de un conflicto comercial mayor es bajo gracias a estas exenciones. Además, ambos gobiernos tienen incentivos para cooperar y evitar una escalada de tensiones comerciales.

    La administración de Trump prioriza la migración, el combate al narcotráfico y el comercio bilateral en su relación con México. En respuesta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la creación de grupos de trabajo binacionales para proteger el acceso preferencial al mercado estadounidense.

    A pesar de las tensiones, UBS considera que el T-MEC seguirá siendo relevante. La revisión del acuerdo podría traer nuevas exigencias estadounidenses en áreas como normas laborales y política energética.

    Aunque se anticipa volatilidad en el peso mexicano y la bolsa durante este periodo, el marco del T-MEC brinda un panorama resiliente para la economía mexicana.

  • México y Estados Unidos despliegan mesas de trabajo

    México y Estados Unidos despliegan mesas de trabajo

    La situación comercial entre México y Estados Unidos, más allá de las especulaciones, ha sido un tema constante debido a la influencia que esto tiene en la economía y las decisiones mercantiles nacionales.

    En la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la agenda pre organizada para los diálogos sobre seguridad, migración y comercio con EE.UU dieron inicio el día de hoy en Washington D.C., como parte del acuerdo integral que le propuso la mandataria a su homólogo.

    Nosotros no estamos de acuerdo con los aranceles, creemos que la mejor manera de competir, del propio Estados Unidos, es fortalecer el tratado comercial para competir mucho mejor con otras regiones del mundo, esa siempre ha sido nuestra posición y la seguimos defendiendo”, destacó Sheinbaum.

    El equipo de trabajo mexicano que se reuniría en la Casa Blanca, lo componen miembros del Departamento de Estado, Comercio, Tratados Comerciales, todos en cabeza del secretario de economía, Marcelo Ebrard, y por otra parte, estaría presente el Gabinete de Seguridad de EE.UU.

    Las áreas a tratar en las juntas deben resguardar la soberanía de ambos países y territorialidad, además, se abordarán los asuntos de frontera segura y lo concerniente a los connacionales residentes en el vecino país.

    Por otra parte, al Gobierno de México lo representa la consigna de “cooperación para el desarrollo”, destacó la líder del Ejecutivo respecto a la relación comercial entre México, EE.UU y Canadá.

  • Corte Suprema de EE.UU. permite a Trump reiniciar despidos masivos en el gobierno

    Corte Suprema de EE.UU. permite a Trump reiniciar despidos masivos en el gobierno

    La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al presidente Donald Trump a reanudar los despidos masivos en agencias federales. La decisión elimina la orden de una jueza que había bloqueado las reducciones de personal.

    Los magistrados levantaron la restricción impuesta por la jueza de distrito Susan Illston, quien había argumentado que Trump excedió su autoridad al ordenar despidos. Su decisión había protegido a cientos de miles de empleados federales.

    En febrero, Trump anunció una revisión del gobierno para reducir la fuerza laboral federal y desarmar ciertas oficinas y programas. Las recortes de personal afectan a múltiples agencias, incluyendo Agricultura, Comercio y Salud.

    Illston había argumentado que solo el Congreso puede autorizar tales reestructuraciones. Su fallo limitó la capacidad de las agencias para realizar despidos y recortar programas.

    La jueza también ordenó la reincorporación de los trabajadores despedidos, aunque retrasó esta medida durante el proceso de apelación. Su sentencia representó un fuerte obstáculo para la reforma gubernamental impulsada por Trump y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

    El DOGE, anteriormente dirigido por Elon Musk, busca reducir el empleo federal y eliminar gastos considerados innecesarios. Musk dejó su cargo a finales de mayo y tuvo un enfrentamiento público con Trump.

    La decisión de la Corte Suprema marca un nuevo capítulo en el intento de Trump de remodelar el gobierno federal. Los efectos de esta autorización se sentirán en diversas agencias y en la fuerza laboral federal.

  • Mazahuas y triquis bloquean Eje Central; piden espacios dignos para vender

    Mazahuas y triquis bloquean Eje Central; piden espacios dignos para vender

    Un grupo de indígenas mazahuas y triquis bloqueó este jueves el Eje Central Lázaro Cárdenas, a la altura de Avenida Juárez, para exigir espacios donde puedan vender sus artesanías en condiciones adecuadas.

    Los manifestantes señalaron que fueron reubicados del Paseo de la Reforma al Teatro Blanquita, un inmueble en desuso donde, aseguran, la afluencia de compradores es baja y compiten con productos importados, lo que ha afectado sus ventas.

    Durante la protesta, alrededor de 50 personas cerraron la vialidad y rodearon un vehículo oficial en el que viajaba la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Elementos de tránsito realizaron cortes a la circulación y desviaron el flujo vehicular.

    Al lugar acudió personal de Concertación Política del gobierno capitalino con la intención de establecer diálogo, sin embargo, los manifestantes reiteraron su demanda de ser atendidos directamente por la mandataria local. Advirtieron que continuarán sus movilizaciones en el Centro Histórico hasta obtener una respuesta favorable.

  • EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    Estados Unidos alcanzó un entendimiento con China para agilizar los envíos de tierras raras, según un funcionario de la Casa Blanca. Este acuerdo se produce en medio de esfuerzos para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias.

    Durante conversaciones en mayo en Ginebra, China se comprometió a eliminar contramedidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril. Sin embargo, no se aclaró cómo se revocarían algunas de estas medidas. China había agregado las tierras raras a su lista de exportaciones controladas como represalia por los aranceles estadounidenses.

    El funcionario de la Casa Blanca explicó que el entendimiento busca implementar un marco para facilitar el envío de tierras raras a Estados Unidos. Este desarrollo sigue a un anuncio previo del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con China, aunque no se dieron detalles específicos.

    Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el gobierno de Trump podría extender la fecha límite del 9 de julio para la aplicación de aranceles más altos a importaciones de varios países. Leavitt mencionó que el presidente puede ofrecer acuerdos a esos países si no proponen uno antes de la fecha límite.

    Por otro lado, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 11% en mayo, alcanzando 96,587 millones de dólares. Este incremento se da tras la suspensión temporal de aranceles y sugiere una menor contribución del comercio al crecimiento del PIB en el segundo trimestre.

    Las importaciones en mayo se mantuvieron alineadas con el mes anterior, mientras que las exportaciones cayeron un 5.1%. Este panorama destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales y la necesidad de acuerdos que fortalezcan la economía.

  • Servicios y comercio empujan la economía en abril

    Servicios y comercio empujan la economía en abril

    La economía mexicana tuvo un crecimiento en abril de 2025. De acuerdo con el Inegi, el país registró un crecimiento mensual de 0.54 %, impulsado principalmente por los sectores de servicios y comercio. En términos anuales, el avance fue de 1.4 %, una mejora significativa frente al retroceso registrado en el mismo mes de 2024.

    El crecimiento fue particularmente visible en el sector terciario, que incluye actividades como el comercio, el turismo y los servicios profesionales. Este sector creció 0.9 % mensual y 2.2 % anual, beneficiado en parte por el periodo vacacional de Semana Santa, que este año se celebró del 13 al 20 de abril.

    Entre los rubros con mejor desempeño estuvieron los servicios profesionales, científicos y técnicos, con un impresionante aumento de 4.5 % mensual y 11.2 % anual. También repuntaron los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos, así como el comercio al por menor, con crecimientos sólidos que reflejan una mayor movilidad y dinamismo en las ciudades.

    Aunque el sector industrial (o secundario) apenas avanzó 0.1 % mensual, aún no logra recuperarse del retroceso del mes anterior. Su variación anual fue de -0.7 %, lo que muestra que es un sector con retos por atender, especialmente en el contexto de la guerra de aranceles que ha complicado el panorama para las manufacturas.

    Aun así, dentro de la industria, las manufacturas mostraron señales de recuperación, con un alza de 0.7 % mensual y 1.7 % anual, lo que podría indicar una tendencia positiva si se mantienen condiciones estables.

    El sector primario, que abarca actividades como agricultura y pesca, cayó 3.7 % respecto a marzo, aunque en comparación anual tuvo un repunte del 3.2 %. Esto refleja la volatilidad natural del campo, donde factores climáticos y de mercado suelen afectar los resultados mes con mes.

    En resumen, aunque no todos los sectores avanzaron con la misma fuerza, la economía muestra señales de movimiento. Hay terreno por recuperar, pero también motores que empiezan a tomar velocidad.

  • Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    El Parlamento de Irán aprobó este sábado el cierre del estrecho de Ormuz, un vital paso comercial y económico. Esta decisión responde al reciente ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país. Sin embargo, la medida final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, liderado por el ayatolá Alí Jamenei.

    El general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, comentó que la cámara ha llegado a la conclusión de que el cierre es necesario. Aun así, la autoridad para implementar esta acción recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

    Irán es un importante productor de petróleo, con una producción diaria de 3.3 millones de barriles. Actualmente, el país exporta alrededor de 1.7 millones de barriles diarios. Por lo tanto, cualquier escalada en el conflicto podría interrumpir el suministro de petróleo iraní.

    Expertos en el sector, como Warren Patterson de ING Research, advirtieron que una escalada podría afectar el transporte marítimo en la región. Patterson afirmó que una interrupción significativa podría elevar los precios del petróleo a 120 dólares por barril. Además, si las interrupciones continúan, podríamos ver precios del Brent alcanzando nuevos máximos históricos, superando el récord de 150 dólares por barril de 2008.

    La situación se vuelve cada vez más crítica y podría tener implicaciones serias en el mercado energético global.