Etiqueta: Comercio

  • México y Estados Unidos despliegan mesas de trabajo

    México y Estados Unidos despliegan mesas de trabajo

    La situación comercial entre México y Estados Unidos, más allá de las especulaciones, ha sido un tema constante debido a la influencia que esto tiene en la economía y las decisiones mercantiles nacionales.

    En la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la agenda pre organizada para los diálogos sobre seguridad, migración y comercio con EE.UU dieron inicio el día de hoy en Washington D.C., como parte del acuerdo integral que le propuso la mandataria a su homólogo.

    Nosotros no estamos de acuerdo con los aranceles, creemos que la mejor manera de competir, del propio Estados Unidos, es fortalecer el tratado comercial para competir mucho mejor con otras regiones del mundo, esa siempre ha sido nuestra posición y la seguimos defendiendo”, destacó Sheinbaum.

    El equipo de trabajo mexicano que se reuniría en la Casa Blanca, lo componen miembros del Departamento de Estado, Comercio, Tratados Comerciales, todos en cabeza del secretario de economía, Marcelo Ebrard, y por otra parte, estaría presente el Gabinete de Seguridad de EE.UU.

    Las áreas a tratar en las juntas deben resguardar la soberanía de ambos países y territorialidad, además, se abordarán los asuntos de frontera segura y lo concerniente a los connacionales residentes en el vecino país.

    Por otra parte, al Gobierno de México lo representa la consigna de “cooperación para el desarrollo”, destacó la líder del Ejecutivo respecto a la relación comercial entre México, EE.UU y Canadá.

  • Corte Suprema de EE.UU. permite a Trump reiniciar despidos masivos en el gobierno

    Corte Suprema de EE.UU. permite a Trump reiniciar despidos masivos en el gobierno

    La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al presidente Donald Trump a reanudar los despidos masivos en agencias federales. La decisión elimina la orden de una jueza que había bloqueado las reducciones de personal.

    Los magistrados levantaron la restricción impuesta por la jueza de distrito Susan Illston, quien había argumentado que Trump excedió su autoridad al ordenar despidos. Su decisión había protegido a cientos de miles de empleados federales.

    En febrero, Trump anunció una revisión del gobierno para reducir la fuerza laboral federal y desarmar ciertas oficinas y programas. Las recortes de personal afectan a múltiples agencias, incluyendo Agricultura, Comercio y Salud.

    Illston había argumentado que solo el Congreso puede autorizar tales reestructuraciones. Su fallo limitó la capacidad de las agencias para realizar despidos y recortar programas.

    La jueza también ordenó la reincorporación de los trabajadores despedidos, aunque retrasó esta medida durante el proceso de apelación. Su sentencia representó un fuerte obstáculo para la reforma gubernamental impulsada por Trump y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

    El DOGE, anteriormente dirigido por Elon Musk, busca reducir el empleo federal y eliminar gastos considerados innecesarios. Musk dejó su cargo a finales de mayo y tuvo un enfrentamiento público con Trump.

    La decisión de la Corte Suprema marca un nuevo capítulo en el intento de Trump de remodelar el gobierno federal. Los efectos de esta autorización se sentirán en diversas agencias y en la fuerza laboral federal.

  • Mazahuas y triquis bloquean Eje Central; piden espacios dignos para vender

    Mazahuas y triquis bloquean Eje Central; piden espacios dignos para vender

    Un grupo de indígenas mazahuas y triquis bloqueó este jueves el Eje Central Lázaro Cárdenas, a la altura de Avenida Juárez, para exigir espacios donde puedan vender sus artesanías en condiciones adecuadas.

    Los manifestantes señalaron que fueron reubicados del Paseo de la Reforma al Teatro Blanquita, un inmueble en desuso donde, aseguran, la afluencia de compradores es baja y compiten con productos importados, lo que ha afectado sus ventas.

    Durante la protesta, alrededor de 50 personas cerraron la vialidad y rodearon un vehículo oficial en el que viajaba la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Elementos de tránsito realizaron cortes a la circulación y desviaron el flujo vehicular.

    Al lugar acudió personal de Concertación Política del gobierno capitalino con la intención de establecer diálogo, sin embargo, los manifestantes reiteraron su demanda de ser atendidos directamente por la mandataria local. Advirtieron que continuarán sus movilizaciones en el Centro Histórico hasta obtener una respuesta favorable.

  • EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    Estados Unidos alcanzó un entendimiento con China para agilizar los envíos de tierras raras, según un funcionario de la Casa Blanca. Este acuerdo se produce en medio de esfuerzos para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias.

    Durante conversaciones en mayo en Ginebra, China se comprometió a eliminar contramedidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril. Sin embargo, no se aclaró cómo se revocarían algunas de estas medidas. China había agregado las tierras raras a su lista de exportaciones controladas como represalia por los aranceles estadounidenses.

    El funcionario de la Casa Blanca explicó que el entendimiento busca implementar un marco para facilitar el envío de tierras raras a Estados Unidos. Este desarrollo sigue a un anuncio previo del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con China, aunque no se dieron detalles específicos.

    Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el gobierno de Trump podría extender la fecha límite del 9 de julio para la aplicación de aranceles más altos a importaciones de varios países. Leavitt mencionó que el presidente puede ofrecer acuerdos a esos países si no proponen uno antes de la fecha límite.

    Por otro lado, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 11% en mayo, alcanzando 96,587 millones de dólares. Este incremento se da tras la suspensión temporal de aranceles y sugiere una menor contribución del comercio al crecimiento del PIB en el segundo trimestre.

    Las importaciones en mayo se mantuvieron alineadas con el mes anterior, mientras que las exportaciones cayeron un 5.1%. Este panorama destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales y la necesidad de acuerdos que fortalezcan la economía.

  • Servicios y comercio empujan la economía en abril

    Servicios y comercio empujan la economía en abril

    La economía mexicana tuvo un crecimiento en abril de 2025. De acuerdo con el Inegi, el país registró un crecimiento mensual de 0.54 %, impulsado principalmente por los sectores de servicios y comercio. En términos anuales, el avance fue de 1.4 %, una mejora significativa frente al retroceso registrado en el mismo mes de 2024.

    El crecimiento fue particularmente visible en el sector terciario, que incluye actividades como el comercio, el turismo y los servicios profesionales. Este sector creció 0.9 % mensual y 2.2 % anual, beneficiado en parte por el periodo vacacional de Semana Santa, que este año se celebró del 13 al 20 de abril.

    Entre los rubros con mejor desempeño estuvieron los servicios profesionales, científicos y técnicos, con un impresionante aumento de 4.5 % mensual y 11.2 % anual. También repuntaron los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos, así como el comercio al por menor, con crecimientos sólidos que reflejan una mayor movilidad y dinamismo en las ciudades.

    Aunque el sector industrial (o secundario) apenas avanzó 0.1 % mensual, aún no logra recuperarse del retroceso del mes anterior. Su variación anual fue de -0.7 %, lo que muestra que es un sector con retos por atender, especialmente en el contexto de la guerra de aranceles que ha complicado el panorama para las manufacturas.

    Aun así, dentro de la industria, las manufacturas mostraron señales de recuperación, con un alza de 0.7 % mensual y 1.7 % anual, lo que podría indicar una tendencia positiva si se mantienen condiciones estables.

    El sector primario, que abarca actividades como agricultura y pesca, cayó 3.7 % respecto a marzo, aunque en comparación anual tuvo un repunte del 3.2 %. Esto refleja la volatilidad natural del campo, donde factores climáticos y de mercado suelen afectar los resultados mes con mes.

    En resumen, aunque no todos los sectores avanzaron con la misma fuerza, la economía muestra señales de movimiento. Hay terreno por recuperar, pero también motores que empiezan a tomar velocidad.

  • Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    El Parlamento de Irán aprobó este sábado el cierre del estrecho de Ormuz, un vital paso comercial y económico. Esta decisión responde al reciente ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país. Sin embargo, la medida final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, liderado por el ayatolá Alí Jamenei.

    El general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, comentó que la cámara ha llegado a la conclusión de que el cierre es necesario. Aun así, la autoridad para implementar esta acción recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

    Irán es un importante productor de petróleo, con una producción diaria de 3.3 millones de barriles. Actualmente, el país exporta alrededor de 1.7 millones de barriles diarios. Por lo tanto, cualquier escalada en el conflicto podría interrumpir el suministro de petróleo iraní.

    Expertos en el sector, como Warren Patterson de ING Research, advirtieron que una escalada podría afectar el transporte marítimo en la región. Patterson afirmó que una interrupción significativa podría elevar los precios del petróleo a 120 dólares por barril. Además, si las interrupciones continúan, podríamos ver precios del Brent alcanzando nuevos máximos históricos, superando el récord de 150 dólares por barril de 2008.

    La situación se vuelve cada vez más crítica y podría tener implicaciones serias en el mercado energético global.

  • Claudia Sheinbaum fortalece vínculos en la cumbre del G7

    Claudia Sheinbaum fortalece vínculos en la cumbre del G7

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, participó en la Cumbre del G7, donde saludó al presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. Ramaphosa también lidera el G20, lo que representa una importante conexión entre ambas naciones.

    Durante el encuentro, Sheinbaum destacó la importancia de fortalecer la cooperación y la fraternidad entre México y Sudáfrica. La presidenta subrayó que estos lazos impulsan el desarrollo conjunto y benefician a ambos países.

    La colaboración en diversos ámbitos, como el comercio y la cultura, sigue siendo fundamental para ambos líderes. Este tipo de encuentros refuerza el compromiso de México con la comunidad internacional y su papel en foros globales.

    La Cumbre del G7 ofrece una oportunidad valiosa para dialogar y establecer alianzas estratégicas. Sheinbaum reafirma así su interés en fomentar relaciones sólidas con otras naciones y contribuir al bienestar global.

  • Seis años del Corredor Interoceánico: nodo del comercio global

    Seis años del Corredor Interoceánico: nodo del comercio global

    A seis años de su creación, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se consolida como una de las apuestas más ambiciosas de México para detonar desarrollo económico, social y logístico en el sur-sureste del país. Este lunes, el titular de la Secretaría de Marina, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, conmemoró el aniversario del proyecto subrayando su importancia estratégica: “impulsa la inversión, el empleo y una transformación regional basada en la inclusión social y el respeto a las comunidades”.

    El Corredor conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través de una infraestructura modernizada que incluye la rehabilitación de más de 300 kilómetros de vías ferroviarias, la ampliación y modernización de los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz), así como la instalación de 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar, que buscan atraer inversión nacional e internacional con incentivos fiscales y ventajas logísticas.

    Desde su incorporación en 2019 como parte de los proyectos prioritarios del gobierno federal, el CIIT ha sido administrado por la Secretaría de Marina, con la misión de coordinar no solo las obras físicas, sino también la vinculación con comunidades y gobiernos locales.

    “El Corredor Interoceánico fortalece la logística nacional y posiciona a México como un nodo clave del comercio global”, aseguró Morales Ángeles en su mensaje publicado en redes sociales, donde también reafirmó su compromiso con “un México fuerte, sostenible e incluyente”.

    Además de su valor económico, el CIIT se ha planteado como un contrapeso al desarrollo del norte industrializado del país, apostando por reducir brechas regionales históricas y promover modelos productivos que incluyan a los pueblos originarios del Istmo.

    A medio camino de su consolidación total, el proyecto aún enfrenta desafíos sociales y medioambientales, pero su impacto ya comienza a ser visible en las rutas de carga y en el discurso de soberanía nacional en infraestructura estratégica.

  • Exportaciones mexicanas crecen un 5.8% a pesar de los aranceles de EE.UU.

    Exportaciones mexicanas crecen un 5.8% a pesar de los aranceles de EE.UU.

    Las exportaciones de México experimentaron un notable crecimiento del 5.8% en abril, alcanzando 54,295.7 millones de dólares. Este aumento se produce en un contexto marcado por la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

    En contraste, las importaciones cayeron un 1.2%, totalizando 54,383.8 millones de dólares. Esta discrepancia resultó en un déficit comercial de 88.1 millones de dólares, según datos del Inegi.

    El aumento en las exportaciones no petroleras fue aún más significativo, con un crecimiento del 6.6%. Entre los sectores, la maquinaria y equipo destacó con un impresionante incremento del 62.5%. Sin embargo, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 13.2%, debido a la disminución del precio del crudo mexicano, que se situó en 60.82 dólares por barril.

    Por otro lado, la reducción en las importaciones de bienes de consumo y capital sugiere una debilidad en la demanda interna. La depreciación del peso, que ha alcanzado un -19.31% interanual, también influye en este panorama. A pesar de ello, las importaciones de bienes intermedios aumentaron, indicando que el sector manufacturero exportador sigue mostrando vitalidad.

    A pesar del crecimiento general, Muñiz advierte que la baja en las importaciones podría anticipar una disminución en las exportaciones para mayo. Esto refleja un futuro incierto en el comercio, especialmente con las tensiones derivadas de la política comercial del gobierno de Trump.

    El sector automotriz también enfrenta desafíos. Las exportaciones de automóviles disminuyeron un 7.1% en comparación con el año anterior, con una caída del 8% en envíos a Estados Unidos. Aunque el repunte en otras manufacturas ayudó a mitigar el impacto, la incertidumbre comercial sigue afectando este sector, que tiene un fuerte vínculo con el mercado estadounidense.

    En resumen, México muestra un crecimiento en sus exportaciones frente a los aranceles, pero el futuro del comercio exterior permanece lleno de desafíos. La situación exige vigilancia constante para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado global.

  • Sheinbaum rechaza veto ganadero de Trump y exige levantar medida “injusta”

    Sheinbaum rechaza veto ganadero de Trump y exige levantar medida “injusta”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó categóricamente la decisión del gobierno de Donald Trump de impedir el ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos con el pretexto del brote de gusano barrenador, y calificó la medida como “injusta” y ajena al trabajo coordinado entre ambas naciones.

    “No estamos de acuerdo con esta medida. El Gobierno de México ha estado desde el primer momento que se recibió la alerta del gusano barrenador trabajando en todos los sentidos”, aseguró Sheinbaum durante la mañanera del pueblo en Palacio Nacional.

    La mandataria explicó que, según información del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, se han implementado acciones inmediatas para erradicar el brote, y recordó que la plaga proviene históricamente del sur del continente. “Esperamos que muy pronto se levante esta medida que consideramos injusta”, remarcó.

    Desde el pasado domingo, la Sader expresó su inconformidad ante la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. de cerrar durante 15 días la frontera a la exportación de ganado en pie, con el argumento de revisar la estrategia binacional contra el gusano barrenador.

    “No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo. Seguiré informando”, expresó Julio Berdegué a través de su cuenta oficial en X, tras conversar con su homóloga estadounidense Brooke Rollins.

    El pasado 28 de abril, el Gobierno de México informó que las autoridades mexicanas y estadounidenses habían abordado de manera “satisfactoria” las acciones para contener y erradicar el brote, y resaltó que la estrategia debía ser conjunta.

    La administración federal reafirmó su compromiso con la soberanía agroalimentaria, el respeto a los acuerdos sanitarios binacionales y la defensa de los productores nacionales, quienes se han visto afectados por la medida unilateral impuesta por Washington.

    Debes leer: