Etiqueta: columna

  • Septiembre festivo

    Septiembre festivo

    Acaba de pasar el mes patrio, una temporada representativa y lleno de fiesta nacional, quiero hacer énfasis en este año sobre las cosas que me llamaron la atención en ese mes. Septiembre, como cada año se llenó el centro histórico de luces alusivas a la fiesta nacional, eso es común año con año, lo que quiero resaltar es lo que pasaba afuera de mi ventana. 

    Vivo en una colonia donde desde hace 3 años el 15 de septiembre o en noviembre no se adornaban las casas de los alrededores, prácticamente sólo los espacios en donde las familias tienen niños pequeños adornaban. Navidad es diferente, siempre hay algo, pero este año las banderas de México, los pendones, las luces, fueron la regla, el espíritu festivo se apoderó de las casas. 

    Hago esta observación hasta esta primera semana de octubre porque quería observar el fin del momento festivo, saber si la fiebre por adornar terminaba y en la mayoría de los casos sí, las casas quedaron desprovistas de los adornos de noviembre, quizá un par de familias adornaron ya para día de muertos. Esa actitud me hace preguntarme, ¿qué hace el 2025 diferente a años anteriores? ¿Será que el ímpetu de la primera mujer presidenta es lo que mueve a la población? ¿los adornos patrios seguirán ocupando un lugar el siguiente año? No lo sé, pero va a ser interesante verlo. 

    Por lo pronto, mi explicación es que el espíritu patriótico se relaciona con la aceptación del gobierno actual, la representatividad que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene derivado de su aceptación popular mueve el sentido de pertenencia de los capitalinos al festejo del 15 de septiembre. Podemos imaginar que quizá esa cohesión social no se produjo en el sexenio pasado y por ello se vio mermada la participación de la festividad en ciertos lugares, pero esto comienza a cambiar. 

    Quizá mi explicación no sea objetiva, no lo sabemos, tendríamos que preguntar, puede ser un fenómeno aislado, se comprobará el siguiente año, pero eso no quita que llame la atención. ¿Ustedes cómo lo vivieron, observaron algo similar a lo que yo vi? Sería buenísimo tener más observaciones en distintas colonias de la Ciudad, por lo pronto, dejo aquí esta reflexión para tomarla en cuenta en septiembre del 2026. 

    Xunu’:

    Hoy por la mañana llegaron los participantes mexicanos de la Flotilla Sumud estoy a favor del intento de romper el cerco que tiene Israel y pido un alto al genocidio del pueblo Palestino que esta semana cumplió dos años en asedio. Sin embargo, también pienso en el gasto que México ha hecho para salvaguardar la integridad de nuestros connacionales y traerlos. No lo veo mal, sólo pienso que esos mismos paisanos pueden llegar a increpar al gobierno de Claudia Sheinbaum por no pronunciarse en contra de Israel, cuando fue quien los ha sacado de aquel país. 

    Sí espero que los países sean más contundentes, también espero que se rompa por completo relaciones de todo tipo con Israel. Hay que aceptar que los trajeron rápido y evitaron que estuvieran más tiempo expuestos al terrorismo que aplica Israel. ¡Viva Palestina libre!

  • Oler a Cempaxúchitl

    Oler a Cempaxúchitl

    A lo largo del tiempo los perfumes franceses han sido un lujo y un placer exclusivo de las clases con mayor poder adquisitivo. Y es que la importancia primitiva del olfato para el ser humano es tal que ahora hay fragancias que pueden llegar a costar quince mil pesos o más.

    Ante esta situación y aprovechando la ventana de negocio que el oler rico representa para muchos más amplios sectores de la población, empresarios mexicanos han lanzado marcas de aromas originales a precios más accesibles. Firmas como Zermat, Xinú, Coqui Coqui, Sandovalis, entre otras, son 100% nacionales. Para poder ser lucrativas y sobrevivir ante la avasalladora reputación de las marcas europeas, especialistas en marketing han inventado toda clase de estrategias para incrementar sus ventas. Estas tácticas van desde utilizar conceptos de magia, rituales, espíritus, experiencias sensoriales, conocimientos ancestrales indígenas, herbolaria, elementos de la naturaleza y cuanto concepto mexicano de moda puedan aprovechar para ser utilizados en un producto comercial.

    Y así nos dimos una vuelta por el Museo de la Perfumería (MUPE) ubicado en Tacuba 12 del Centro Histórico, un fideicomiso privado donde existe una tienda que vende su propia línea llamada Riqueza Mexicana. La cual cuenta con colonias con nombres como Agave Mexica, Jamaica Mexica, Maíz Mexica, Vainilla Mexica, Cempaxúchitl Mexica, entre otros. Una botella de 100 mil tiene un costo de 500 pesos.

    Nos dice Cristina Ruiz la encargada de la tienda, que ya están trabajando para una nueva línea de agua de perfume que estarán inspirados en ciudades mexicanas patrimonio de la Unesco como Xochimilco, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, etc.. Estos aromas tendrán características gastronómicas, flora y fauna regionales. 

    Sin embargo no piensan por el momento obtener la certificación de “Hecho en México” a pesar de que es evidente que toda su estrategia de venta se basa en que Riqueza Mexicana (línea unisex) es elaborada con esencias creadas por perfumistas mexicanos, materia prima mexicana y es un producto totalmente hecho en México.

    Por otro lado, Fraiche la empresa mexicana que tiene 30 años en el mercado y cuenta con más de 840 puntos de venta directa, es un concepto muy diferente. Se trata de franquicias que son “contratipos”.  Así se les llama a las fragancias que se hacen imitando aromas y nombres que ya existen pero con menor costo. Este gigante de la perfumería de imitación que desde mi punto de vista no logra crear fielmente los aromas de firmas como Dior o Dulce & Gabanna, sí obtuvieron el distintivo “Hecho en México” El reconocimiento de la Secretaría de Economía validó la contribución de Fraiche al crecimiento económico del país mediante el fomento al consumo nacional.

    Ojalá esta oportunidad de trabajar de la mano con el gobierno para robustecer la economía nacional sea adoptada por empresarios, marcas y fideicomisos para que ellos ganen, el país se fortalezca y el consumidor se beneficie con más calidad a menor costo.

  • Noroña y el Electrolit

    Noroña y el Electrolit

    En esta semana, tenemos los dramones del Electrolit y de Noroña y sus viajes en avión privado, que resultó ser que era un taxi aéreo, muchos están que estallan con lo de la austeridad republicana, y cómo Fernández Noroña no la ejerce, primero con la compra de su casa y ahora con la renta del taxi aéreo, independientemente de si es un acto moral o no, como dijo el propio Fernández Noroña, puede comprarse la casa que quiera, porque ahorro para ello y él lo paga, con su sueldo, con su dinero. No toma dinero del erario, aunque algunos bufen que ese dinero que se le paga, proviene de los impuestos que todos aportamos; sin embargo, se les olvida que en el momento en Fernández Noroña cobra su sueldo, ese dinero ya es de él, y no somos nadie, para vigilar, criticar ni juzgar lo que hace con su dinero, bien ganado para algunos o mal ganado para otros. Ahora lo del aerotaxi, aunque él lo allá pagado con su dinero, es un poco inconsistente a los tiempos que vive la actual 4T, y él mismo, inmerso en críticas y ataques, de algunos voceros de la propia 4T, qué raro ¿no? Dos de la ex-corcholatas, han sufrido ataques mediáticos, 2 adversarios y quienes tienen el poder de detener las ideas locuaces de alguien, sufren de ataques… sospechoso, ¿no?

    Y ya que estamos en el sospechosísmo, es muy sospechoso, que se haya destapado un ataque contra Electrolit, que muchos hemos tomado, algunos por enfermedad, algunos por cruda, algunos por darse un gusto, algunos por tener calor.

    El querer imponerle impuestos al Electrolit, afecta directamente a los usuarios, y posteriormente a PiSA farmacéutica, con la que el gobierno de México tiene problemas de abasto de medicamentos.

    Y no es por defender a Electrolit, pero hacer una campaña con los llamados influencers que son o se creen doctores, para desprestigiar Electrolit, es muy similar a lo que hacía el prianismo con la entonces oposición, similar a lo que hizo el Partido Verde con sus influencers en su intento de captar votos. Y lo peor es que se descubrió la campaña que estos disque influencers hicieron por $48 mil pesos (se rumora) y los mismos se quemaron ante su público por vendidos y lo peor que si fue una campaña pagada por el gobierno, el gobierno se quemará también. Y estos gastos no son parte de la austeridad republicana.

    Y es que, Electrolit al ser catalogado como medicamento, no tiene los sellos de exceso de sodio o de azúcares, y no paga por estos sellos, como quiere la presidente, y pareciera una venganza contra la farmacéutica, la pregunta, es si hay problemas de desabasto (como expuso e hizo el dramón, nada fingido de Eduardo Clark) por qué no se procede legalmente contra está farmacéutica y contra las demás.

    Creo que todos sabemos, cómo y cuánto tomar de Electrolit, o ¿estamos regresando a cuando el gobierno nos indica que hacer?

    No se les olvide, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y chunga.

    Gracias.

    BLOG: https://chimpando.blogspot.com/

  • Por un amparo que ampare la Ley de Amparo

    Por un amparo que ampare la Ley de Amparo

    Se ha anunciado que el fin de la libertad está a la vuelta de la esquina sin que el fin de la libertad se encuentre a la vuelta de la esquina cuando llegamos a la vuelta de la esquina, o sin que sin importar cuanto caminemos nunca logremos dar vuelta a la esquina. En fin. Este no es el caso, en este caso el fin de la libertad está a la vuelta de la esquina y la vuelta de la esquina está a unos cuantos pasos, tiene nombre y apellido, es la reforma a la Ley de Amparo, y es el fin de la libertad porque, ¿qué libertad puede existir en un mundo donde uno no puede pagar para protegerse contra el poder que abusivamente busca que uno no abuse de su poder?

    Y es que el amparo es el costoso mecanismo ideal de quienes pueden pagar costos mecanismos ideales por violar la ley a través de una espiral de litigios estratégicos que permitan a los privilegiados preservar sus privilegios. Quienes amparadamente se amparan pagan por disfrutar de un fuero económico, para muestra, unos botones amparados: el amparo que evita la aprehensión de Hernán Bermúdez Requena por los delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado, los amparos que Ricardo Salinas Pliego ha interpuesto para evitar el pago de adeudos fiscales multimillonarios, el amparo que protegió el patrimonio de la esposa de García Luna y en consecuencia desbloqueó las cuentas de Genaro García Luna, y una larga y amparada lista de amparados amparos.

    Sumado a ello, hay una segunda virtud del amparo la de fungir como veto en contra de los proyectos presidenciales que pongan en entredicho los privilegios y estilo de vida de los privilegiados miembros de la clase privilegiada. De tal suerte que los Claudio X, los Gustavo de Hoyos, las María Amparo Casar, pueden recurrir a tan hermosa herramienta para intentar detener obras públicas como el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, o democráticos amparos interpuestos para suspender debates o reformas en el Congreso. Urge un amparo que ampare a los amparantes en contra de la reforma de la Ley de Amparo.

    Entrados en gastos

    La ciudadanía está sometida a derechos y obligaciones, los ciudadanos de a pie tienen la obligación de pagar impuestos, cumplir la ley y agachar la cabeza cada vez que se les ordene agachar la cabeza. Por su parte, los ciudadanos privilegiados tienen el derecho de hacer lo que quieran hacer, para ello existe el amparo como vector del uso estratégico y abusivo de procesos legales para eliminar políticamente al adversario a través de herramientas judiciales. Acabar con ese derecho es acabar con la libertad, la libertad de ser y hacer aquello por lo que se pueda pagar para ser y hacer.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Bloque negro: el verdadero objetivo

    Bloque negro: el verdadero objetivo

    Si la memoria no me falla, sería más o menos por el año de 1992 cuando asistí por primera vez a una marcha para conmemorar el 2 de octubre. En aquella ocasión, siendo estudiante de secundaria, me acerqué al contingente de la UNAM con la idea de encontrarme con alguien del STUNAM con quienes me sentía identificado porque mi mamá y algunos de mis tíos trabajaban ahí. Nunca había asistido a una marcha de esa naturaleza, es más, no había asistido a ninguna, por lo tanto, mi asombro al ver tanta gente no era menor. Recuerdo que ese día regresando a casa, experimenté la necesidad de saber más acerca de lo que había ocurrido en 1968.

    Dos años después, ya como estudiante de la prepa 9 de la UNAM y con más conciencia de lo que había representado el movimiento para la historia reciente de nuestro país, asistir a la marcha me era obligado; conmemorar con una movilización al movimiento estudiantil del 68 significaba mantener fresca nuestra memoria colectiva sí, pero también se convertía en una especie de tributo y agradecimiento a aquellos estudiantes, pues gracias a ese movimiento, mi generación había tenido la posibilidad de vivir nuevos procesos democráticos y nuevas formas de acceder a la participación política. Nosotros, mi generación, somos eso: herederos de un movimiento que representó un hito en la historia mexicana. Desde 1992 a la fecha, no he cambiado mi manera de pensar al respecto, año con año marcho el 2 de octubre, antes lo hacía con la banda, hoy con la banda y con mi familia pues mi familia siempre me acompaña.

    Si bien para algunas personas como yo, la marcha es una conmemoración y un tributo como ya lo expresé, para un pequeño bloque de grandes intereses se ha convertido en el escenario perfecto para restarle legitimidad a la movilización social, no sólo la referente a temas como el movimiento estudiantil, ya sea el 68, el halconazo o Ayotzinapa; también alcanza otros movimientos como el rechazo al genocidio de Israel el Gaza. Este bloque violento, estúpido e irracional no es producto de la casualidad, mucho menos de la efervescencia o fruto de la rabia contra el sistema; se trata de un grupo equipado, auspiciado y coordinado por fuerzas poderosas que detestan la movilización social y que saben a la perfección que, al restarle legitimidad y reducirla, tendrán un excelente campo de acción para sus propios intereses. Hoy toman el 2 de octubre, nadie dudaría que comiencen a hacerse partícipes en otros movimientos como el campesino, las madres buscadoras, el ambientalista, etc.

    No hay otra explicación, el verdadero objetivo es ese: generar violencia e irla incrementando cada que haya una movilización, ¿para qué? Para que las verdaderas y legítimas causas queden en el desprestigio y para que la gente opte (por más identificado que se sienta con esa causa) por no asistir. Pero, contrario a lo que desean esos grupos de interés y sus marionetas vestidos de negro, eso no pasará jamás en nuestra capital porque es (desde siempre) el corazón de la reivindicación social de todo el país.

  • A TODO EL QUE SE LE HA DADO MUCHO SE LE EXIGIRÁ MUCHO

    A TODO EL QUE SE LE HA DADO MUCHO SE LE EXIGIRÁ MUCHO

    Nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra fuerte tanto social como políticamente, ha sido reconocida por su liderazgo en México y el mundo, por esta razón es que el proyecto de la 4ta Transformación de la vida pública y política de México avanza firme.

    Sin embargo, el partido del que la presidenta proviene se encuentra en una situación diferente, hoy en día existe una clara muestra que el desgaste que ha sufrido MORENA en estos 7 años de gobierno da muestras de cobrar algunas facturas, para nadie es un secreto que en varios estados ha perdido fuerza tal vez se puede catalogar como no alarmante, pero hay lunares de debilidad política que afectan la presencia del partido que nos hacen aludir a la frase bíblica que bien aplica a la política en esta ocasión.

    Mucho tiene que ver el hecho que varias figuras políticas de liderazgo en MORENA hayan sido protagonistas de acciones no muy bien vistas por la ciudadanía las cuales  han dado pie a que una oposición maltrecha y derrotada los utilice para golpear e intentar socavar la fortaleza del partido que con tanto sacrificio AMLO fundó a base de caminar de la mano con millones de mexicanos que ponían toda su esperanza y que cuando el triunfo llegó levanto la mano junto con ellos, durante 6 años este líder TUVO JORNADAS DE TRABAJO DURÍSIMAS que a más de alguno hubieran hecho caer sin embargo se mantuvo firme hasta su último día de mandato con la misma alegría que el primero, todo por amor y convicción por su pueblo.

    En esto radica la diferencia en la realidad actual de MORENA, contamos con unos cuadros de liderazgo que se encuentran muy cómodos en el servicio público y que les empieza a dar escozor el ser cuestionados, los episodios de las vacaciones en el extranjero o las chanclas de diseñador son cosas sin relevancia lo que es realmente importante es la actitud social que están reflejando con sus ACCIONES o DICHOS como el caso de Adán Augusto que si bien ha dicho que renunciara al fuero en caso de ser requerido por la fiscalía en el caso de Requena no entiende que lo más importante es la imagen que proyecta a la ciudadanía y que hasta hoy no se ha tomado la molestia de dirigirse al pueblo de Mexico para de su propia voz dar su versión, viendo a los ojos al pueblo que lo apoya, pero es innegable que la soberbia de creerse indispensable le impide hacerlo, otro caso es el de Andrés Manuel López Beltrán a quien a su corta edad se cansa de servir a su país, creo que le hace falta una visita a su padre en Palenque para que lo lleve a caminar y agarre condición física pero sobretodo conciencia de lo que representa ser el hijo del mejor y más querido Presidente de la historia de Mexico.

    Hay otros que necesitan ubicarse como los Monreal, Sergio Gutierrez, el nefasto de Ignacio Mier, Pedro Haces y demás políticos que sufren del mal de la soberbia, si bien es cierto que la Transformación da una libertad nunca antes vista en el país estos personajes que deberían ser ejemplo de conducta social y política han dejado mucho que desear con sus acciones y manera de desempeñar sus cargos, aun no les cabe en la cabeza que afectan al partido y por ende al movimiento por lo que es necesario preguntarse qué tan necesario es que continúen en puestos públicos si no lo llevan con dignidad y en algunos casos honestidad? , con esto solo estoy diciendo que es urgente hacer una reconsideración para el 2027 para que el pueblo de México siga confiando, ya que aunque no haya delito que perseguir, en sus acciones la calumnia cuando no mancha, tizna, como lo decía nuestro presidente pero esa mancha está debilitando poco a poco al partido y todo por soberbios.

    No entienden que AL QUE MUCHO SE LE HA DADO MUCHO SE LE EXIGIRÁ.

    Ojalá entiendan antes de que sea tarde.

    ¡¡VIVA MÉXICO!!

  • Ideas para exportar

    Ideas para exportar

    Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, nuestro país recibió a estudiosos de la política de todo el mundo, principalmente de países desarrollados. Politólogos, catedráticos, estudiantes de diferentes carreras, funcionarios públicos, militantes de partidos de izquierda y derecha, etc., llegaban a nuestro país a estudiar el fenómeno del obradorismo.

    Todo esto sucedía mientras la oposición desconocía la dimensión de los cambios y la trascendencia de la transformación. Se trataba de observar cómo se realizaba una revolución sin disparar un solo tiro ni romper un vidrio.

    Los especialistas en política estaban convencidos de las profundas raíces sociales del sistema político que practicó el obradorismo, convencidos de que no empezó todo con un triunfo en las urnas sino que este proceso electoral simplemente consolidaba un movimiento.

    La inadaptación al presente obliga a algunos a no darse cuenta de lo que sucede, por la necia costumbre de pensar que todo tiempo pasado fue mejor.

    Convencidos de esta raigambre popular y motivados por conocer a profundidad y con seriedad la política contemporánea, pasaron semanas, meses y años, viendo el desarrollo del país, en términos reales, llama la atención del mundo.

    El peso es de las monedas más sólidas del mundo antes tenían que defenderlo como perros su valuación.

    En México, todavía y a pesar de todo, hay quienes consideran que se trata de un cambio de gobierno más, y que tanto Andrés Manuel como Claudia Sheinbaum son un presidente más, sin mayor importancia.

    La aceptación de Claudia fuera de México es mayor que dentro del país; sin embargo, a nivel doméstico no es poca su popularidad y esto también convoca, incluso involuntariamente, a especialistas, de todo el mundo, a conocer su política.

    Ahora no sólo quiere estudiarse el gobierno del movimiento de Morena, sino que empieza a ser aplicado en otros países, adaptando circunstancias de diferentes países porque han visto resultados que transforman en favor de la mayoría, el nivel de vida de las capas sociales más vulnerables.

    En algunas universidades de Europa el obradorismo, Morena o 4T, según el caso, están a punto de convertirse en materia de estudio de postgrado, pero para la oposición en México, simplemente es un gobierno que les arrebató sus privilegios y a los periodistas su chayote. Por eso más de un medio mexicano oculta la noticia de este proceso de investigación de especialistas extranjeros en México.

    Esta atracción de los especialistas en política, es decir, de quienes sí saben, ni siquiera mueve a una autocrítica de la oposición mexicana que se preocupa más por ocultar las simpatías del gobierno en el planeta que reflexionar sobre su efectividad o ineficacia.

    México nunca había tenido una oposición tan irracional, también es cierto que nunca había estado la derecha en la oposición. Muchos grupos y partidos descubrieron que eran de derecha luego del triunfo de Morena. Su evidente falta de cultura política, histórica, incluso la fragilidad en la memoria, obligan a los grupúsculos que ahora se desintegran progresivamente, los esterilizan como fuerza social.

    Poco se sabe del turismo que viene a estudiar a la 4T, de los expertos, que quieren ser testigos de un proceso político que camina al ritmo de la pobreza y no de la riqueza, porque un país rico no es el que tiene más gente pudiente sino el que tiene menos pobres.

  • Migrar para sobrevivir

    Migrar para sobrevivir

    El cambio climático ya no es solo un problema ambiental: es una crisis humana. Las sequías, los huracanes, los incendios y el aumento del nivel del mar están transformando la vida de millones de personas en todo el mundo. Pero más allá de los daños materiales, esta crisis está empujando a comunidades enteras a dejar atrás sus hogares en busca de un lugar donde puedan sobrevivir.

    Como explican Magaly Sánchez-R y Fernando Riosmena, el cambio climático afecta con más fuerza a quienes dependen directamente de la naturaleza para vivir: campesinos, pescadores y pobladores de zonas rurales y costeras. En América Latina, donde muchas comunidades viven del campo o del mar, la pérdida de tierras fértiles, el agotamiento del agua y la degradación de los ecosistemas están provocando una creciente ola de desplazamientos.

    Migrar se ha vuelto, para muchos, una forma de adaptación ante un entorno cada vez más hostil. Sin embargo, no todos pueden hacerlo. La pobreza, la falta de recursos o la violencia hacen que muchas personas queden atrapadas en lugares donde los riesgos climáticos son cada vez mayores. Este fenómeno revela una dura realidad: el cambio climático no afecta a todos por igual, y quienes menos han contribuido a generarlo son los que más sufren sus consecuencias.

    Los estudios reunidos en la Revista de Estudios Sociales muestran esta relación entre clima y migración en distintos contextos. En Centroamérica, el calor extremo y la falta de lluvias han reducido la producción de café, obligando a muchas familias a emigrar. En las periferias de Buenos Aires, los migrantes que llegan buscando un nuevo comienzo se enfrentan a la contaminación y la precariedad. En Honduras y el Caribe colombiano, los proyectos extractivos y ganaderos han despojado a comunidades de sus tierras, forzándolas a desplazarse.

    A esta crisis se suma un vacío legal preocupante: los llamados “migrantes climáticos” todavía no cuentan con protección internacional. Millones de personas desplazadas por el clima quedan fuera de las leyes de asilo y refugio, lo que las deja en una situación de enorme vulnerabilidad.

    Frente a esta realidad, los autores llaman a una acción conjunta. No basta con reducir las emisiones de carbono; es necesario fortalecer la resiliencia de las comunidades, proteger la biodiversidad y garantizar los derechos de quienes se ven obligados a migrar. También es urgente una educación ecológica que ayude a entender que lo que ocurre en una región repercute en todo el planeta.

    La pandemia de COVID-19 demostró cuán frágil puede ser nuestro equilibrio con la naturaleza. De la misma forma, el cambio climático nos recuerda que las fronteras no detienen el calor, las sequías ni las tormentas. Migrar, en este contexto, es mucho más que moverse: es resistir, adaptarse y buscar un futuro posible en medio de un mundo que cambia demasiado rápido.

  • Es tiempo de mujeres: Capítulo ONU

    Es tiempo de mujeres: Capítulo ONU

    En el histórico marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la diplomacia global dejó de ser un ejercicio de discursos para transformarse en un espejo de urgencias. Entre el reconocimiento acelerado de Palestina, la fragmentación del orden internacional y la presión por renovar el liderazgo en 2026, una idea se impuso con fuerza moral y política: es tiempo de mujeres. Por primera vez en ocho décadas, el consenso tácito dentro y fuera del pleno apunta a que el próximo capítulo de la ONU debe escribirse con una mujer al frente, como símbolo de revitalización, equilibrio y legitimidad institucional.

    El “momento ONU” fue una paradoja: un organismo al borde del descrédito, pero aún indispensable. En una semana que combinó tensiones políticas, discursos encendidos y gestos simbólicos, el Secretario General António Guterres pidió elegir entre cooperación o caos, advirtiendo que la gobernanza global no puede seguir siendo rehén de la ley del más fuerte. Las ausencias, las protestas y hasta las anécdotas callejeras —como la del presidente Emmanuel Macron detenido momentáneamente por la policía de Nueva York— mostraron que el multilateralismo ya no se juega sólo en los salones de debate, sino también en la percepción pública. La ciudadanía global observa, exige y califica. Y el mensaje fue claro: la ONU debe renovarse o arriesgarse a la irrelevancia.

    La cuestión palestina se convirtió en el núcleo ético de la Asamblea. Francia encabezó una ola de reconocimientos acompañada por países europeos y latinoamericanos, en una reacción que combinó hartazgo y esperanza. Andorra, Australia, Canadá, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Portugal y el Reino Unido se sumaron al reconocimiento de Palestina, llevando a 157 el número de países que respaldan su estatalidad. El gesto trascendió lo simbólico: trasladó la diplomacia del Consejo de Seguridad —donde el veto estadounidense bloquea toda iniciativa— al terreno moral de la Asamblea General, donde la legitimidad política comienza a desafiar la parálisis institucional. Cada voto fue una declaración de autonomía frente al miedo, y cada discurso una denuncia contra un sistema que otorga privilegios a los poderosos mientras posterga la justicia de los débiles.

    La escena reflejó un cambio profundo. Por primera vez en décadas, Europa y América Latina coincidieron en un frente común para exigir que las palabras se transformen en acción: reconstrucción de Gaza, protección civil y rendición de cuentas internacional. Detrás de esa convergencia se reveló algo más: el agotamiento del modelo multilateral subordinado a los vetos. El reconocimiento de Palestina no fue un acto de romanticismo, sino un desafío práctico al statu quo. En él se condensó la pregunta que recorre los pasillos de Naciones Unidas: ¿de qué sirve una institución global que no puede garantizar la igualdad soberana de sus propios miembros?

    Esa pregunta conecta con otro debate de fondo: la revitalización de la Asamblea General, impulsada desde la Resolución 69/321. A diez años de su adopción, los Estados miembros coincidieron en que ha llegado el momento de hacerla cumplir. La ONU no puede seguir siendo un archivo de buenas intenciones. La resolución plantea mecanismos de transparencia en la elección del Secretario General, rendición de cuentas y fortalecimiento de la presidencia rotativa. Pero en esta edición, las discusiones fueron más allá del procedimiento: se habló de un cambio de cultura, de liderazgo, de una nueva manera de ejercer la autoridad moral. Por eso, el llamado a que la próxima Secretaría General sea encabezada por una mujer no es una concesión simbólica, sino una exigencia estructural.

  • FIN DEL PRI: FIN DE TELEVISA

    FIN DEL PRI: FIN DE TELEVISA

    En todos lados salió ya hace algunos días el documental “Pri: Crónica del fin” que intenta narrar/explicar la caída del Partido Revolucionario Institucional hasta nuestros días donde prácticamente ya es un cadáver político. Aquí analizaremos algunos aspectos de esa serie producida y dirigida por Televisa a través de la periodista Denise Maerker.

    Puras mentiras 😊 y las pocas verdades que tiene este producto audiovisual ya la sabíamos. Ya conocíamos que el PRI era corrupto, que tuvo traiciones internas y que se fue desmoronando. No aporta nada pues este documental.

    Lo que si aporta es la intención manifiesta de deslindar a Televisa de su papel fundamental en la consolidación del sistema político mexicano liderado por el PRI y los empresarios locales y extranjeros.

    La televisora fue el soldado mediático del PRI y abonó a mantener el consenso social mediante la reproducción de las mentiras que ayudaran al gobierno y con programas que reproducían roles culturales que ayudaban a la sumisión como el Chavo del 8 y su culto a la pobreza.

    Ese papel fundamental de hipnotizador/idiotizador de Televisa no se encuentra por ningún lado en el documental. Ni siquiera cuando se burlan de Peña Nieto reconocen que fue una creación suya y que fracasó.

    Estoy obligado a decir que Televisa no solo ayudó a que el PRI gobernara, sino que también es responsable al menos indirecto y cómplice de todas las represiones y matanzas de luchadores sociales. Sus manos están manchadas de sangre de inocentes.

    Lo bueno que no solo el PRI está en crisis, también lo está Televisa. El movimiento democratizador del país que ganó en 2018 también era contra Televisa y los grandes medios corporativos, eso se nota mucho.

    La gran televisora ya no es hegemónica, está en investigaciones por lavado de dinero y desvío de fondos, tiene que inventar nuevas minis televisoras o producciones como Vix o NMás. Hoy, ya casi nadie la ve y qué bueno.

    No olvidaremos el papel de Televisa, ni del PRI. Ambos, son responsables de la instauración del neoliberalismo y quedarán sepultados con el mazo del pueblo mexicano.

    Redes sociales