Etiqueta: columna

  • X González y su ruta de dinero

    X González y su ruta de dinero

    Como en la delincuencia organizada, la ruta del dinero y la huella de las transacciones son las que demostrarán cuáles son las fuentes de financiamiento de los opositores y estrategas anti régimen.

    Resulta fácil para las instituciones encargadas de la supervisión y regulación bancaria y bursátil, dígase Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como de la propia autoridad fiscalizadora del Estado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hacer un barrido y análisis exhaustivo de cuáles son las empresas y negocios en los que personajes como Claudio X González y sus redes familiares tienen y obtienen los recursos económicos para golpetear cotidianamente al Gobierno que rechazan y al cual quisieran, si en sus manos estuviera, derrocarlo.

    Y es que resulta significativo que a raíz de lo tantas veces señalado por el Presidente de la República en relación al patrocinio injerencista que reciben supuestas organizaciones no gubernamentales disfrazadas de Sociedad Civil por parte del Gobierno estadounidense a través de su representante en el país y que son manejadas precisamente por Claudio X González, el confabulador de ese amasijo de basura política representado por el PRIANRD nunca se ha transparentado a pesar de la petición formal del Gobierno mexicano al homólogo estadounidense.

    Sin embargo, el gobierno a cargo de López Obrador mucho podría averiguar acerca de otros financiamientos que están aquí mismo en el país y que son verdaderas cajas “chicas” por calificarlas de alguna manera, pero que en los hechos no tienen nada de pequeñas, puesto que sus flujos de efectivo son exorbitantes y de llamar la atención. Son, por el contrario, unos negocios fachada donde incluso con un poco de torpeza política de pronto el dueño de #VaXMéxico se dejaba ver y acudía con frecuencia a sus juntas de consejo.

    Es bien sabido que recientemente el Presidente de la República hizo un anuncio importantísimo para el financiamiento de sectores de la población que son generalmente los más desfavorecidos, segregados y excluidos porque no cuentan con una cultura financiera que les permita discernir y optar por las mejores opciones para su capitalización.

    Este segmento de la población, el más humilde lo han explotado en el pasado reciente bajo la permisibilidad, contemplación, incluso complicidad de los gobiernos neoliberales, verdaderos agiotistas del siglo XXI, con tasas de interés desproporcionadas y con contratos leoninos, coincidentemente en los Estados de mayor marginación como los son los del sureste mexicano. Disfrazadas de financieras o micro financieras inclusivas llegan al grado de manejar cuestiones de género y supuesto apoyo a las mujeres emprendedoras o comerciantes, se asumen como empresas socialmente responsables, paladines del “voluntariado y apoyo social”. Pero, en realidad lo que hacen es comprometer al pilar de la familia, las jefas de familia para garantizar su retorno desmedido con tasas de interés desproporcionadas y su ciclo indefinido.

    Una de estas financieras o micro financieras de color magenta que opera en el país en la actualidad y que tuvo su crecimiento exponencial en el gobierno de Peña Nieto, era visitada asiduamente por el aglutinador de la oposición actual, Claudio X. González y aparentemente es una de sus fuentes principales de financiamiento. Hacienda y la UIF tienen una tarea importante en seguir la ruta del dinero.

    El presidente Andrés Manuel, con la jugada de convertir Telecomm en una financiera accesible, limitará uno de los principales negocios de dónde se proveían recursos los opositores a expensas de la gente más humilde o de la simulación en el blanqueo de activos.
    Las autoridades regulatorias por su parte, deben hacer su tarea y fiscalizar cada centavo de esas entidades dedicadas a la explotación de la necesidad económica en los sectores más desprotegidos y con menos conocimiento financiero.

  • MARKO CORTÉS O UN ROBOT PERDIDO EN EL ESPACIO

    MARKO CORTÉS O UN ROBOT PERDIDO EN EL ESPACIO

    Las elecciones en seis entidades federativas están a la vuelta de la esquina y todos los indicadores apuntan a que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es el virtual ganador. Eso se sabe, como se sabe que las lluvias han tardado en llegar con su nostalgia a la Ciudad de México. La derrota inminente hace más viscerales a los opositores, trátese de políticos, periodistas, intelectuales, consejeros electorales o empresarios conservadores que atacan un día sí y otro también al gobierno actual. Para muestra, basta el botón de esta entrevista con Marko Cortés, presidente nacional del PAN.

    Marko, hace unos días, nuestro colega Manuel Pedrero te preguntó si les darías un apercibimiento a Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán por haber propiciado el ataque a un grupo de periodistas del sitio digital Sin Censura y le diste la vuelta a la pregunta. Sólo dijiste que te solidarizabas con todos los profesionales de la información. ¿Podrías ahondar respecto a estos ataques por parte de las senadoras panistas?

    —Toda mi solidaridad con todos los profesionales de la información que ejercen una profesión que en México es muy peligrosa. “Y todos son todos”.

    ¿No vas a hacer otra vez ningún pronunciamiento contra estas insidiosas políticas panistas?

    —Toda mi solidaridad con todos los profesionales de la información que ejercen una profesión que en México es muy peligrosa. “Y todos son todos”.

    Este pequeño diálogo, esa ridícula respuesta, me confirma lo que ya sabía: que Marko Cortés no sólo es el líder del PAN, sino que también es un perico (con perdón de esas aves estupendas que, a diferencia del político, sí son simpáticas); o quizá también sea una grabación viciada, un disco rayado, decíamos antes; pero me inclino a pensar que más bien es un autómata, una especie de robot con largas piernas para correr y manos y brazos metálicos que sólo sirven para enfatizar su falso discurso.

    Tal vez el asunto es más moderno y lo que soflama Marko Cortés es un mensaje grabado en la nube que por un azar de la tecnología llega directo a su cerebro para de inmediato escupirlo, y de veras no sé por qué esa persona tan limitada, que no razona sus pensamientos, es presidente del PAN. O sí lo sé: es justamente por eso.

    ¿Cómo ves a México, Marko?

    —México agoniza. Tenemos los peores índices en inseguridad, violencia, pobreza. No hay una sola cosa con la que se pueda decir que en este gobierno estamos mejor. Estamos en verdadero peligro… 

    ¿Ni una sola cosa, Marko?

    —Ni una sola. Estamos peor en corrupción, empleo, economía, salud. Se atacan las libertades, a los científicos, a los periodistas… Estamos en verdadero peligro… El presidente dijo que iba a ayudar a los pobres y ahora hay más pobres que nunca.

    Si tus datos fueran correctos, ¿no crees que la pandemia ha influido para que no se alcance lo planeado?

    —Pretextos. Este ha sido el peor gobierno de la historia mundial.

    Me contengo para no detener ese choro aprendido, memorizado y me pregunto si realmente este michoacano de estirpe conservadora se creerá todo lo que dice, a la luz de los resultados de este gobierno en muchos ramos, si bien hay aún asignaturas pendientes. Me contengo para no decirle que abra los ojos, que ahora se aumentó como nunca el salario mínimo, que se está eliminando el outsourcing; que se brindan apoyos y becas… Que se construye… Sé lo que me va a decir: que los panistas no creen en regalar el pescado sino en enseñar a pescar, que todo mundo tiene la oportunidad de triunfar, que muchas personas solo quieren que papá gobierno les resuelva todo (cuando en realidad los que desean eso son los empresarios).

    Su voz desquicia aún más cuando toma aire y prosigue despotricando con las falacias de los niños con cáncer, de los ataques gubernamentales a periodistas, del desempleo…

    Pero Andrés Manuel López Obrador es el segundo presidente mejor evaluado del mundo, Marko.

    —Eso pasa con los gobiernos cuando son populistas, clientelares, pero estamos ante la amenaza de una destrucción y un retroceso, y por eso nos hemos aliado con nuestros otros enemigos.

    ¿Por qué aliarse con los enemigos?

    —No tenemos otra alternativa. Solos no podemos, pero el país es primero, sobre todo cuando estamos en peligro… peligro, y quieren desaparecer el INE y las instituciones y la democracia… ¡Peligro… peligro!

    Y nosotros tenemos los valores y podemos enfrentar el peligro. ¡Peligro… peligro! ¡Peligro… peligro! Will Robinson: ¡Peligro… peligro! ¡Peligro… peligro!

    Lo dicho: un robot.

  • EL FUTURO PRESIDENCIAL EN MÉXICO Y SEIS GUBERNATURAS

    EL FUTURO PRESIDENCIAL EN MÉXICO Y SEIS GUBERNATURAS

    “Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería.

    Otto von Bismark.”

    Las elecciones son el proceso más sucio y violento dentro de la política, es en la época electoral cuando salen todas las supuestas virtudes, pero principalmente los vicios más ocultos de la clase política; independientemente del partido político todos tienen algo que esconder, pareciera que es parte de la naturaleza humana.

    El próximo 5 de junio seis estados de la república cambian de gobierno, específicamente Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes. Para muchos pareciera irrelevante porque no es la elección presidencial; sin embargo, todo buen conocedor sabe que este proceso electoral será la antesala del proceso electoral presidencial del 2024, esto servirá para medir fuerzas del partido en el poder con la oposición.

    Las seis gubernaturas en juego están en manos de gobiernos de la oposición; como en el ajedrez, se verá qué tan hábil es la oposición para mantener los estados que tiene en su poder, sin embargo, diferentes casas encuestadores demuestran que será imposible para la oposición retener estos seis estados, solo tiene ventaja en dos de ellos: Aguascalientes (PAN) y Durango (PAN); en las otras cuatro gubernaturas, todo parece indicar que MORENA las arrebatará en los próximos comicios.

    Pero como en la política nada esta escrito, la historia el próximo 5 de junio podría ser otra, la oposición podría perder todo, o podría retener más de dos gubernaturas, este será el termómetro perfecto para medir qué tanto la ciudadanía sigue respaldando al partido en el poder, o como dicen los opositores, la ciudadanía aclama un cambio de rumbo en el país.

    Otra cosa que se medirá será qué tan organizadas tienen sus estructuras electorales los partidos políticos, los operadores políticos en cada uno de los estados, será fácil determinar quiénes serán los buenos operadores para la elección del 2024 a nivel nacional; algunos grupos políticos se debilitarán, en cambio otros se fortalecerán. Por muy irrelevante que parezca, en los próximos días estaremos frente a la nueva realidad política en miras de las elecciones presidenciales del 2024; pónganse todos muy atentos, porque en unos días se definen algo más que seis gubernaturas: Se define el futuro presidencial en México.

  • ENFERMO DE PODER: CABEZA DE VACA

    ENFERMO DE PODER: CABEZA DE VACA

    El panista Francisco García Cabeza de Vaca, alias Cabeza de Narco, además de tener una orden de aprehensión por delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, se le acusa por el delito de defraudación fiscal y encima, se niega a dejar el poder, mismo que utilizó para dejar a Tamaulipas sumido en una increíble violencia, desigualdad y corrupción.

    Bien dice el presidente Andrés Manuel López Obrador que el poder atonta a los inteligentes, y a los tontos los vuelve locos. Y a la alianza ¨Va por México¨ la ha vuelto loca… pero desde hace años. No obstante, es hoy cuando esta alianza entre PRI-PAN-PRD se encuentra sumergida en una total y completa desesperación. ¿Por qué?

    Muy pronto serán las elecciones en Tamaulipas al igual que en otros 5 estados de la república, de los cuales, Morena lleva la ventaja en cuatro, siendo el estado de Tamaulipas uno de ellos, con el 54.2% por intención de voto para el Dr. Américo. Por lo que la ambición de no dejar el poder, junto con la desesperación por la inminente derrota de ¨Truko¨, quien representa a la mafia del poder llamada ¨Va por México¨, los ha llevado a prometer cosas tan ridículas como ¡liposucciones gratis!

    Entre tanto, el INE pide a Morena retirar un spot contra Cabeza de Vaca por presunta calumnia; no obstante, ignora los audios del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, calla cuando la llamada ¨oposición¨ calumnia a AMLO e ignora que funcionarios de Morena denuncian a Cabeza de Vaca por prácticas antidemocráticas, por acoso, por amenazas e inclusive por meter la mano en la detención de al menos un integrante del vinotinto, señalado así por la militante de Movimiento de Regeneración Nacional Citlalli Hernández, así como por la senadora Lupita Covarrubias.

    Cabeza de Vaca, el mismo que desvió 39 millones de pesos destinados a salud y educación, el mismo que tiene más de 15 propiedades en México y Estados Unidos, entre las que se encuentran casas, ranchos y departamentos de lujo, el mismo que se amparó para no ser detenido, el mismo que tiene un presunto prestanombre que opera sus empresas fachada, El mismo que es defendido por la senadora Kenia López Rabadán, quien incita a la violencia en contra de los periodistas, el mismo que tiene y lo vuelvo a repetir, delitos de enriquecimiento ilícito, defraudación fiscal y delincuencia organizada; es el mismo que ahora, a través de prácticas antidemocráticas, busca la derrota del candidato Américo Villareal de la coalición “Juntos haremos historia”.

    Los tamaulipecos pueden con toda la fuerza de su voto hacer un cambio en su estado, que por primera vez en 2016 fue gobernado por el PAN y que ahora, si el pueblo así lo decide y desea, puede que sea la primera y la última. Que no se nos olvide quienes fueron, son y siguen siendo los traidores a la patria, y desterremos con nuestro granito de arena las malas prácticas de los gobiernos neoliberales.

  • De fórmulas y teatro político

    De fórmulas y teatro político

    Uno pensaría que, después de las aplastantes derrotas que ha ido sumando la oposición desde el 2018, ésta replantearía sus formas de hacer política y, sobre todo, sus maneras de acercarse y escuchar al electorado, es decir, al pueblo. Uno pensaría, también, que, más allá de las fórmulas rancias a las que la derecha internacional ha acudido desde inicios del siglo XX, la oposición mexicana intentaría posicionar algún tipo de agenda lo suficientemente legítima como para que les resultara rentable políticamente.

    Desde luego, esto no ha pasado. Sin embargo, lo que sí ha pasado es que los partidos y personajes políticos tradicionalistas han hecho cada vez más evidente que ellos apuestan por la aplicación de aquellas recetas “paso a paso” que, en el pasado, aseguraban la obtención de los votos necesarios o, por lo menos, permitían la aplicación de otros medios -normalmente corruptos- para llegar y mantener el poder. Pero todo esto ¿para servir al pueblo? ¿Para poner en marcha ideas que favorezcan a la mayoría? ¿Para ayudar en la construcción de una mejor sociedad, de un mejor país? La respuesta la sabemos usted, ellos y yo. Es NO.

    Con la reciente revelación de los audios del finísimo dirigente del PRI, “Alito” Moreno, al lado de los intentos de campañas -léase patadas de ahogado- del PAN, dirigido y representado por el brillantísimo y simpatiquísimo Marko Cortés, se ha dejado ver que los partidos de siempre, quieren lo de siempre, siguen haciendo lo de siempre, con los métodos de siempre, aun cuando los resultados, desde hace tiempo, ya no son los de siempre. Y es que, al final, como bien ha dicho nuestro presidente, entre tanta corrupción y apego a los privilegios, la oposición ya ha perdido hasta la imaginación.

    Tal parece que, para los políticos tradicionales, incluidos algunos personajes que se han colado en las filas de Morena, como Monreal, hacer política significa aprender a hablar de cierta manera, verse de cierta manera, decir ciertas cosas, ofrecer ciertos “obsequios” -despensas, gorras, mochilas, sombrillas, etc.-, asegurar el respaldo de ciertas personas “importantes”, obtener la difusión en ciertos medios y, desde luego, construir cierta imagen de sus opositores.

    Y es que, tras muchas décadas en que fueron construyendo esta fórmula política, este guión que han representado frente al público en cada campaña política, el compromiso con las agendas sociales se fue reduciendo a otro de los ámbitos imprescindibles y automáticos de esta fórmula: el discurso demagógico. La primacía de la forma sobre el fondo nunca ha sido más clara.

    De ahí que, mencionar la pobreza, la desigualdad, la injusticia, los problemas de inseguridad y de salud, etc., es indispensable en todo discurso público que siga esta fórmula. Pero la fórmula dicta la mención, no la acción. Lo que importa es interpretar bien el papel, como en el teatro, por eso no es necesario que el “actor” sea congruente con el papel, mientras éste no “pierda el personaje” frente al público.

    En efecto, para los que ahora se encuentran en la oposición, lo normal es poner en escena una representación que tantas veces han ensayado, pero que, aunque se siguen negando a reconocerlo, les ha ido generando cada vez menos aplausos. No han querido prestar atención a los murmullos entre el público, ni a aquellos que se han parado y salido del teatro, porque no les gustaba lo que veían. Tampoco han prestado atención a los directores, como Alito Moreno, Marko Cortés o Dante Delgado, que, lejos de ofrecer novedosas propuestas escénicas para atraer nuevos públicos y conquistar nuevos escenarios, han perdido seguidores y cada vez tienen menos funciones. En la mayoría de teatros ya resultan aburridos, su obra ya está muy vista, ya todos la conocen de memoria, no hay novedad.

    Para su desdicha, se ha ido abriendo paso un nuevo tipo de arte, uno de tipo realista, que le habla y conecta con la mayoría del público. La novedad de este arte radica en su sencilla pero eficaz formula: decir y hacer. El guión ya no es necesario, lo que importa es hablar y escuchar directamente al público; abordar sus problemas reales y atenderlos. Si se quiere, se trata de un nuevo tipo de performance, una interacción entre los actores y el público. Crea fácilmente adhesión porque resulta más honesto, más cercano. Sólo hay una premisa que hay que aprender y hacerla cuerpo: “No mentir, no robar, no traicionar al pueblo”.

    Siempre es mejor tener más de una opción en la cartelera, pero, después de este nuevo tipo de arte, las propuestas verdaderamente novedosas que quieran conquistar y mantener a su público deberán entender que, el público mexicano ya no quiere más actores del “método”, de esos que aplican la vieja fórmula de decir sin hacer. El pueblo ya probó el ser escuchado y atendido. Y le gustó.

  • ¿EL AGUA YA ES UN RECURSO PRIVADO?

    ¿EL AGUA YA ES UN RECURSO PRIVADO?

    La fuente principal de la vida es el agua. Sin este compuesto, ningún ser vivo existiría. Pensando en los seres humanos, el agua  no solamente nos provee hidratación o de higiene, sino también es parte fundamental de la industria ganadera y de la agricultura. 

    Desafortunadamente, el agua se está convirtiendo en un recurso escaso por la alta densidad de población. Inclusive en algunos países como Sudáfrica, ya llegaron al día cero sin agua. En el caso de nuestro país, la privatización de dicho recurso ya es una realidad. Esto se ve reflejado en empresas refresqueras o en servicios de saneamiento, las cuales están abarcando las fuentes principales de extracción de dicho recurso.

    ¿Cómo es que se llegó a este punto? Gobiernos anteriores administraron de manera errónea o corrupta el uso del agua. El propósito de otorgar ciertos recursos a entes privados es que se beneficie a la sociedad por medio de su administración, inclusive, se procura que los recursos dados a las empresas sean limitados; sin embargo, en nuestro país no es así. Pues quienes se encargan de vigilar el uso adecuado del agua, han carecido de experiencia y conocimiento en el área. La autoridad ni siquiera conoce la cantidad de agua que extraen empresas como Coca-Cola. 

    Para tener una idea de lo que significa que las industrias refresqueras hagan uso del agua, y peor aún, de manera ilimitada, tan siquiera para hacer un litro de Coca-Cola, se necesitan setenta litros de agua. Según la Conagua, Pepsi y Coca, abstraen un aproximado de 55 mil y 32 mil millones de litros de agua anualmente; sin embargo, se duda de la cifra mencionada ya que en México no existe ningún sistema de medición. Así que bien, los números en el consumo del agua podría ser mucho más exacerbante no solamente en la industria del refresco, sino también en servicios de saneamiento o en la ganadería.

    Considero que es un tema alarmante la privatización y el uso inadecuado del agua. Como mencioné con anterioridad, el agua es parte fundamental de la vida de cualquier ser vivo. Desgraciadamente la visión capitalista ha hecho que los seres humanos busquemos enriquecernos a manos de un recurso que pondrá en juego la vida de millones de personas. Seamos conscientes y peleemos para que este recurso se utilice de manera responsable.

  • ELECCIONES 2022: RUMBO A LA RECONFIGURACIÓN ELECTORAL DE MÉXICO

    ELECCIONES 2022: RUMBO A LA RECONFIGURACIÓN ELECTORAL DE MÉXICO

    Este próximo domingo 5 de junio, en seis entidades del territorio nacional se llevarán a cabo los comicios para renovar a los titulares de sus Poderes Ejecutivos en los Estados de: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas; ninguno de estos territorios es gobernado actualmente por el partido de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; tres de estas entidades son gobernadas por el Partido Acción Nacional (Aguascalientes, Tamaulipas y Durango), dos son dirigidas por el Partido Revolucionario Institucional (Hidalgo y Oaxaca) y una la gobierna el Partido de la Revolución Democrática (Quintana Roo).

    Además de los comicios para elegir a quienes serán los gobernadores o gobernadoras en cada estado en disputa, se elegirán 39 presidencias municipales y sindicaturas, así como 327 regidurías en el Estado de Durango; en el Estado de Quintana Roo adicionalmente se votará por un nuevo Congreso Local, con 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional.

    La relevancia de estos comicios es por demás importante, en primer lugar, porque veremos si la oposición logrará frenar esa inercia ganadora del partido en el poder, que en las elecciones de 2021 logró arrebatarles 11 de las 15 gubernaturas que estuvieron en juego; en segundo lugar, porque marcarán el rumbo hacia la elección presidencial del 2024.

    Un dato por demás importante es el de la población gobernada por cada instituto político, dado que después de la elección del año 2021, el partido del Presidente Andrés Manuel López obrador, Morena, gobierna el 44.83% de la población de nuestro país, lo que es igual a más de 56 millones de habitantes; el PRI gobierna al 21.71%, lo que significa aproximadamente 27 millones 300 mil habitantes, el PAN a poco más de 23 millones, lo que representan un 18.44% aproximadamente de la población nacional; adicionalmente también los partidos el PES en Morelos, MC en Nuevo León y Jalisco suman poco más de 14 millones de habitantes gobernados, es decir 11.22% y el PVEM en San Luis Potosí un poco más de dos millones 822,225 personas gobernadas; pero que con esta elección del 5 de junio próximo la redistribución se modificará, la población de los estados que tendrán elecciones, supera los 16.3 millones de habitantes, lo que es aproximadamente el 13% de la población total del país, con lo cual los porcentajes de población gobernada aumentará para unos partidos políticos y disminuirá para otros.

    Las campañas finalizarán este 1 de junio, cuatro días antes de la elección, y estarán convocando a las urnas a 11 millones 700 mil electores quienes podrán emitir su sufragio en las 21 mil 74 casillas que instalarán los organismos públicos electorales locales en coordinación con el INE, y más de 147 ciudadanos y ciudadanas fungirán como funcionarios de las mismas. Por entidad federativa, en Aguascalientes se instalarán 1,738 casillas; en Durango 2,545; con 3,977 en Hidalgo; en Oaxaca se instalarán 5,740 casillas; Tamaulipas por su parte colocará 4,777 y en Quintana Roo se pondrán 2,297.

    Otro dato destacable dado a conocer por el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova que en las cuatro entidades en donde está habilitado el voto de mexicanos en el extranjero, más de 10 mil personas se registraron para votar, de las cuales, más de seis mil lo harán vía internet y alrededor de tres mil por la vía postal.

    La reconfiguración que sufrirá nuestro país en materia electoral después de la elección del 5 de junio, con los escenarios y tendencias que mantienen las principales casas encuestadoras de nuestro país, perfilan un nuevo mapa político de México, donde Morena y sus aliados seguirían conservando su lugar como primera fuerza política del país, gobernando después de esta fecha 20 entidades del territorio nacional; Va por México integrado por el PRI, PAN y PRD gobernarían sólo 8 entidades, las restantes 4 serían dos para Movimiento Ciudadano, una para el PVEM y una para el PES.

    La invitación es que este próximo 5 de junio, sigamos fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana en nuestro país, que hagamos de estos comicios una fiesta democrática y votaciones pacíficas, que reflejen la grandeza de nuestra nación y de nuestro sistema democrático.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    México se encuentra en el lugar 14 de la lista de los 30 países más grandes del mundo, conforme al portal “es.statista.com”, (https://es.statista.com/estadisticas/635141/paises-mas-grandes-del-mundo/), y combinado con su orografía y amplias distancias entre las ciudades, es imprescindible contar con opciones para el traslado de las personas por razones como pueden ser trabajo, turismo, visita de amigos o familiares, escuela, etc. 

    Los aeropuertos han logrado conectar a estas poblaciones con ciudades más grandes, que de no existir implicaría tiempos prolongados de traslado vía terrestre, recorridos largos y en algunos lugares, el nivel de riesgo por inseguridad se incrementaría.

    Los aeropuertos, aunque pudieran parecer un lujo, son en realidad una necesidad, que garantizan que, ante cualquier emergencia o desastre natural, pudieran llegar de manera relativamente rápida los apoyos de protección civil o seguridad, adicional a que se convierten en polos económicos del lugar donde se instalan, creando trabajos directos relacionados con la operación de las aeronaves, e indirectos relacionados con los servicios comerciales que se proporcionan, entre otros.

    Esa es, entre muchas otras, una de las razones de la importancia de tener aeropuertos en las diferentes regiones del país, desde el noroeste hasta el sureste, que permitan a las líneas aéreas ofrecer rutas directas donde ya no sea necesario pasar por aeropuertos saturados (rutas punto a punto).

    La propuesta del gobierno actual de poner en marcha la construcción y operación de dos aeropuertos, dan un claro mensaje de la importancia que tienen para el desarrollo económico y social de las regiones donde están o estarán; por un lado, tenemos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que inició operaciones el pasado 21 de marzo, que como objetivo viene a reducir la saturación en la que actualmente se encuentra el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), y que permitirá ser otra opción para los habitantes del norte del Estado de México y el Estado colindante de Hidalgo, y contribuir así en el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), junto con el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) que estaría atendiendo al poniente de la Ciudad de México y también a la Ciudad de Toluca; se dedicará una artículo para hablar del SAM y sus ventajas.

    El segundo aeropuerto que está en construcción y se planea entre en operación el próximo año es el Aeropuerto de Tulum, proyecto que permitirá desahogar las operaciones del Aeropuerto Internacional de Cancún, y dar a los pasajeros una opción para llegar a ese destino paradisiaco que lleva el mismo nombre que de la ciudad, y que actualmente implica un viaje vía terrestre de al menos dos horas y un recorrido de 130 km aproximadamente desde Cancún; este proyecto implicará un desarrollo económico y social para la zona; de igual manera, este proyecto será tema de otro artículo.

    Está demostrado que un aeropuerto implica desarrollo económico en la zona, que aunque también tiene que ver con la planeación urbana, al ver las ubicaciones de los aeropuertos actuales y constatar que a sus alrededores se han instalado industrias o poblaciones, cuando en un principio eran terrenos libres, nos confirma este hecho.

    Previo a este año, en México no se contaba con más de un aeropuerto en una misma ciudad, cuando en otros países las ciudades grandes llegan a contar con dos o hasta tres aeropuertos, distribuidos generalmente, aunque no como una regla, de la siguiente forma: el principal aeropuerto para vuelos internacionales y nacionales, un segundo aeropuerto para vuelos regionales y un tercer aeropuerto para aviación general o ejecutiva, escuelas de aviación, etc. 

    La aviación a nivel mundial tiene una tendencia de crecimiento, y México debe estar preparado para ser capaz de recibir ese incremento en las operaciones aéreas con infraestructura suficiente a través de aeropuertos certificados, y permitir conexiones punto a punto que reduzcan los vuelos con escala en las grandes ciudades.

  • Cuando a los periodistas se les daban balas y mucho presupuesto público

    Cuando a los periodistas se les daban balas y mucho presupuesto público

    El audio dado a conocer por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en el que claramente se escucha la voz de Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente del PRI nacional, afirmando sin ningún pudor que “a los periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre”, si bien muestra la muy lamentable concepción que dicho personaje tiene de la labor periodística, expone en pocas palabras las prácticas que, de larga data, han caracterizado al poder en México para mantener a su servicio a comunicadores y medios corporativos.

    Por supuesto que a los periodistas honestos cuya labor era un problema para las élites económica y política, el sistema les ofreció no precisamente la inanición y hoy, familiares y amigos que les sobreviven mantienen sus exigencias de justicia, luego de que para esos informadores la única opción de los poderosos fueron los balazos.

    A propósito de la “máxima” del líder del tricolor, al que por cierto deben quedarle en esa posición como cinco minutos, o menos, de “no matar de hambre” a los periodistas, conviene traer a nuestra memoria los multimillonarios gastos presupuestales que gobiernos del prianismo destinaban a medios, voceros y opinólogos gracias a los cuales se “aceitaba” la relación, el vínculo pernicioso, entre poder y medios de comunicación. Tanto añoran esos tiempos idos que diariamente lo evidencian a través del odio y la frustración contra la 4T expresados en un sinfín de mentiras, calumnias y manipulación.

    Seguramente recordarán, estimados lectores, aquella campaña del sexenio peñista la cual disfrutó de gran difusión mediática, sobre todo durante el periodo de 2013 al 2016, basada en la frase Contar lo bueno. Bien pues en un estudio publicado por la organización Fundar, de la autoría de Paulina Castaño, bajo el título de: Contar “lo bueno”, cuesta mucho, se demuestra que la distribución del gasto oficial en esos años resultó en un ejercicio de 36 mil 261 millones de pesos. En ese lapso el gasto se incrementó anualmente en un 31.21% al pasar de 8 mil 154 mdp a 10 mil 699 mdp. En promedio 9.065 mil millones por año.

    La concentración en pocas manos explica muchas cosas. La publicidad oficial se dirigía básicamente a algunos grupos mediáticos a pesar de que más de mil medios se disputaban los ingresos gubernamentales. Televisa, TV Azteca y Grupo Imagen acaparaban los recursos destinados a la televisión; Radio Fórmula, Radio Centro, Imagen, MVS y ACIR estaban entre las radiodifusoras con grandes pautas publicitarias y entre los medios impresos los principales beneficiarios eran El Universal, Milenio, Excélsior, la cadena del Sol de México y La Crónica de hoy.

    Claro que también hubo recursos para los creadores de imagen y promotores de figuras públicas a quienes se les otorgaban millonarios contratos ya sea de manera directa o a través de empresas creadas ex profeso por ellos mismos. Entre estos encontramos los casos por todos conocidos de Joaquín López Dóriga y Enrique Krauze, pero a la lista habría que agregar a algunos más como Beatriz Pagés, Oscar Mario Beteta, Ricardo Alemán, Salvador García Soto, Luis Soto, Adela Micha, Raymundo Riva Palacio, Pablo Hiriart, Jorge Fernández Meléndez, Paola Rojas, Rafael Cardona, Martha Debayle, José Cárdenas, Marco Antonio Mares, Ricardo Rocha, Francisco Cárdenas, Raúl Sánchez Carrillo y el sitio Animal Político, por citar solamente a algunos.

    Ya en una de sus conferencias matutinas, me refiero a la del 25 de septiembre del 2020, López Obrador presentó un análisis de contenido en ocho medios impresos en el que puso en evidencia la revisión del sentido de las opiniones (positiva, negativa o neutral) que columnistas y articulistas expresan en torno al gobierno de la 4T. El análisis incluyó a los diarios El Financiero, El Universal, El Economista, La Jornada, Excelsior, El Heraldo de México, Milenio, Reforma. Se revisaron 148 textos, 95 de los cuales se refieren a la actual administración o sea el 64. 2%, de ese subtotal 63 son opiniones negativas, 21 neutrales y 11 positivas. En porcentajes corresponde el 66.3 por ciento a opiniones negativas, 23.1 neutrales y 10.6 son positivas.

    De lo antes expuesto podemos sacar algunas conclusiones. La razón central del vínculo entre medios y la élite gobernante se basa esencialmente en los beneficios generados a partir de recursos públicos de los cuales prácticamente sostienen sus fructíferos negocios corporaciones mediáticas y sus voceros, situación que ha cambiado radicalmente con la 4T; esa relación perversa deformó totalmente la responsabilidad ética que los medios masivos le deben a la sociedad, ya que en lugar de la independencia necesaria entre comunicadores y poder, se creó una dependencia basada en beneficios económicos y chantaje.

    Un efecto destacado de toda esta situación prevaleciente por décadas en México es la monopolización de los medios electrónicos e impresos en unos cuantos grupos, entre 11 y 15, con vínculos incluso familiares, éstos son quienes hoy a través de sus espacios tejen una trama que cotidianamente se encarga de construir una percepción totalmente deformada del gobierno de la 4T y que impacta principalmente en sectores sociales que no cuentan con espacios informativos alternativos, pero también en aquellos que se beneficiaron de relaciones de amistad y compadrazgo con los grupos privilegiados.

    No quiero parecer simplista y circunscribir a una cuestión de pesos y centavos la confrontación entre dos proyectos de país. Efectivamente el tema de los beneficios económicos es importante pero el tema central estriba en las radicales posturas ideológico-políticas de las dos visiones predominantes en el acontecer nacional.

    Cierro agradeciendo el contar con estos espacios en los que participamos exponiendo nuestras posturas sobre temas tan vigentes y diversos en los tiempos de transformación que nos tocó, por fortuna, vivir. En esa dualidad de perspectivas seguir del lado correcto de la historia es nuestro compromiso.

    Les recomiendo estas fuentes consultadas.

  • Recordatorio del origen

    Recordatorio del origen

    A pocos metros de una de las tantas carreteras federales del estado de Oaxaca, encontramos una comunidad en la que el calor ha secado las hojas del parque y ha hecho suspirar a mi acompañante, quien a pesar de estar acostumbrado a este clima, no deja de padecerlo. 

    San Pedro Tututepec se llama este paraíso en la costa oaxaqueña. 

    La pobreza es diferente aquí: De los árboles del patio cuelgan ciruelas, listas para cortar y comerlas en la noche por aquello de que “caen pesadas recién cortadas”, según la creencia popular, a la cual hicimos caso y no quisimos retar. 

    En los suelos hay mangos tirados de una cáscara dura que saben a gloria y, estirando la mano, hemos cortado una almendra amarilla carnosa que hemos comido a mordidas. 

    En la casa hay niños jugando a todo, menos “Free fire” y “Fornite”, en primera, porque la prioridad a leguas se ve que no es tener el celular más caro para que agarren tales juego; en segunda, porque la señal de teléfono e internet, que para nosotros pudiera ser más que indispensable, tiene muchas fallas y ofrece un pésimo servicio; y la última, no menos importante, porque aquí los niños viven una infancia diferente. 

    Hace ya varios años la escuela Emiliano Zapata, escuela que todos sabían era de inclinación de izquierda y en donde estudiaban “los indios”, según lo que se escuchaba en el municipio, vio crecer a un hombre que con sus manos ha creado mundos, eligiendo los colores de la naturaleza para representar lo que su pueblo y cosmovisión indígena representan a través de lienzos de tela que une a su cuerpo con un telar de cintura que teje no solo con hilos, sino también con el alma, dando así soltura a su historia mixteca.

    Amar las raíces puede parecer algo muy romántico, pero para nuestro amigo no fue nada fácil. A él le tocaron los años de lucha de la “identidad indígena” en donde era necesario hablar español para no ser señalado, pero que en casa, si se atrevía a mencionar una palabra en español, era severamente castigado, siendo así un recordatorio de su origen. 

    Por el contrario, en la escuela la maestra reprendía al niño con el conocido reglazo, correctivo que provenía por escuchar decir una palabra en mixteco en su clase. 

    Un niño que no comprendía el idioma que tenía que hablar, sabiendo sólo que ambos significaban reprimenda por parte de sus mayores, sin tener la menor idea de que compartía y convivía con dos mundos distintos. 

    Así fue para Adán, nuestro amigo, intérprete y compañero de batallas, quien a su corta edad tuvo que entender que la vida nunca ha sido fácil, y menos cuando se trata de un joven con ansias de crecimiento y con amor a su pueblo. 

    Hoy, su lengua padece paulatinamente la extinción, estragos de muchas personas que, como su maestra, “buscaban lo mejor para el alumnado”, pero por otro lado, como sus padres, orillaron a muchos a detestar sus orígenes debido lo ortodoxo de los métodos por preservarlos.