Etiqueta: columna

  • El derecho a la salud

    El derecho a la salud

    El tema de la salud es uno de los grandes pendientes para millones de mexicanos. Por ello creo necesario dedicar más tiempo a obtener información acerca de lo que está haciendo la Cuarta Transformación, destinándole recursos sin límite para enfrentar las lastimeras condiciones en las que el modelo neoliberal privatizador dejó a los servicios de salud pública, pero además del presupuesto se tiene un plan y las estrategias necesarias para enfrentar ese enorme reto.

    Dada la problemática encontrada y para impedir o por lo menos hacer más complejo que gobiernos de viejo cuño, pretendan una contrarreforma, resulta relevante la reforma constitucional al artículo 4º, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 8 de mayo del 2020, justo el día de ayer hace dos años. En el texto se garantiza el derecho a la protección de la salud y en su aplicación se incluyen atención médica, análisis, cirugías y medicamentos gratuitos.

    Sin embargo, la pandemia del Covid-19 pospuso el inicio del Plan de Salud Integral que, en una de las primeras conferencias matutinas, presentaba López Obrador en diciembre de 2018. Tras haber superado la emergencia el mandatario anunció, el martes 3 de mayo, que el gobierno federal cuenta con el presupuesto necesario para implementar el programa IMSS Bienestar y con ello reiniciar la estrategia de fortalecimiento del sector salud.

    De acuerdo con la información presentada en La Mañanera del martes pasado, en una primera etapa el conjunto de acciones a realizar comprende diagnósticos en hospitales y unidades de salud en 15 estados: Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Durango, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Para este año la meta del programa es incorporar al modelo a 347 hospitales de segundo nivel y 7 mil 33 unidades de primer nivel con 46 mil 43 trabajadores de la salud.

    Los resultados que arrojó ese diagnóstico, de campo y no de escritorio, se clasifican en tres ámbitos. Equipos: en las unidades, clínicas y hospitales, desde refrigeradores para vacunas, esterilizadores de vapor, y estetoscopios y fonodetectores de latidos fetales, hasta equipos más sofisticados como ultrasonógrafos, unidades oftalmológicas y de anestesia; infraestructura: relacionada con mejoramiento, remodelación, ampliación y fortalecimiento de hospitales y por último el que representa el mayor reto está relacionado con el personal: ámbito en el que se requieren más de 33 mil trabajadores de la salud en todas las categorías, solo por citar algunas médicas (os), generales y especialistas, enfermeras (os), auxiliares, camilleros, etc.

    En Nayarit ya se cumplió el primer mes de haber iniciado la operación del sistema estatal, recordemos al propio presidente cuando desde Tepic informó que sería pionera en la aplicación del modelo de salud integral. En este arranque del programa destaca la dignificación de 125 unidades a través de cambios de mobiliario e instalaciones hidráulicas, impermeabilizaciones y bardas perimetrales. Las acciones de mejoramiento incluyen: ampliación de farmacias en cinco hospitales, habilitación de cuatro hospitales para espacios de residencias médicas, rehabilitación de almacenes de insumos de tres hospitales, adecuación de quirófanos en tres hospitales y en el Hospital Civil se habilitó el área del tomógrafo.

    El tema de la disponibilidad del personal de salud es otro pilar fundamental. A la fecha se han contratado 602 trabajadores de la salud en primer y segundo nivel. Por otra parte, una necesidad urgente de atender ha sido resuelta ya que, gracias al Sistema de Abasto Institucional, se cuenta ya con el 90.32 por ciento de recetas surtidas en los hospitales de la entidad.

    El énfasis del Director del IMSS, Zoé Robledo, habla por sí mismo: “La misión es que hagamos realidad el derecho pleno a la salud, a la atención médica, a los medicamentos gratuitos para quienes no tienen seguridad social y que se haga realidad el artículo 4° de la Constitución y es este modelo IMSS Bienestar el que ha sido elegido para esta implementación”.

    El presidente López Obrador indicó que todos los martes se irá informando, en “Las mañaneras”, del avance y la incorporación de otros estados. Aseguró que su gobierno se ha propuesto tener el sistema de salud funcionando de manera óptima para el primer trimestre del año próximo. “… en cuatro o cinco meses ya vamos a poder decir están todos los médicos, se atiende a los pacientes en todos los turnos, en fines de semana, no faltan las medicinas, ya (estamos) al 100”.

    Dirigiéndose a los representantes de los medios y a los miles de seguidores de las conferencias el presidente se comprometió a “… transparentar aquí con ustedes para que, si lo que estamos informando no corresponde a la realidad, se denuncie o nos ayuden todos a dar seguimiento al proceso hasta que entre todos podamos lograr levantar el sistema de salud público, gratuito, no sólo el cuadro básico de medicamentos, todas las medicinas, todos los análisis clínicos, todas las intervenciones, porque se robaban hasta el dinero de los medicamentos, políticos corruptos que tenían ese negocio, apoyados por medios de información y periodistas famosos…” 

    Finalmente, y a propósito de la corrupción imperante durante los gobiernos neoliberales, estimados lectores les recomiendo el libro de Raúl Olmos: El saqueo corporativo. Publicado por Editorial Aguilar.

    De ese texto les comparto las siguientes líneas:

    Los servicios de salud colapsaron. Cada hora 23 mexicanos fallecían a causa de la epidemia… el presupuesto disponible era insuficiente para atender a tantos enfermos, que al año sumaban millones… El escenario era devastador y ya afectaba a uno de cada tres niños y a siete de cada diez adultos. Los decesos sumaban 200 mil al año… grandes corporaciones intentaban, por todos los medios legales, frenar el acceso a ese remedio simple y barato. Aplicar medidas preventivas les implicaba pérdidas millonarias. Privilegiaban sus utilidades por encima de la salud pública… La epidemia de la que hablo no es la del covid-19. Es una más funesta y de mayor expansión que fue declarada cuatro años antes… el motivo de esa alerta fue la inquietante expansión del sobrepeso y la obesidad que, en ese momento, aquejaba a 70% de la población adulta y que, junto con enfermedades asociadas como la diabetes e insuficiencia renal, absorbía a 34% del gasto público… Así que cuando en marzo de 2020 se declaró la contingencia sanitaria por el covid-19, confluyeron en México dos epidemias… Las dos epidemias se han agravado con una peste que, desde hace décadas, ha infestado todos los ámbitos de nuestra sociedad: la de la corrupción. La complicidad del poder político y económico facilitó el saqueo de fondos públicos. Los sobrecostos, que se han vuelto costumbre en prácticamente todos los contratos gubernamentales, han encubierto con frecuencia el pago de propinas, dádivas o sobornos a funcionarios. Y cada vez que un gobierno paga productos a precios inflados, quita dinero a servicios públicos, como la atención a la salud.

    Demos seguimiento a la puesta en práctica de las estrategias de este plan integral a través de las conferencias de los Martes de la Salud.

    Para elaborar este comentario se consultó información de la conferencia matutina del 3 de mayo de 2022, cuyo enlace se incluye: https://lopezobrador.org.mx/2022/05/03/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-729/

  • Un nuevo gigante de las Américas

    Un nuevo gigante de las Américas

    Desde el día jueves 5 de mayo nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador inició una gira por los países centroamericanos y del Caribe. Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba, en atención a las invitaciones de las autoridades de esos países.

    Este recorrido por Centroamérica se hace en el marco de la gira denominada “Mirar al sur”, tiene como objetivo impulsar el Plan de Desarrollo Integral (PDI) y la unidad de los pueblos americanos.

    Así mismo, se han impulsado desde la presidencia de México los programas de gobierno Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en las naciones hermanas, con la finalidad de combatir de raíz el problema de la migración forzada, atendiendo las causas que obligan a las personas a abandonar sus naciones en la búsqueda de mejores esperanzas de vida. Como ya es sabido, cientos de miles de migrantes centroamericanos y mexicanos inician el largo éxodo a los Estados Unidos, donde el viaje tormentoso termina muchas veces con su vida, no sin antes haber sido víctimas de violencia y vejaciones.

    Ambos programas impulsados por el gobierno mexicano, tienen como objetivo disminuir los índices de pobreza, violencia y migración forzada, a través de brindar oportunidades a sembradores, campesinos y jóvenes para que en sus países puedan tener un desarrollo económico y una forma de vida más asequible.

    En el marco de la IX Cumbre de las Américas convocada para el 8 y el 9 de junio en Los Ángeles, California, nuestro presidente se ha posicionado como líder mundial de la propuesta migratoria, con acciones innovadoras que han sido también respaldas por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

    Los programas sociales Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida han sido impulsados en Guatemala y el Salvador. En Honduras y Belice inician los trabajos de colaboración para implementar dichos programas; se pretende con ello, seguir reduciendo tanto en México como en centroamérica la brecha de desigualdad, y brindar oportunidades a los jóvenes que por alguna circunstancia no estudian ni trabajan, una forma innovadora de desarrollo, que les permita mirar con entusiasmo el futuro productivo y el emprendimiento. De ambos programas se pueden escribir muchas cosas y hacer análisis suficientes que permitan mejorar la calidad de los mismos, así como los procesos de intervención que garanticen una continuidad que permita un desarrollo integral de la población beneficiaria, y que nutra de mayores oportunidades incluso en relaciones de cooperación internacional a las siguientes generaciones de beneficiarios.

    Todo parece indicar que estos primeros pasos permitirán a los pueblos estrechar caminos fraternos de colaboración. Aún quedaron ideas en el tintero que continuarán su cauce, como es la conexión del Tren Transístmico y el Tren Maya con las naciones vecinas, la voluntad de generar vías de comercio como lo expresó en Guatemala Andrés Manuel López Obrador, “que el Usumacinta y el Suchiate no sean murallas y recobren la condición de arterias de comercio, cultura y fraternidad”.

    En esta visita exprés, los medios internacionales reportaron que, en el camino del aeropuerto de la capital salvadoreña a la Casa Presidencial, destacaban pancartas con mensajes de bienvenida al presidente mexicano: “El Salvador te agradece Sembrando Vida”.

    En las 5 naciones visitadas el presidente de todos los mexicanos ha tenido recibimientos cálidos, de mucho respeto y solemnidad, reconociendo su liderazgo mundial y su perseverancia para solventar los problemas que como naciones hermanas nos aquejan, y la construcción de una propuesta de desarrollo integral de América Central que refuerce los lazos de fraternidad y colaboración; ahí es donde México juega un papel relevante de mano de nuestro presidente, pues hasta hoy, es el único líder de nuestra América capaz de lograr los acuerdos suficientes para detener la violencia sistemática y la discriminación ejercida por los Estados Unidos contra los migrantes centroamericanos.

    Sin duda, AMLO es un líder de talla mundial que retoma las enseñanzas de viejos revolucionarios, guerrilleros y libertadores que soñaron con una vida llena de justicia e igualdad, esta gira ha sido aprovechada por el presidente de México para recordar diversos pasajes históricos de las razones que nos hermanan y que nos dejan ver lo muy cercanos que son nuestros pueblos y nuestras raíces. Estas remembranzas históricas, hacen énfasis en la gran lucha por la libertad de los pueblos americanos, deja ver las “Venas abiertas de América Latina” descritas por Eduardo Galeano, extiende los alcances del “Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz y revive el sueño Bolivariano.

    La perseverancia de lucha y la preocupación de nuestro presidente por nuestros hermanos centroamericanos fue reconocida con los discursos de unidad entre nuestro pueblo. Los compromisos asumidos por nuestra nación con nuestros vecinos del sur reivindican la fraternidad y establecen el dicho referido en 2020 por el mismo Andrés Manuel. “México es el hermano mayor de América Latina y el Caribe”.

    Como un timbre de orgullo para todos los mexicanos observamos cómo López Obrador fue condecorado por los grados más altos que distinguen las naciones de Guatemala, Honduras y Cuba.

    Primero en Guatemala recibió la Condecoración de la Orden del Quetzal, Esta distinción como un reconocimiento a los méritos de quienes en el ejercicio de sus actividades hayan prestado servicios distinguidos a la nación, ya sea en el orden interno o internacional o hayan contribuido al fortalecimiento de la amistad, armonía y buenas relaciones entre Guatemala y otros estados.

    El gobierno de Honduras le entregó la condecoración con la Orden Civil José Cecilio del Valle en grado de Gran Cruz Placa de Oro. Ésta se entrega a los jefes de Estado, Diplomáticos y demás funcionarios extranjeros cuyas actuaciones tiendan a fortalecer la estructura y los propósitos del Sistema Interamericano; y a los intelectuales extranjeros que hayan hecho relevante labor en pro de la Solidaridad Continental o hayan defendido la dignidad soberana y el prestigio internacional de Honduras.

    Y finalmente en Cuba fue condecorado con la orden de José Martí Instituida en 1972. Ésta se otorga a ciudadanos cubanos, extranjeros y a jefes de Estado o Gobierno por grandes hazañas en favor de la paz y la humanidad.

    Termina así una gira satisfactoria que despierta un halo de esperanza de “renacimiento revolucionario”, como lo expresó Andrés Manuel en Cuba; a ello se suma el reciente anuncio de de Lula de Silva en Brasil para contender en la precampaña presidencial en su país.

    Queda para la posterioridad lo que ha surgido en voz de la de la presidenta de Honduras Xiomara Castro: “Como dicen en México. Es un honor estar con Obrador”.

  • Para todos los presupuestos

    Para todos los presupuestos

    Hola queridos ángeles:

    Antes que nada quisiera agradecerles el tiempo que se dan para leer esta columna que, aunque es muy pequeña, está hecha con mucho corazón.

    Como ya saben, está muy cerca el 10 de Mayo, día en la que se festeja a todas las madres, hecho que se atraviesa con una situación económica un tanto desfavorable a todos los bolsillos no solo mexicanos, sino de otras nacionalidades; por eso el día de hoy les traemos unas ideas para que esta fecha tan especial no pase desapercibida, sin importar el presupuesto con el que se cuente.

    Si usted cuenta con un presupuesto muy limitado o casi nulo, puede consentir a mamá con un lindo detalle muy económico como es; una flor, una canción, un chocolate, una carta, un abrazo, un beso o un platillo con ingredientes muy versátiles, como son los ricos y nutritivos frijoles, papas, nopales, entre otros, los cuales se pueden preparar de muy variadas formas; también puede simplemente pasar un tiempo de calidad con ella, escuchándola y recordando tantos momentos que ella tiene guardados con tanto cariño.

    Si su presupuesto es un poco más holgado, puede consentirla con detalles como un perfume, una linda prenda, una tarjeta de regalo para que ella pueda escoger libremente su regalo, una bolsa, una cartera, una serenata, un ramo de flores, llevarla a comer a su restaurante favorito, prepararle una comida con más ingredientes que los anteriormente mencionados, llevarla a un concierto de su artista favorita, entre otras opciones.

    Como pueden darse cuenta, hay muchas ideas que se adaptan a todos los presupuestos, así que no hay pretexto para que este día la reina del hogar no sea consentida; si usted tiene la fortuna de aun tenerla en vida o saber en dónde descansa, no dude en tomarse un tiempo para compartir con ella aunque sea el más simple detalle, tenga por seguro que se lo va a agradecer.

    Quisiéramos que nos compartieran ideas de cómo es que ustedes festejan esta fecha tan especial, así que no duden en comentar.


    Me despido de ustedes, no sin antes agradecer una vez mas el que lean esta columna y haciendo mención que estamos viviendo un tiempo donde a diario nos enteramos de malas noticias, situaciones que nos parecen terribles, por eso la importancia de compartir con nuestros seres queridos aunque sea una sonrisa que muchas veces nos alegra el día, y a la vez nos hace sentir acompañados ante tanta adversidad. Recuerden que nacimos para ser ángeles, así que no dudemos en compartir un poco de alegría.

  • La legitimación de Elon Musk y el posible futuro de Twitter

    La legitimación de Elon Musk y el posible futuro de Twitter

    Hace poco más de una semana el internet explotó con las noticias de la compra de Twitter por parte de Elon Musk. Para muchos, esto resultó una decisión extraña e inmediatamente controversial. Para otros, una inversión inteligente por parte de un exitoso magnate de los negocios que bajó del cielo a bendecir a los proles con libertad de expresión como un santo católico alimentando a las masas. Para los que han observado sus actividades en años recientes, este es simplemente el más reciente capricho cuestionable en la larga lista de excentricidades de un hombre excesivamente rico al que nunca se le ha negado nada.

    El mito de Elon Musk lo pinta como un genio emprendedor que salió de la nada. Los detalles de los orígenes de su fortuna más allá de los rumores son difíciles de definir de manera concluyente. La historia de la lucrativa mina de Esmeraldas de la familia fue confirmada personalmente por Errol Musk, padre de Elon, para un artículo de Business Insider publicado en 2018. Elon Musk negó esto mediante un tweet que escribió en Diciembre de 2019, respondiendo a una discusión en la que usuarios de Twitter criticaban el túnel “anti atascos” Vegas Loop para autos Tesla. En este tweet declara que el rumor es falso y no tiene idea de donde salió, y que además tuvo que trabajar mientras estaba en la universidad de Pensilvania para pagar sus estudios, terminando incluso con una deuda de alrededor de cien mil dólares, implicando que su padre definitivamente no lo ayudó económicamente y que todo lo que tiene lo construyó con sus propias manos. En su biografía, escrita por el columnista Ashlee Vance y publicada en el 2015, el autor nota que Elon Musk le aconsejó no hablar con su padre, insistiendo que su versión de los hechos no era confiable.

    Resulta fácil establecer una imagen particular cuando decidimos que una fuente de información en particular es la “correcta”, y que todo lo que la contradice es consecuentemente falso. Este es un fenómeno que hemos visto una y otra vez con los medios tradicionales, hasta el punto en el que se declara que la censura de lo falso es lo moralmente correcto. La desinformación existe, claro, pero generalmente se desmorona ante el más mínimo escrutinio, y no siempre es lo que nominalmente se había definido como “falso”. En su biografía, se dice que cuando Elon Musk inició su compañía Zip2 con su hermano, su padre proporcionó veintiocho mil dólares. En otro tweet negó esto, aclarando que su padre sólo proporcionó el 10% de una inversión de doscientos mil dólares, que “hubieran obtenido de todos modos”.

    Hay pocas fuentes confiables que detallen los orígenes de la fortuna de Elon Musk, pero el internet está repleto de rumores e incluso tweets escritos por el mismísimo Musk, y estos se han transformado en la base del mito. Muchos de sus fans lo consideran el Tony Stark de la realidad, sacado directamente de las páginas de los cómics en las que el heroico Iron Man amasa su fortuna vendiendo armas de alta tecnología (lanzallamas en el caso de Musk). No solamente es un millonario enfocado en proyectos que aparentan ser de una utopía futurista de ciencia ficción, es un millonario accesible. Tiene una presencia activa en Twitter, y muchos lo consideran carismático, es fácil identificarse con él. Responde a tweets, sube memes, y hasta se implica en golpes de Estado diseñados para obtener litio. ¡Es justo como nosotros!

    La compra de Twitter no es sorprendente, la imagen de Elon Musk está intrínsecamente ligada a su cuenta. Ha forjado su legitimación tweet por tweet, y es la plataforma en la que logró cultivar un devoto grupo de fans beligerantes, dispuestos a defenderlo a capa y espada de cualquier detractor que cuestione sus excelentes propuestas para la hipotética colonización de Marte. La conclusión a la que muchos llegaron es que las únicas personas que podrían migrar a Marte serían los extremadamente ricos. Elon Musk aseguró que habría una forma en la que cualquier persona que quisiera ir a Marte podría hacerlo: Préstamos para los que no tengan el dinero, a pagarse con “trabajo”. ¿Y quién no quisiera endeudarse para ir a vivir en un desierto inhabitable sin atmósfera? Los detractores de Musk rápidamente reconocieron que este tipo de servidumbre por contrato está prohibida por prácticamente todas las constituciones en la Tierra, y el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.” Afortunadamente para sus fans ansiosos por llegar a Marte, en ese planeta no existen aún las constituciones.

    No hay forma de predecir perfectamente el futuro de la plataforma, pero al analizar las partes más recientes y públicas del pasado de Musk, incluyendo las opiniones que ha compartido en su cuenta personal y la forma en la que ha manejado sus otras compañías, se pueden empezar a construir teorías e inferir las posibilidades.

    Tesla, la compañía por la que es más conocido Musk, fue fundada por los ingenieros Martin Eberhard y Marc Tarpenning en el 2003, y Eberhard fungió como director ejecutivo hasta el 2007. Para iniciar un negocio de este tamaño los ingenieros requirieron de inversionistas. Uno de estos inversionistas tempranos fue Elon Musk, que inicialmente contribuyó treinta millones de dólares. Poco a poco, los fundadores originales perdieron el control de su compañía. En negocios de este tipo, el control que cualquier individuo puede tener sobre las decisiones de la compañía es decidido de acuerdo al número de acciones que posee, estas representan el porcentaje de la compañía de la que este individuo es dueño. En el caso de Musk, este porcentaje eventualmente superó al de Eberhard, quien tuvo que dejar su puesto en el 2007. Al año siguiente, dejó la compañía.

    Esta estrategia en la que un accionista esencialmente toma control de la compañía una vez que posee más acciones que los demás ejecutivos quizás resulte familiar para quienes han observado el proceso mediante el que Musk adquirió Twitter. La compra inicial del 9.1% de las acciones lo transformó en el accionista principal de la compañía. Aunque esto le aseguró un lugar en el consejo administrativo, Musk prefirió continuar su estrategia y comprar la compañía por 44,000 millones de dólares, volviéndose el propietario único.

    El el 2009 Eberhard demandó a Musk, acusándolo de orquestar la operación que lo sacó de la compañía, y declaró que “En su afán por apropiarse del legado de Eberhard, Musk mancilló la integridad de Tesla Motors, y manchó la reputación y prosperidad de Tesla Motors”. Hoy, Eberhard y Tarpenning tienen el derecho retroactivo de llamarse cofundadores de Tesla, pero no fundadores. Legalmente, ese título pertenece a Elon Musk, así como el de director ejecutivo de la compañía, que cambió legalmente a “Technoking”: el tecnócrata de

    Tesla, diciendo que lo hizo como una broma, a pesar de perder la posición por tres años en el 2018 cuando se le investigó por fraude y tuvo que pagar una multa de 40 millones de dólares después de que anunció en Twitter que podía tomar Tesla Motors y cambiar el precio de las acciones de Tesla a cuatrocientos veinte dólares por acción. El número 420 es el número de la marihuana, y es otra broma favorita en el repertorio de Musk que empezó a usar con frecuencia después de iniciar su relación con la cantante Grimes en el 2018, quien lo introdujo a la droga. La cantante Azealia Banks, que estaba con la pareja el fin de semana en el que Musk escribió el tweet para una colaboración musical con Grimes, declaró a través de su historia de Instagram que el infame tweet en cuestión fue escrito por Musk mientras el magnate estaba bajo la influencia del LSD, aunque representantes de Tesla dijeron que esa historia era un total disparate.

    Esta no fue la primera vez que fue removido de un puesto de director ejecutivo. Según su biografía, entró con ese puesto a Paypal cuando esta compañía se unió con el servicio de banca en linea que Musk estaba desarrollando con sus socios en el año 2000, X.com, adquiriendo otro título de fundador de una compañía que no fundó. Mantuvo su posición hasta Septiembre de ese año, cuando los conflictos internos causados por la insistencia de Musk por cambiar la infraestructura digital del servicio de una basada en Unix a una basada en software de Microsoft y la junta directiva decidió darle el puesto a alguien más. Cuando eBay adquirió Paypal en el 2002, Elon Musk recibió 175.8 millones de dólares al ser el socio con la mayor cantidad de acciones en la compañía. En el 2017, compro el difunto sitio X.com ya que para el este tenía un cierto valor sentimental.

    El 2018 definitivamente fue un año difícil para Elon Musk, plagado por juicios y controversias. Aunque dice que la razón para su extraña actitud fue el tremendo estrés que manejar sus compañías le trajo. Una de estas bizarras controversias empezó con una operación para rescatar a 12 niños y su entrenador de fútbol que quedaron atrapados en una cueva en Tailandia en Junio de ese año, y que permanecieron ahí durante dieciocho días.

    Elon Musk escuchó sobre el caso y decidió que quería ayudar. Utilizando el talento en ingeniería de sus equipos en The Boring Company y SpaceX, inició su plan de rescate. La primera opción que idearon fue un túnel inflable construido de kevlar que desplegarían a lo largo de toda la franja inundada de 1600 metros que habría que cruzar para rescatar los niños y su entrenador. Cuando fue aparente que esta opción no era práctica o factible, Musk pasó al plan B: Un pequeño submarino de alta tecnología.

    Al final, el submarino nunca se utilizó ya que los coordinadores del rescate lo consideraron poco práctico para la operación, aunque Musk lo dejó en Tailandia en “caso de que se necesite en el futuro”. El operativo fue complicado y peligroso. Después de que los niños fueron localizados por un par de buzos británicos, uno de los buzos de la marina tailandesa que intentaron el rescate falleció en uno de los pasajes subacuáticos de la cueva, y otros tres fueron hospitalizados, pero al final fue posible sacar a todos de la cueva.

    Pocos días después, entre un frenesí de tweets sobre el rescate en Tailandia, Elon Musk escribió un tweet en el que llamó “pedófilo” a uno de los buzos que participó en el rescate de los niños tailandeses, el británico Vernon Unsworth, quien decidió demandar a Musk por difamación. Musk ganó la batalla legal, argumentando que “pedófilo” es un insulto común e inocente en Sudáfrica, que el tweet en cuestión lo había escrito como una broma, y que no estaba pensado para que la gente se lo tomara en serio. Era todo sólo otro de sus “chistes”.

    Ciertamente, Musk tiene un talento incomparable cuando se trata crear controversias mediante tweets. Sea por sus afiliaciones políticas en las que aparenta jugar para ambos bandos del sistema bipartidista de los Estados Unidos, pero codeándose con infames personajes de la extrema derecha como Joe Rogan, por mentir y decir que las fábricas de Tesla eran “más seguras que nunca”, cuando se comprobó que no estaban reportando todos los accidentes que sucedían, y que Musk personalmente ordenó remover las guías de seguridad pintadas en el piso de la fábrica porque no le gusta el color amarillo.

    También ha propuesto servicios que calificarían a periodistas según su credibilidad, calculada “por votos de los usuarios”, pero cuestionando la credibilidad de ciertos periodistas e incluso atacando públicamente a los medios que critican su compañía,. Tendencias particularmente alarmantes considerando su más reciente adquisición.

    Elon Musk prometió libertad de expresión para los usuarios de Twitter en el futuro, pero ¿de verdad se puede confiar en que una persona así pueda proporcionarla?

  • Legado 4T

    Legado 4T

    Puse mucha atención a la entrevista realizada por Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía del Gobierno de México. Desde hace mucho tiempo admiro su franqueza. Al igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ella no roba, no traiciona, no miente. Y no tiene problema en darle su punto de vista al primer mandatario, cuando ella piensa diferente.

    El diálogo entre Tatiana y los experimentados periodistas del programa La disputa por México, cerró con una frase de la hija de Maquío, que me hizo contener el aire:

    “La Cuarta Transformación para mí es: ya te desperté, ya te di las herramientas para que captes que el artículo 39 constitucional dice que el pueblo es el mandante. ¿Qué haces con eso?”.

    Antes, la diputada federal con licencia había lanzado otras dos preguntas inquietantes:

    “¿Quién eres después de la pandemia? y ¿Qué vas a hacer con lo que tienes?”

    Al escuchar estos cuestionamientos, recordé dos frases que AMLO suele utilizar: “el pueblo de México es mayor de edad” y “cuando cambia la mentalidad de un pueblo cambia todo”.

    El legado más importe del Gobierno de la Cuarta Transformación Nacional, es el empoderamiento del pueblo. Hemos decidido cancelar el corrupto proyecto del aeropuerto del Lago de Texcoco, aprobamos los 15 proyectos prioritarios de la 4T, nos manifestamos a favor de enjuiciar a expresidentes, votamos para que López Obrador nos siguiera gobernando y apoyamos como nunca la reforma eléctrica de AMLO.

    Sin duda, son los pueblos indígenas y el afromexicano, son quienes han tomado en sus manos toda la responsabilidad de dirigirse hacia un mejor destino. Después de 500 años de opresión, hoy los pueblos originarios gozan de una atención preferencial. Miles de abuelos han participado en asambleas para insertar en el Plan Nacional de Desarrollo sus propuestas. Son estas comunidades quienes, de manera honesta, ahora administran el presupuesto público y con sus manos construyen caminos artesanales, donde antes solo había terregal y lodazales.

    Los adultos mayores, los estudiantes y las personas con capacidades diferentes, ahora gozan de más capacidad económica. Los jóvenes que no tenían trabajo ni estudio, ahora se están forjado un gran futuro. Los campesinos que antes tenían sus manos vacías, ahora siembran vida ganando un jornal, mientras otros participan para alcanzar nuestra soberanía alimentaria, con la venta asegurada de sus productos, gracias a los precios de garantía. A los atletas olímpicos se les dan cuantiosas becas sin preguntarles en qué se van a gastar el dinero, porque por primera vez, el Gobierno de México se basa en la confianza. Las mamás y los papás ahora deciden en cual estancia infantil quieren dejar a sus hijos, porque se les apoya directamente, para que sus bebés estén en lugares confortables y seguros, mientras ellas y ellos realizan sus actividades laborales. Se acabaron los inspectores extorsionadores, porque ahora los ciudadanos asumimos más nuestras responsabilidades.

    Algunos empresarios acostumbrados a vivir del tráfico de influencias, se quejan de que no hay créditos por parte del gobierno para apoyar a las empresas. A ellas y ellos les pregunto: ¿Qué le beneficia más al pueblo de México, créditos para unos cuantos o que en todo México no haya gasolinazos? ¿Qué genera más bienestar, préstamos para un grupo privilegiado o que no aumente el precio de la energía eléctrica en ningún lado? ¿Qué genera más tranquilidad económica, el dinero en pocas manos o que no aumenten los impuestos? ¿Qué provoca más confianza, darle dinero a los mismos de siempre o que nuestro peso no se devalúe?

    Es hora de que todas y todos aprovechemos este nuevo México donde la palabra del gobierno se cumple. Donde el ahorro, el combate a la corrupción y la austeridad, se refleja en una histórica inversión pública. Llegó el momento de crecer, con trabajo, ingenio y esfuerzo. Como le dijo Tatiana Clouthier a Álvaro Delgado y a Alejandro Páez Varela en la parte final de la mencionada entrevista: “no hay condiciones para invertir como cuando te daban la papita ya pelada”.

  • KRAKEN NEOLIBERAL

    KRAKEN NEOLIBERAL

    Corrían los tiempos de la ejecutiva soberbia neoliberal del Jefe de la Mafia del Poder: Carlos Salinas de Gortari, cuando en una entrevista declaró lo siguiente: “nosotros privatizamos los bancos, la compañía telefónica, las líneas aéreas, la siderurgia, las minas, estamos ahora procediendo a privatizar los puertos, los aeropuertos. No hay modelos, en México lo que nos ha funcionado es un sistema de privatización a través de subasta pública”. Con esta sentencia y a punta de rúbricas, los tentáculos del mítico monstruo económico educado en Massachusetts, hundían la operación portuaria en Veracruz mientras devoraba a los hombres, mujeres y sindicatos que proveían de bienestar social a la ciudad.

    Salinas de Gortari mandó de una en una a las más de diez mil familias porteñas que dependían de la economía de los muelles, a que caminaran por el tablón, hacia una certera muerte financiera. Los más afectados en este proceso fueron los obreros portuarios pertenecientes al Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Ciudad y Puerto de Veracruz; los de la Unión de Checadores o Tarjadores y Similares del Puerto de Veracruz y los de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz.

    El 1 de junio de 1991 se publicó un Acuerdo en el DOF por el que el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, requisó los servicios portuarios, los de maniobras y todos los bienes que se utilizaban para su operación en el Puerto de Veracruz. Este precedente establecía las supuestas “nuevas” reglas para el manejo del puerto. La requisa de Salinas de Gortari tenía como justificación erradicar prácticas inadecuadas que entorpecían la buena marcha de los muelles veracruzanos y mejorar los sistemas que permitieran una mayor productividad para beneficio del comercio exterior. Todo orquestado desde la ilegalidad para conveniencia de los socios del presidente en aquel entonces.

    Empresas inescrupulosas como Operadora Portuaria del Golfo, Compañía Terminal de Veracruz, Internacional de Contenedores de Veracruz (ICAVE) y otras más, coludidas con políticos mafiosos como Dante Delgado Rannauro y Fernando Gutiérrez Barrios, gobernador de Veracruz y Secretario de Gobernación respectivamente, atropellaron los derechos laborales de miles de obreros portuarios. Muchos de estos, desesperados por ser despojados de su patrimonio decidieron caminar hacia la mar para nunca más volver. El robo avalado mediante una requisa inconstitucional permitió que durante 3 décadas de gobiernos neoliberales, dónde el que entraba lavaba la cara del que salía, el saqueo del puerto de Veracruz fue constante e incalculable.

    Con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder, la revisión con lupa de los malos manejos de Paraestatales y Fideicomisos, permitió que se conociera lo que pasaba en Veracruz. La Administración Portuaria Integral de Veracruz, creada para manejar la operación de los muelles y el intercambio comercial, fracasó. Esta entidad perpetuaba el beneficio económico de un reducido grupo de empresarios cobijados por los ex presidentes Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y sin duda Enrique Peña. Los cuatro primeros se burlaron de los mexicanos avalando la privatización del Puerto de Veracruz por cincuenta años y el último se carcajeó extendiendo esa concesión por cincuenta más. AMLO entró para poner orden y así lo ha hecho durante estos tres años de su gobierno en el ámbito portuario de México.

    Las Administraciones Portuarias Integrales que dependían de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes se transformaron, por interés nacional del presidente López Obrador en Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS), vigiladas y manejadas por la Secretaria de Marina, lo mismo que las Aduanas. Esto ha permitido avances en la limpieza de las instituciones. Aunque aún queda un arduo trabajo por hacer contra la corrupción en estas y otras dependencias. Particularmente en la ASIPONA de Veracruz, donde el actual director general Romel Ledezma Abaroa ensucia la encomienda que le fue otorgada con acusaciones de empresarios que señalan que declaró desierta la Licitación Pública Nacional No. LA-013J3E001-E4-2022 y asignó directamente un contrato de vigilancia a Duxon por medio de su filial SEPIVER. Sabemos que seis años no serán suficientes pero López Obrador ya le entró al toro por los cuernos y el combate a la corrupción nadie lo parará.

    Otro importante logro en la mejora del ámbito portuario de Veracruz se dio cuando el reportero Hans Salazar hizo referencia al presidente en una conferencia mañanera, que los Sindicatos Portuarios veracruzanos son víctimas sobrevivientes de las injusticias neoliberales de los ex mandatarios. López Obrador le pidió al vocero Jesús Ramírez Cuevas que atendiera a los afectados y lo hizo de inmediato. Después de treinta años de silencio y olvido, en menos de un mes la esperanza regresó a los obreros portuarios de Veracruz.

    El apoderado legal de los tres Sindicatos Portuarios afectados por la requisa de 1991, Alejandro Pulido Cueto y los secretarios generales de los mismos, ejercieron su derecho constitucional de audiencia pública en Palacio Nacional. Jesús Ramírez Cuevas los recibió, escuchó sus demandas y acordó con ellos concertar una próxima cita con el funcionario indicado para resolver el conflicto.

    Se llegó la fecha, el pasado 22 de abril de 2022, los Sindicatos de Maniobristas, Checadores y Estibadores de Veracruz sostuvieron una reunión de trabajo con el Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández quien se comprometió a revisar las violaciones a los derechos laborales de los trabajadores portuarios. Son tres principales demandas por solucionar: pago de pensiones, devolución de los inmuebles que les fueron incautados y la liberación de las cuentas bancarias que fueron embargadas por Hacienda hace más de treinta años.

    La voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador por resolver los problemas sociales, como este del Puerto de Veracruz, le otorga toda la facultad moral para someter al agonizante Kraken neoliberal.

  • ¿Y si los #AntiAMLO de pronto descubrieran que los han estado engañando?

    ¿Y si los #AntiAMLO de pronto descubrieran que los han estado engañando?

    Amigo #AntiAMLO ¿Y sí de pronto descubrieras que te han estado mintiendo con “los otros datos “? ¿Cómo reaccionarías sí te percatas que la #Infodemia te ha contaminado y has estado equivocado?

    Después de dos años por fin pudimos hacer una reunión con amigos este fin de semana, por razones ideológicas, a una de mis mejores amigas la tengo bloqueada de las redes sociales porque mucho ha nutrido su mente con INFODEMIA y es totalmente #AntiAMLO, por salud mental y ante mi nula capacidad de convencimiento, decidí evitar hablar de temas políticos aunque a veces, resulta inevitable tocar el tema y a lo largo de la conversación afloró el asunto de la Pandemia, le pedí su evaluación del Gobierno de México ante la crisis mundial y me soltó la frase: “El manejo ha sido PÉSIMO porque López Obrador no usa cubrebocas”. 

    Me quedé de a seis, ella y su familia, al igual que todos ha tenido acceso a las vacunas, a servicio médico y creo yo que al menos podría haber aceptado que, aunque el COVID19 tomó por sorpresa al mundo entero, este actual Gobierno se movilizó y atendió el problema de manera puntual, que la SRE, pudo gestionar la oportuna llegada de las vacunas para atender a la población y que los gobiernos estatales se pusieron las pilas para enfrentar la crisis, pero no, pareciera que por más esfuerzo que se haga siempre la labor de los ciudadanos “opositores” será la descalificación. Y no nada más es ella, hay miles de personas que expresan ese enojo y actitud y sus juicios son en función de el uso de un cubrebocas o porqué dijo que podíamos “abrazarnos”.

    Yo quisiera preguntarles a los ciudadanos #AntiAMLO porqué razones lo son, es por causas de peso? Por falta de información, porque les da estatus, porque hay una animadversión hacia la personalidad franca del Presidente o porqué? A algunos los escucho expresarse y pareciera que habló con Gilberto Lozano; hace días estuvimos en Taxco y en el hotel donde nos hospedamos una señora mayor me aseguró que López Obrador era un “Dictador”, que destrozó Tabasco (A lo mejor lo está confundiendo con aquel huracán mortífero que asoló al país en Junio de 2009) y que no era ni siquiera mexicano.

    En los chats vecinales de mi colonia también proliferan los videos para descalificar las labores gubernamentales y para generar odio y división. No hay que olvidar los ataques hacia el Primer Mandatario y hacia su familia, Jesús Ernesto, el hijo menor de edad  ha sido atacado, difamado con apodos denigrantes y hasta se ha falsificado un video en donde hacen suponer que está alcoholizado en un antro de moda, la cara se ve borrosa y la estatura del individuo no coincide con el menor, el punto aquí es esa obsesión por denostar la imagen pública del Presidente y su familia para intentar mostrarle como los políticos anteriores quienes eran prepotentes y gozaban de impunidad, yo cuando leo a esas personas quisiera preguntarles ¿realmente qué cosas extrañan del pasado? 

    La #Infodemia mucho ha contribuido a torcer la interpretación de la realidad mexicana, si bien no es tarea sencilla corregir los tiempos neoliberales, la desigualdad social es galopante pero los Programas Sociales impulsados por la #4T han sido un bálsamo para Adultos Mayores, madres solteras, las becas para los estudiantes de Escuelas Públicas en todos los niveles educativos, el Programa de “Sembrando Vida” que es el proyecto de reforestación gubernamental más importante a nivel mundial en este momento y “Jóvenes construyendo el futuro” que es un binomio entre empresario y el joven trabajador, contrario a lo que muchos opinan, no son dádivas populistas sino alternativas de progreso y devolución de la dignidad a la población.

    En cuanto a las obras magnas federales que se están construyendo, a pesar de los augurios de fracaso que vociferaron los voceros de la Oposición, van ya muy adelantadas y pronto serán entregadas y se ha logrado la promesa: Sin generar deuda.

     Tanto el recién inaugurado Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la nueva Refinería Olmeca, el Corredor Transismico y el Tren Maya van viento en popa, a pesar de los burdos intentos de pseudo ambientalistas por frenarlo. Hasta ahora, por primera vez en décadas, las promesas de campaña son hechos contundentes y no promesas olvidadas firmadas ante Notario o burdos monumentos al a corrupción como la #EstelaDeLuz o la barda de Felipe Calderón.

    La economía está estable, el peso frente al Dólar y el Euro no ha sufrido devaluación pese a la crisis mundial de la Pandemia, los empleos perdidos se han ido recuperando, las inversiones del extranjero siguen teniendo votos de confianza y no se han fugado, la Salud Pública se volvió un Derecho Constitucional a pesar de que el Partido Acción Nacional votó en contra, el Litio se nacionalizó, por desgracia el Juicio a los Ex Presidentes, la Reforma Eléctrica y el Ejercicio de la Revocación del Mandato fueron saboteados por la oposición miserable que no ceja en su intento de seguir saqueando al país y siguen fomentando traiciones a la Patria de forma descarada, siendo justificados por los periodistas vendidos a los que lo único que les importa es seguir aumentando sus privilegios económicos.

    Y usted Ciudadano #AntiLopezObrador sea sincero y respóndame: ¿En serio piensa que estuvimos mejor cuando estábamos peor? Dígame, ¿Porqué detesta al único Presidente de México que diariamente trabaja, tanto él como su equipo de colaboradores y Secretarios de Estado, para su bienestar, el de sus padres, hijos, el mío y el de todos los mexicanos? Yo, desde mi trinchera agradezco y honró el trabajo y esfuerzo de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador.

  • PANelero populista

    PANelero populista

    Días atrás, el señor que encabeza al PAN espetó una propuesta tan ruidosa como disparatada. Bueno, eso de que encabeza es un decir. En cualquier caso, lo hizo en vivo, en un canal de TV. Quizá las cámaras animaron a Marko Cortés a comportarse como lo hace cada vez más gente de la oposición: airadamente, impostando, casi a gritos, con aspavientos y manotazos; sobreactuando, pues. Acompañado de su fautor del PRI, Alejandro Moreno —a saber quién es el patiño y quién lleva la voz cantante—, el panista acudió a Televisa a confrontarse con el dirigente de Morena, Mario Delgado. La suerte que corrió en la Cámara baja la reforma eléctrica del presidente fue el tema del debate. A pregunta expresa de la conductora —lastimera y en tono de ofendido reclamo—, Delgado reiteró que, dado que votaron en contra de la soberanía energética, no es inexacto ni excesivo llamar traidores a la patria a los diputados del McPRIANrd. Entonces el contador público Cortés soltó su gansada: “Asignemos el presupuesto que sea necesario para que en todas las casas, en los techos de la casa habitación de la gente, iniciando por los más pobres, por el consumo básico, se pongan paneles solares de generación de energía limpia, y así la gente no pague nada o la gente pague mucho menos en su recibo de luz…”

    El de Morena contestó con una pregunta que de golpe mandó muy muy lejos la sugerencia panista: “¿Por qué no la hiciste [la propuesta] en la Cámara?” Sí, sería bueno explicarle al despistado Zamorano que ni se legisla en los medios ni los dirigentes de los partidos tienen atribuciones para ello. Pero, en fin, el señor se aventó a proponer que se coloquen sendos paneles solares en todas las casas de México. Para quienes esto no resulte a todas luces una vacilada, van algunos datos…

    ¿De cuántos sistemas fotovoltaicos hablamos? El panista quiere instalarlos “en todas las casas”. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en el país había hace dos años 35 millones 156 mil 897 viviendas particulares habitadas. Supongamos que no hay más. Sin entrar en detalles técnicos demos por cierto que

    “El precio promedio por panel solar para una casa” es de $14,500 pesos —así se informaban en octubre de 2021 en una investigación de sinembargo—. Entonces, para colocar un panel en cada casa se requieren $509,775,006,500 pesos, esto es, casi 510 mil millones de pesos. ¿Qué tanto es eso? Bueno: es un poquito más que la suma de los presupuestos 2022 de las secretarías de Educación Pública (364 mil millones de pesos), Turismo (65 mil mdp, que incluyen los recursos para la construcción del Tren Maya), Medio Ambiente y Recursos Naturales (40 mil mdp), Cultura (15 mil mdp), Relaciones Exteriores (8,508 mdp), Economía (3,586 mdp) y Función Pública (mil mdp)…, y aún hay que sumar el presupuesto 2022 del INEGI (11 mil mdp). Insisto, con esos 510 mil mdp alcanzaría para instalar apenas un panel por vivienda, lo cual, por supuesto, sería insuficiente para la gran mayoría de ellas —para que funcione sólo el refrigerador se requiere de uno a dos paneles—. Si multiplicamos por tres el promedio de paneles por vivienda haríamos un cálculo muy conservador y el monto se eleva a 1.53 millones de millones de pesos.

    ¿Y la suficiencia? Imaginemos que en algún lugar del mundo existe la disponibilidad para adquirir 105 millones de paneles solares. ¿Qué tan complicado sería colocarlos? Cualquiera que se moleste en consultar los resultados del Censo de Población 2020 podrá enterarse de que, de las 35 millones de viviendas habitadas, poco más de siete millones se encuentran dispersas en localidades rurales —de menos de 2,500 habitantes—: una de cada cinco. Y tenga usted por seguro que ahí es en donde vive la población más pobre del país. Si ya desde la perspectiva nacional la propuesta del PAN muestra inviabilidad logística, al observar la situación a nivel estatal el propósito luce prácticamente imposible en Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Tabasco, en donde 50, 47, 42 y 40%, respectivamente, de las viviendas particulares habitadas se ubica en localidades rurales. El operativo también sería demasiado complejo en entidades en las que más de un tercio de las casas está en localidades rurales: Guerrero, 39%; Veracruz, 37%, y Zacatecas, 36%.

    ¿Y qué decir de los techos sobre los cuales habría que instalar los paneles? La última vez que el censo captó información sobre el material de techos fue en 2000; entonces, 36% de las viviendas no tenía techos de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería, sino de láminas (cartón, asbesto o metálica), palma,tejamanil o madera y teja. No sé qué tanto ha variado el porcentaje, pero cualquiera que sea la proporción, corresponde a las familias más pobres.

    La CFE ha realizado un trabajo titánico. En todo México el censo halló sólo 280 mil viviendas sin energía eléctrica, ¡menos de 1%! En cambio, y me temo que Marko Cortés no tiene idea de esto, hay 4.3 millones de viviendas que no tienen refrigerador, más del 12% del total. Y qué, ¿a esas casas quiere llevar el panelero la energía solar? ¡Puro populismo!

  • Luis Donaldo, el apellido Colosio como propaganda

    Luis Donaldo, el apellido Colosio como propaganda

    Tenía catorce años y cursaba el último año de la secundaria técnica cuando asesinaron a Colosio. En particular recuerdo dos momentos: el primero cuando ese 23 de marzo vi las noticias del suceso en Tijuana y le expresé a mi mamá que “sentía feo” por el asesinato, me respondió que cómo no habría de sentir así, si se trataba de un ser humano. El otro recuerdo que tengo con mucho más claridad es que al otro día, el maestro de taller de la secu (iba en mecánica automotriz), llevó un televisor y dedicamos las cuatro horas de clase a seguir las noticias y a escuchar las reflexiones del maestro y sus críticas al sistema.

    Al crecer en una colonia popular, siendo cercano por distintas razones a la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a mis familiares que trabajaban ahí y por la influencia de algunos profesores de la secundaria, mi identidad era desde ese entonces con el ing. Cárdenas. Claro que no podía votar, pero deseaba el triunfo del PRD y participaba repartiendo propaganda de Cuauhtémoc en el barrio. Aunque me consternaba el asesinato de Colosio, cuestionaba de distintas maneras la narrativa que pretendía hacernos creer que era el candidato de la esperanza. Que el sistema por fin cambiaría si se reformaba el modelo corrupto y las prácticas del partido en el poder, o que el discurso del hambre y sed de justicia había sido el detonante del magnicidio.

    Mi cuestionamiento se basaba en algo más que lógico: ¿Cómo saber algo que materialmente está imposibilitado para configurarse en el futuro? O ¿qué elementos podrían constatar que, de no haber sido asesinado Colosio, se transformaría la vida democrática del país? Es obvio que ninguno. Recuerdo que en una entrevista publicada en la Jornada, en la que Elena Poniatowska sentada en una tumba del panteón Dolores durante el sepelio de Demetrio Vallejo, preguntó a Heberto Castillo si consideraba a Vallejo un revolucionario, a lo que Heberto respondió: “Estoy seguro que Demetrio Vallejo fue un revolucionario, pero si usted me lo hubiera preguntado hace ocho días, le hubiera respondido: bueno, creo que puede serlo porque todavía no se muere y sólo muertos dejamos de tener la oportunidad de arrepentirnos”.

    Por obvias razones no sabemos cómo hubiera gobernado Colosio, aunque en honor a la verdad, debo confesar que me parecía una buen persona, cómo sucede casi en automático cuando le encuentras parecido físico con alguien a quien aprecias o respetas. No obstante esa empatía, mantenía mis dudas sobre su actuar en caso de llegar a ser presidente, al final de cuentas pertenecía al PRI, tenía cercanía con Salinas y era parte del sistema. Desde aquel entonces cómo ahora, pienso que el sistema político y muchos de sus actores, al igual que la ley de Lavoisier son como la materia: ni se crean ni se destruyen, sólo se transforman. Aunque claro está que, evidentemente, algo en particular poseía o pretendía Colosio que incomodaba al sistema y que propició su asesinato.

    Narró de manera breve este episodio del acontecer político de ese turbulento 1994 en el que la irrupción del EZLN, el asesinato de Colosio y de Ruíz Massieu, así como las elecciones presidenciables, fueron el pan nuestro de cada día y porque de alguna u otra forma, hoy me despierta mucha curiosidad, por decir lo menos, el hecho de que desde hace algunas semanas, varios personajes de la vida política, señalen a Luis Donaldo Colosio Riojas como posible candidato a la presidencia de la República en el 2024.

    ¿Qué es de llamar la atención? ¿Qué aparezca en las encuestas del Reforma? ¿Qué sea Movimiento Ciudadano uno de los principales impulsores de esta posibilidad a manera de incidir en la percepción colectiva?, en lo absoluto. Para empezar se saben las estrategias del Reforma, máximo representante de la prensa conservadora y luego, Dante Delgado sabe perfectamente los dividendos que le generaría una candidatura como esta en la que poco le importa la persona de Luis Donaldo, más bien le interesa el apellido Colosio como propaganda. Otra cosa de llamar la atención son las coincidencias en el 94 y en el no muy lejano 2024: un país polarizado, los grandes intereses económicos bajo amenaza y, por si fuera poco, ambos terminan en cuatro. No menos de una decena de los “ocurrentes” que vienen de un año para acá transmitiendo la idea de que el alcalde Colosio puede ser presidenciable, (me consta) han hecho hasta mofa de estás similitudes, pero mientras ellos se mofan, otros realmente se la creen y pretenden subirse a ese barco. Pero bueno, si doña Lilly Téllez se la cree pues que esperar de los demás.

    No conozco a Luis Donaldo Colosio Riojas, no sé de su calidad moral, ni mucho menos su sinceridad u honestidad en el ejercicio público. En entrevistas que he tenido oportunidad de revisar, me parece que es una buena persona, un joven listo y hasta considero que tiene principios, incluso a pesar de los señalamientos que recibió la semana pasada cuando aparentemente se encontraba en estado inconveniente presidiendo una sesión de cabildo de manera virtual desde el extranjero. Sin embargo y por supuesto en apego a la objetividad necesaria en estos tiempos, dudo que el alcalde tenga el conocimiento y la madurez política suficiente, ya no para ser presidente de este país, tan sólo para ser candidato. Aunque por supuesto, como cualquier mexicano, tiene el derecho legítimo de participar.


    En fin, el problema no radica en que realmente se trate de una aspiración de Colosio Riojas, el problema se encuentra en los que están configurando dicho escenario, pues se trata ni más ni menos de varios actores de la Derecha y por supuesto del rapaz Dante Delgado que vuelve a hacer gala del vulgar oportunismo político para obtener votos sin que se anteponga un verdadero proyecto de nación. Al menos uno que se constituya como una alternativa para el electorado. Sin embargo, confío en que el alcalde Colosio no caerá en la trampa, en la que por cierto ya cayeron varios, baste echar una revisada a las declaraciones de Agustín Basave, otrora amigo de Colosio Murrieta. En primer lugar porque lo primero que no debería de perder de vista, es que muchos de los que hoy se desgarran las vestiduras por hacerlo ver como presidenciable ante la opinión pública, no buscan otra cosa que la sobrevivencia política de las cúpulas partidistas, en segundo lugar, creo yo más importante, porque muchos de esos merolicos vulgares que claman verlo en la boleta por la contienda presidencial, fueron cómplices del sistema que asesinó a su padre en 1994, ojalá eso no lo pierda de vista.

    Para acabarla de amolar.

    Tras cumplirse un año de la tragedia de la línea 12 del metro, siguen existiendo muchas interrogantes y por supuesto la necesidad de hacer justicia a los deudos, además de que los cientos de miles de usuarios no ven para cuando se pueda reestablecer el servicio. Lo indignante, cómo sucedió desde el día de la tragedia, es que el panismo siga lucrando con el hecho de manera vil y descarada. Esto por supuesto que no sorprende a nadie, menos engaña a la opinión pública y mucho menos a los capitalinos, sin embargo se hace necesario que el gobierno de la ciudad apresure las acciones de los trabajos para rehabilitar la línea y sobre todo, se mantenga firme la postura de Claudia Sheimbaun de seguir acompañando a las familias afectadas de manera humana y solidaria como hasta ahora.

  • La dignidad recobrada

    La dignidad recobrada

    Desde que en México se luchó para convertir un virreinato en nación, hace aproximadamente 200 años, se han sufrido distintas vicisitudes que llevaron a su población a padecer adversidades; sin embargo, si volteamos a ver los hechos que sentaron las bases de la que sería la independencia de la corona española, podemos rescatar algo que ha sido constante en la construcción de nuestro país: el carácter y la tenacidad de nuestro pueblo.

    Es sabido que durante centenas de años, hemos soportado saqueos, invasiones o traiciones de gobernantes que se suponía debían velar por los intereses de sus representados. Tan solo con hacer un recuento de los últimos 50 años, la constante ha sido tener gobiernos opresores, asesinos y entreguistas; basta recordar la matanza de estudiantes en el año 68 a manos de militares, bajo el mando de Gustavo Díaz Ordaz o más recientemente, la desaparición de normalistas en Guerrero durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, teniendo lugar entre ellas, la gran crisis que dejó el gobierno de Carlos Salinas, la depreciación que tuvo la moneda mexicana al extremo de perder tres ceros y el debilitamiento de paraestatales de manos de Felipe Calderón para favorecer a particulares, como lo fue el caso de las empresas mineras.

    La poco honrosa reputación que dejaron gobernantes y partidos que hoy conforman la nada digna oposición política, parecían eternas en un país donde crecían las arcas de los amigos y compadres de gobernadores y presidentes, mientras los bolsillos de la gente de a pie estaban cada vez más vacíos; saqueados. Pese al recuento de las adversidades, en un mar de corrupción y complicidad, el temple del pueblo le ha permitido sobreponerse a las tempestades; la fe de que las cosas pueden cambiar, lo llevaron a pensar en alternativas, la última de ellas ocurrida en las elecciones federales de 2018. El pueblo, entonces, legitimó con su voto un gobierno distinto, enfocado hacía los más necesitados, hacia los olvidados del sistema que gobiernos anteriores se negaron a ver, hacia un dirigente que planteó “primero los pobres” y lo ha cumplido a cabalidad.

    Pareciera estar por demás hacer el recuento de logros de la llamada 4a. Transformación de la vida pública del país, como la ha denominado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero independientemente de haber negociado con empresarios un aumento de sueldo que en sexenios anteriores parecía imposible, de concretar la pensión universal para adultos mayores que ya gozan poco más de 9 millones de mexicanos y la extraordinaria labor para atender y vacunar a la población mexicana frente a una pandemia que tomó a todos los gobiernos y economías por sorpresa, tal vez el mayor logró de este gobierno sea el devolver al pueblo el poder, un poder que jamás debió perder desde un principio y anhelamos no volver a entregar: el poder de decidir qué gobierno queremos, cuándo y bajo qué condiciones, el poder de controlar a quiénes queremos para que hagan valer la ley, sin romperla.

    Los ejemplos más reciente sobre el tema son el apoyo de poco más de 16 millones de personas para rechazar la revocación de mandato hacia el presidente, a pesar de los obstáculos creados para la misma por el propio INE (https://www.sinembargo.mx/04-03-2022/4136821) y las muestras de rechazo a diputados de PRI, PAN y PRD, después de que votaran en contra de un proyecto de reforma en materia energética, que suponía beneficios para toda la población -primero para los pobres-, y que en su lugar, al no alcanzar mayoría calificada, dejó la puerta abierta para que las compañías privadas extranjeras se sigan beneficiando de las leyes a modo que dejó impuestas el gobierno de Peña Nieto. En el último caso, los legisladores en cuestión se alzaron en festejos y burlas contra sus pares morenistas, del presidente y hasta de la gente (https://www.sinembargo.mx/17-04-2022/4164962), pero olvidan que en 2022 y 2023, se celebrarán elecciones para gobernador en 8 estados, entre ellos 2 bastiones priístas: Hidalgo y Estado de México, que viven un hartazgo popular debido a las precarias condiciones en materia de seguridad y empleo y que pueden perder la hegemonía tricolor.

    A falta de poco más de 2 años para que termine el ejercicio del presidente López Obrador, aún nos falta ver qué otras obras se puedan concretar, ver que se establezcan más gobiernos de izquierda que abran los brazos a la gente en lugar de dar la espalda y que el pueblo consolide ese poder para elegir a representantes que sean dignos, manteniendo la observancia en sus actos. La época de obedecer sin cuestionar, de mantener virreinatos, de dejarse intimidar ante un mal gobernante ha pasado y gracias a la 4a transformación y al presidente, podemos sentirnos dignos de un gobierno cercano, de un gobierno para todos. ¡Por el bien de México, primero los pobres!