Etiqueta: columna

  • BUITRES EN MEDIO DE LA TRAGEDIA

    BUITRES EN MEDIO DE LA TRAGEDIA

    La tragedia que viven Veracruz, Querétaro ,Hidalgo es de proporciones catastróficas: pueblos, ciudades enteras devastadas por las inundaciones provocadas por un fenómeno meteorológico que descargó tal cantidad de lluvia, que provocó que los cuerpos de agua desbordaran de una manera violenta sobre la población de los estados afectados.

    Las imágenes son desgarradoras de personas intentando salvar su vida en los techos de sus casas, y que en muchas veces estar ahí no garantizaba la seguridad ya que rebasaba por completo las viviendas con una fuerza destructiva que pocas veces se había visto.

    Las imágenes de Poza Rica y Álamo son desgarradoras, la mayoría de la población afectada perdió todo lo que tenían y lo poco que les quedó está en malas condiciones, viviendas destruidas, negocios devastados, calles llenas de lodo, accesos a la ciudad restringidos provocan que la ayuda no llegue con la rapidez necesaria, sin embargo, el gobierno con el Plan DN III activado hace esfuerzos para poder atender lo mejor posible la emergencia.

    Pero como siempre, los mexicanos somos lo máximo; se ven caravanas enteras de otros estados a personas que llevan ayuda de todas las formas posibles, desde ropa, comida, enseres de limpieza, agua. Cualquier cosa es importante en estos momentos de dolor; en todos los estados hay centros de acopio para seguir apoyando, porque si bien el agua ya bajó, ahora viene lo más difícil que es la reconstrucción, ya que ciudades como Álamo están destruidas y la mayoría de los negocios perdieron todo, por lo que la cuesta aun es dura, pera sin duda saldrán adelante como siempre lo han hecho.

    Pero hay gentuza de la oposición que son Buitres carroñeros que se alimentan de la desgracia del dolor y han hecho una campaña de desprestigio en plena tragedia, han retomado el tema del FONDEN, ese que se robaban de manera descarada los PRIANISTAS cada vez que había una catástrofe; solo como un ejemplo basta recordar el caso de Granier cuando era gobernador de Tabasco, quien robo miles de millones del FONDEN en las inundaciones del 2009. Quién puede olvidar las cobijas de Felipe Calderón o las tandas de Peña con las cajas vacías del DIF, y muchas más escenas donde el robo era evidente y que ahora añoran los buitres políticos, y que los dueños de espacios informativos han tenido como primera línea de información; pero hay casos todavía más deleznables como las burlas de Salinas Pliego o los comentarios asquerosos de la loca del Senado Lilly Téllez, quienes han usado su posición para burlarse abiertamente del dolor de las personas afectadas como viles carroñeros; o como el caso del joven a quien la presidenta le solicitaba silencio para poder dialogar, quien resultó ser parte del PRIAN, o las cifras de estudiantes desaparecidos que han resultado falsas, pero aun haciendo todas estas cosas por demás despreciables, quedarán como viles payasos cuando la reconstrucción se lleve a cabo, como lo ha comentado la Presidenta en las conferencias mañaneras.

    Hoy en día se necesita de todos para poder seguir brindando apoyo a nuestros hermanos de Veracruz, sin olvidar que actualmente hay destinados 19 mil millones de pesos para desastres; sin embargo, esta cantidad puede ampliarse en caso de que sea necesario, por lo que el FONDEN existe, nada más que ahora no pasa por manos corruptas, sino que se entrega de manera directa a la gente que los necesita.

    Mi Veracruz ha sido golpeado, pero los jarochos saldrán adelante más fuertes que nunca.

    Ayudemos si es posible aportando a los centros de acopio lo que sea tu corazón, Gracias de antemano.

  • Tuvieron que quitar el FONDEN para que, por fin, la ayuda llegara

    Tuvieron que quitar el FONDEN para que, por fin, la ayuda llegara

    Durante años, el FONDEN fue la caja chica de la desgracia nacional. Cada huracán, cada temblor, cada deslave, cada inundación, traía dolor y enriquecimiento ilícito.

    Detrás del espectáculo mediático, el FONDEN se volvió la caja chica del dolor ajeno, obras que nunca se hicieron, contratos inflados, constructoras “amigas”, facturas duplicadas, empresas fantasma, todo con el sello de la “ayuda federal”. Más que Fondo de Desastres Naturales, era el Fondo de Desfalcos Nacionales.

    AMLO argumentó que el FONDEN se había convertido en un mecanismo de desvío de recursos, manejado con total discrecionalidad por gobiernos anteriores. Auditorías de la ASF detectaron miles de millones de pesos, sin comprobar.

    Ahí estaban los gobiernos de antes, posando entre ruinas con sonrisa de campaña. Felipe Calderón, por ejemplo, aparecía en cada desastre enfundado en chamarra militar, entregando cobijas como si con eso bastara para tapar los desvíos millonarios, y Enrique Peña Nieto, en un arranque de “empatía”, llegó a decirle a los damnificados que hicieran tandas para reconstruir sus casas. Así de solidario el muchacho.

    Pero un día, se acabó la farsa gracias al gobierno de AMLO, el FONDEN fue eliminado y los intermediarios perdieron su mina. Hoy los recursos se entregan de manera directa, sin fideicomisos, sin “mochadas” y sin foto presidencial. Tras el huracán Otis, por ejemplo, el dinero fue directo a las familias, a los comercios, a las escuelas, no a los bolsillos de contratistas de “confianza”.

    Por supuesto, algunos añoran el viejo sistema, no porque fuera mejor, sino porque ya no hay tajada. Pobres… perdieron la costumbre de lucrar con la tragedia.

    Y es que cuando la corrupción era la regla, eliminarla parecía un desastre. Hoy, que el dinero llega a su destino, eso aunque les duela es el verdadero cambio.

    Porque el país que alguna vez lucró con la tragedia, empieza por fin a reconstruirse desde su dignidad. Se han cerrado las grietas morales que dejaron años de corrupción y simulación.

    Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum está mostrando que gobernar y apoyar en estos momentos de crisis, y sin Fonden, es estar presente no en el discurso, sino en la acción.

    Les mando un abrazo fraterno

  • Alquimia: la mentira se vuelve verdad

    Alquimia: la mentira se vuelve verdad

    En otros tiempos las denuncias serían por corrupción de las autoridades a la hora de prestar ayuda a los damnificados; ahora, el centro del debate en la tragedia es la tardanza, los tenis limpios de las funcionarias en la zona de desastre por las lluvias, las botas nuevas de la gobernadora limpiadas a través del Photoshop en medio del lodo, la acusación falsa de 192 estudiantes desaparecidos, señalamiento también producto de la mala intención, la quema de cadáveres por parte de miembros de la Marina, etc.

    El centro de la problemática de los rescates ha cambiado. El fantasma del Foden campea en las mentes de personajes tan cercanos a la corrupción como Jorge Romero, quien señala que hacen falta de instrumentos eficaces del Gobierno Federal para atender desastres naturales tras la desaparición del Fonden.

    Según Romero Herrera, la eliminación del fondo ha dejado al país “sin una estructura sólida de respuesta inmediata ante emergencias”, generando rezagos en la atención a comunidades rurales y urbanas afectadas por fenómenos meteorológicos.

    El PAN tiene la costumbre de hacer cálculos que se sacan de la manga de tal manera que favorezcan sus intereses, su manera de ver la realidad del país y lo alterado que viven el ejercicio de la política.

    Porque resulta difícil saber cuántas personas hubieran muerto si hubiera Fonden, seguramente muchos más porque de ese dinero hasta los comentócratas eran beneficiarios. Siempre aprovechando el dolor humano para enriquecerse.

    Durante la pandemia, calculan que hubo más puertos de los reconocidos oficialmente, pero no dicen según quien los contó, menos aún si hay una instancia autorizada para comprobar la cantidad que ellos temerariamente afirman que hubo.

    Lo mismo sucede con los votos, con la supuesta sobrerrepresentación, que adjudican a Morena, basada en leyes y reglas que ellos no quisieron reformar.

    Donde también hacen cálculos alegres es en la cantidad de abstencionistas y sus razones para no votar, poque para los panistas, quienes no votaron, sin importar las razones de su pasividad, están contra Morena. Así que cualquier partido político que tenga como prioridad vencer al partido en el poder, demolerlo, descarrilarlo, ganaría las elecciones o estaría muy próximo a lograrlo.

    Todas estas afirmaciones son presentadas sin pruebas, sin sustento alguno, sin dar nombres de la fuente y sin referencia aproximada, por lo menos.

    Así se maneja el PAN también en el Congreso y ante los medios, mismos que no son capaces de ratificar cifras, hacer comparaciones, consultar estadísticas, establecer diferencias, simplemente lanzan una afirmación sin bases, como ciertas y luego, convocan a sus comentócratas a hablar de las cifras alegres emitidas por el PAN y el resto de la oposición, como si fueran hechos consumados. Colocan rápidamente esa irrealidad en seminarios, conferencias, mesas redondas y simposium, incluso escribir libros, crear montajes, para que finalmente se conviertan en series de televisión o películas “basada en hechos reales”, y se cambió la historia.

    Los comentócratas consolidan el rumor como un hecho real, al hablar del tema, y en la ingenuidad de sus lectores la derecha basa un juicio irreal contra el gobierno, asentado en una mentira, que nace para preservar el registro de los partidos de oposición, pero no para ganar las elecciones.

  • México y el hidrógeno verde: energía para el futuro

    México y el hidrógeno verde: energía para el futuro

    El hidrógeno verde se perfila como una de las grandes apuestas para enfrentar el cambio climático y transformar la forma en que producimos y usamos la energía. A diferencia de otros tipos de hidrógeno, este se obtiene separando el agua en hidrógeno y oxígeno mediante un proceso llamado electrólisis, alimentado con energía renovable, como la solar o la eólica. El resultado es un combustible limpio que no genera emisiones contaminantes.

    En México, hablar de hidrógeno verde no es una utopía tecnológica, sino una oportunidad real. Nuestro país cuenta con condiciones naturales privilegiadas: el norte, con su intenso sol, y el Istmo de Tehuantepec, con sus vientos constantes, ofrecen un potencial extraordinario para producir hidrógeno verde de manera competitiva. Además, la cercanía con Estados Unidos —uno de los mercados que más está invirtiendo en esta tecnología— coloca a México en una posición estratégica para convertirse en un actor clave de la transición energética en América del Norte.

    Sin embargo, el potencial por sí solo no basta. Para que el hidrógeno verde sea una realidad, se necesita una visión de Estado y una política pública sólida que trascienda los cambios de gobierno. Hoy, el país aún no cuenta con una estrategia nacional específica. Existen iniciativas aisladas, principalmente desde el sector privado o en algunos estados, pero carecemos de una ruta clara que marque objetivos, metas y mecanismos de implementación.

    Implementar el hidrógeno verde requiere tres pasos esenciales: planificación estratégica, incentivos e innovación tecnológica.

    El primer paso sería crear una Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde, con metas a corto, mediano y largo plazo. Esta debería integrar a las dependencias de energía, medio ambiente, industria y educación, además de contemplar la participación de las comunidades locales. Es fundamental que los proyectos generen beneficios sociales tangibles —empleos, formación técnica e inversión local— y no se limiten a un enfoque meramente industrial.

    El segundo paso es diseñar incentivos y mecanismos financieros que hagan viable la inversión. México podría establecer fondos verdes, otorgar beneficios fiscales a las empresas que desarrollen proyectos de hidrógeno, e incluso fomentar la cooperación internacional para atraer capital extranjero. En otras regiones del mundo, como Europa o Asia, estos apoyos han sido clave para impulsar la adopción de esta tecnología.

    El tercer paso es fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico nacional. Universidades y centros de investigación mexicanos pueden participar en el diseño de electrolizadores, sistemas de almacenamiento y en la integración del hidrógeno en redes eléctricas o de transporte. Fomentar esta colaboración entre academia, industria y gobierno permitiría generar conocimiento propio y reducir la dependencia tecnológica del exterior.

    La incorporación del hidrógeno verde en la política energética mexicana no debe verse como un añadido, sino como parte central de la transformación del sector. La Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía podrían establecer estándares de seguridad, normas de producción y lineamientos ambientales para garantizar un desarrollo sustentable.

  • La fracasada “Revolución de la Libertad” del Tío Richie

    La fracasada “Revolución de la Libertad” del Tío Richie

    El México actual no es tierra fértil para las ideas que tanto impulsa el Tío Richie (Ricardo Salinas Pliego), la revolución de las conciencias impulsada por AMLO hecha raíces cada vez más profundas, eso explica el fracaso de su recientemente (y no tan famosa) “Revolución de la Libertad”. Sin duda, este fiasco de videos refleja la añoranza de este seudo empresario, usurero y evasor de impuestos de aquel México en el que florecían sus negocios al amparo de la corrupción.

    En esta serie de documentales (generados con IA y de bajo costo) lo acompaña el poco serio y comunicólogo Juan Miguel Zunzunegui, un personaje que se hace llamar “humanista”, con claramente muchas debilidades intelectuales y académicas. Zunzunegui, como el empleado que es de Salinas Pliego, hace del soliloquio de su patrón una supuesta “conversación desafiante”, muy accidentada, por cierto, aburrida, con muy pocos datos y nula evidencia científica, manipulando la historia a su antojo, a modo, tal cual como se lo pidió su jefe, su empleador.

    He aquí algunos datos interesantes de esta “intentona”. A los 3 días de su lanzamiento, los 10 episodios no superaron las 70k vistas. Eso significaría, por ejemplo, que por más que esforzaron al personal de Grupo Salinas (110, 000 empleados) para que vieran la serie, no le obedecieron al patrón (significaría que sólo el 63.63% la vio), yo digo que ahí hizo falta un poco más de liderazgo y mente de tiburón del Tío Richie. La verdad es que está de risa porque, siguiendo con los comparativos (que le encantan a este “genio de los negocios”), para tener una idea de este rotundo fracaso, sólo la intro animada de la última conferencia matutina (“mañanera”) de AMLO (del 30 de septiembre del 2024) que dura sólo 1 minuto con 51 segundos, sólo ese video, alcanzó las 499k de vistas. Ahora si que hay que decirle al Tío Richie que ahí no nos cuadran los números y que usar a ese mercenario de la historia de Zunzunegui no le sirvió para mucho.

    Sin embargo, a pesar del fracaso en México de la “Revolución de la Libertad” del Tío Richie, no podemos confiarnos y demeritar que el liberalismo sigue vivo y causando estragos en otros países, como en Argentina con Javier Milei o en Ecuador con Novoa, ambos una caricatura de la ultraderecha conservadora, siempre con la misma receta del supuesto odio al Estado y de hacer creer que es el mercado la solución. Sin duda, hay que estar atentos a la adulación mediática que es tremenda y no caer en sus garras, para ello, no hay que olvidar las tres características que pintan de cuerpo entero a estos personajes: son hipócritas, su dios es el dinero y son altamente corruptos. 

    Finalmente, no, no se equivoque Tío Richie, México está de moda y en su mejor momento, mejor pague sus impuestos, porque México es hoy un referente de democracia para el mundo y es el Humanismo Mexicano su sustento y el pueblo su escudo protector. 

  • Palestina: no habrá paz sin justicia

    Palestina: no habrá paz sin justicia

    Llegó la paz se grita en todos los espacios del mundo. Por fin, Hamas e Israel intercambian rehenes y se declara un alto al fuego. Se nos vende en los medios corporativos que terminó la guerra, pero aquí pensamos analizarlo desde una perspectiva más seria. Comencemos.

    Desde 1948 los sionistas israelíes (que son fascistas pues) han invadido e implementado un genocidio contra palestinas y palestinos. Han instalado cárceles al aire libre, campos de concentración, centros de tortura, asesinatos brutales de niñas y niños, violando todo derecho internacional quedando impunes.

    La resistencia palestina que ha tenido distintas organizaciones tanto locales como internacionales, desde la Organización para la Liberación de Palestina hasta Hamas. Cada una de ellas defendiéndose en condiciones desiguales contra uno de los mejores ejércitos del mundo que es patrocinado por los gobiernos estadounidenses y europeos.

    En esta guerra desigual podemos ver más bien la implementación de un genocidio, es decir el exterminio de una población étnica por razones racistas, supremacistas y de conveniencia capitalista para los grandes ricos del mundo.

    Es un genocidio que nos vuelve cómplices al estarlo presenciando desde nuestros teléfonos y dispositivos sin que hagamos nada. El lobby sionista es tan poderoso que calla a los grandes medios de comunicación y a muchos gobiernos. 

    Aunque con la profundización desde hace dos años de ese genocidio se rompió el cerco internacional un poco, hubo reconocimiento del Estado palestino por muchos países y la condena de ese crimen de lesa humanidad.

    Se detuvo el ataque militar, pero no hay garantías de que mejoren las cosas. Debemos ver cómo se reconstruyen las ciudades destruidas y cómo se estructuran políticamente los palestinos, cuando tienen la amenaza de ser expulsados y que sus territorios históricos sean absorbidos por los capitales como zonas turísticas, ¡háganme el chingado favor! 

    Pero falta algo más, no podrá haber paz mientras siga la impunidad de Netanyahu y de todos los sionistas tanto de militares como de gobierno por todos los crímenes que han cometido. Deberían enjuiciarles justo como a los nazis, porque eso son, unos malditos nazis que merecen las mayores penas y que el mundo demuestre que no hay impunidad en estos casos. 

    La humanidad está en juego. Sigamos denunciando el genocidio y pugnando por una Palestina Libre, autónoma, soberana y democrática. ¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!

    Redes sociales

  • Política industrial en el siglo XXI: leer para entender el examen del T-MEC 2026

    Política industrial en el siglo XXI: leer para entender el examen del T-MEC 2026

    En la antesala de 2026, se observa en México un reloj económico que avanza sin pausa: la revisión del T-MEC. El tratado, que moviliza más del 86% de nuestras exportaciones y define la estabilidad de millones de empleos, será evaluado no por diplomacia, sino por resultados. Las advertencias de Washington son claras: no habrá negociación ni prórroga si el país no acredita cumplimiento verificable en energía, competencia, telecomunicaciones y biotecnología. La revisión se convertirá así en un examen de gobernanza industrial, donde se medirá la coherencia entre lo que producimos y lo que decimos ser.

    A diferencia de las negociaciones del viejo TLCAN, el reto actual no se limita a abrir mercados, sino a demostrar que México ha construido capacidades propias. El libro Política industrial en el siglo XXI, publicado por la UNAM, ofrece la brújula para entender este momento. Su lectura describe un país profundamente integrado al comercio internacional, pero débilmente articulado en su desarrollo interno. Las mexicanas y los mexicanos participan en cadenas globales, aunque con bajo control sobre su valor agregado y con un modelo productivo que depende más de la geografía que de la innovación. El texto advierte que, si no se corrige esa fragmentación, la revisión de 2026 podría convertir nuestras carencias en concesiones.

    Desde la mirada de sus autores, la política industrial no debería ser un conjunto de incentivos dispersos, sino un sistema de coordinación entre Estado, academia y sector productivo. Una política que diagnostique, mida y corrija. La obra revela tres debilidades persistentes: la desconexión entre innovación y política pública, la dependencia tecnológica externa y la ausencia de instituciones que integren desarrollo industrial con transición energética. Estas fallas, visibles en la baja inversión en investigación —apenas 0.3% del PIB— y en la concentración regional de la industria, explican por qué el país llega a la revisión con avances macroeconómicos, pero sin una base tecnológica sólida.

    Cumplir con el tratado será indispensable, pero insuficiente. El verdadero dilema de México es decidir si la revisión servirá solo para conservar el acceso al mercado o para construir un nuevo modelo de desarrollo. Cumplir garantiza estabilidad; construir ofrece soberanía. De acuerdo con el análisis Cumplir para competir, la presión de Estados Unidos responde a su propio fortalecimiento interno: una política industrial robusta, una transición energética avanzada y una economía digital en expansión. Frente a ello, México tendría que acreditar que su política no se basa únicamente en ventajas de costo, sino en innovación con propósito.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por una ruta de prudencia y coordinación institucional. Su administración atraviesa consultas públicas que buscan transformar el cumplimiento en oportunidad, fortaleciendo el vínculo entre productividad, innovación y soberanía. Este enfoque técnico y estratégico es coherente con la visión que propone Política industrial en el siglo XXI. Si el país logra convertir el conocimiento en política pública, podrá negociar desde la evidencia y no desde la debilidad.

  • La Iglesia Católica…Refugio de pederasta

    La Iglesia Católica…Refugio de pederasta

    No es uno, no son dos, no son tres, ni siquiera  cientos los curas pederastas: son miles. No es casualidad. Hasta la fecha ha sido el lugar ideal para allegarse de niños, y adolescentes. Menores de edad. Niños aislados y vulnerables fueron a menudo, objeto de abusos de clérigos según las investigaciones que se han hecho a lo largo del tiempo y en todo el mundo. Especialmente en los países más católicos: Irlanda, Estados Unidos, España, Francia, Italia, y América Latina; y por denuncias realizadas, muchos años después de niños y adolescentes estrechamente vinculados  a la iglesia: monaguillos, miembros del coro, participantes en organizaciones  juveniles de la iglesia, e incluso de hijos de trabajadores de la institución. Repitiéndose el mismo patrón, ganarse la confianza de los niños y de los padres (si es que los había) Quién podía desconfiar de los autoproclamados “hombres de Dios” sobre todo entre las comunidades más aisladas y religiosas. Donde el “padrecito”  da los servicios sacramentales: casa, bautiza, bendice a la gente y las propiedades, y está hasta el último aliento. Da los santos óleos. Es el representante de Dios en la tierra, de acuerdo a la iglesia católica. ¿Quién podía desconfiar de ese hombre tan puro, tan santo? Bajo la sotana quién podría sospechar que se esconde el peor de todos los seres humanos. Uno que es capaz de violar niños, de robarles de tajo la inocencia. De poblar de pesadillas sus noches. 

    No es casualidad que busquen la sotana, que se escuden detrás de la palabra de Dios…Y que sean defendidos por la más alta jerarquía religiosa. Tampoco que no pase nada, aunque  quede demostrado el abuso. Solo un traslado de parroquia, quizá una terapia psicológica ¿Se han preguntado por qué?

    Se acuerdan del caso del mexicano Marcial Maciel de los Legionarios de Cristo. Quién fundó ese grupo para hacerse de muchísimo dinero y poder. Engañando a propios y extraños. Tuvo una escuela parroquial en Francia, donde engañó durante un buen rato a todos. Después regresó a México y tuvo sus centros parroquiales en diferentes estados. Así como la Universidad Anáhuac. Murió en Estados Unidos sin el menor castigo, si acaso  retirarse de la vida pública, pues las denuncias de sus cientos de víctimas, empezaron a tener eco en México y el mundo. Fuertes aportaciones de dinero al Vaticano otorgadas por los legionarios de Cristo durante años silenciaron cualquier tipo de castigo. Algunas de las víctimas ahora Adultos Mayores dieron testimonio en un Documental de los terribles sucesos cometidos por este hombre de Dios, cuando ellos eran niños. 

    La pregunta es: por qué la Iglesia los protege. Y la respuesta no es solo, por los intereses económicos, me atrevería a dar una sentencia…En ese lugar los pederastas (abusadores de niños) han encontrado el nido perfecto, no solo para camuflarse, si no para reproducirse. Seguramente existen excepciones, pero en este caso. Mucho más claro que en otros. La excepción confirma la regla. Si no, amigo lector te invito a investigar acerca del tema.

  • Cambio climático y tormentas recientes en México: el caso de Raymond y Priscila

    Cambio climático y tormentas recientes en México: el caso de Raymond y Priscila

    El cambio climático ya no es una predicción del futuro, sino una realidad que está transformando la manera en que se comporta la naturaleza a nuestro alrededor. Sus efectos se reflejan en fenómenos cada vez más intensos, repentinos y difíciles de prever. En México, un país expuesto tanto al Océano Pacífico como al Golfo de México, las tormentas tropicales Raymond y Priscila son ejemplos recientes de cómo el clima global alterado se traduce en eventos locales más severos.

    Las tormentas tropicales siempre han formado parte del ciclo natural de las costas mexicanas. Sin embargo, en los últimos años han cambiado: aparecen fuera de temporada, se intensifican en pocas horas y descargan lluvias más concentradas de lo habitual. Según el Servicio Meteorológico Nacional y la Organización Meteorológica Mundial, esto tiene mucho que ver con el aumento de la temperatura del mar y la humedad del aire, dos consecuencias directas del calentamiento global.

    En el caso de Raymond, las aguas cálidas del Pacífico central mexicano actuaron como un motor que permitió su rápida formación. Las lluvias intensas afectaron zonas de Colima, Michoacán y Guerrero, dejando evidencia de cómo un pequeño cambio en la temperatura del océano puede alterar el comportamiento de una tormenta. Priscila, por su parte, se desarrolló en condiciones similares y, aunque tampoco alcanzó la categoría de huracán, sus efectos fueron notorios en forma de lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra y desbordamientos en regiones costeras.

    Estos fenómenos son señales claras de que los patrones del clima están cambiando. La temperatura promedio del planeta ya ha subido más de un grado respecto a la era preindustrial. Ese aumento parece pequeño, pero altera por completo el equilibrio energético de la Tierra: más calor significa más evaporación, más vapor de agua en la atmósfera y, por lo tanto, tormentas más fuertes. El resultado son lluvias intensas en periodos cortos y sequías más largas en otros momentos del año.

    El impacto del cambio climático también se nota en los ecosistemas costeros. Los manglares, los arrecifes y las playas, que sirven como barreras naturales ante las tormentas, están sufriendo las consecuencias de la alteración en la salinidad, la sedimentación y el oleaje. Esto no solo afecta a la flora y fauna que habita en estos espacios, sino también a las comunidades humanas que dependen de ellos para protegerse y sostener sus actividades económicas.

    Otro aspecto importante es la alteración del calendario climático. Las temporadas de lluvias y ciclones ya no comienzan ni terminan como antes. Cada vez es más común que las tormentas se formen fuera de los meses tradicionalmente considerados como temporada alta. Esta variación pone en evidencia la necesidad de actualizar los modelos de predicción y los sistemas de monitoreo, para entender mejor cómo está evolucionando el clima regional.

    Las tormentas Raymond y Priscila no son simples episodios meteorológicos: son reflejos de un sistema climático más inestable y dinámico. Observarlas desde la perspectiva del cambio climático nos ayuda a comprender que no se trata de eventos aislados, sino de una nueva normalidad en la que la atmósfera responde de forma más violenta a los excesos de calor acumulado.

  • MC tras la revuelta de los ríos

    MC tras la revuelta de los ríos

    Movimiento Ciudadano está desesperado, ha visto sus números y no le alcanza ni para sostener su registro en varios estados. El talón de Aquiles de ese partido consiste en darle validez a su eslogan de política joven, cuando el más joven de sus dirigentes tiene 38 años y piensa como viejito. Su estrategia tiene más de 50 años de antigüedad.

    Antes esta necesidad, MC se ha dado a la tarea de adoptar conflictos universitarios para retomar jóvenes y convertirlos en militantes, justiciar aquí dos factores, que sí practica la política joven y que en el lugar donde el corrupto de dante delgado dio vida al partido, pueden tener mayoría, que, al parecer nunca la tendrán.

    Así, desde el inicio del desastre en Veracruz, copiando la política carroñera que caracteriza al PAN, partido al que tendrá que aliarse para sobrevivir en 2027, empezó a lanzar, empezó a tratar de manipular a la gente a través de un excesos de mensaje por las redes, que es la propaganda que les caracteriza, con la imagen del desahuciado político Samuel García, anunciando que él ayudaba a los damnificados más que la gobernadora, Rocío Nahle, en realidad estaba agitando las aguas.

    La gobernadora de Veracruz, en ese momento, tenía más de dos días en el lugar de los hechos coordinado la ayuda, su simple presencia se convertía en un halo de esperanza para quienes lo habían perdido todo, pero Samuel aseguraba que ayudaba más que nadie.

    Siempre peleando por tener el primer lugar, como prueba de su inmadurez, acomplejado por distinguirse del resto como si estuviera en la primaria, ahora dice que su estado fue el primero en enviar ayuda.

    Ante este panorama, triste desde varios puntos de vista, Movimiento Ciudadano deja su huella en la movilización de jóvenes denunciando hechos que sólo vuelan en la imaginación con ayuda de los resentidos medios locales.

    La búsqueda de jóvenes y el exceso en el uso de las redes sociales, caracteriza a Movimiento Ciudadano. La juventud dentro e MC no ha mostrado una sola chispa de talento político, basados únicamente en tenis fosforescentes y pleitos entre Samuel y su esposa.

    Tanto Movimiento Ciudadano como el PAN deben apostarle todo a estas elecciones de ahí que hayan escogido la desgracia de cientos de veracruzanos como epicentro electoral que basa la muerte de ciudadanos en su única esperanza de vida.

    La ayuda que brinda Samuel a los damnificados no es necesaria, pero sí es necesaria su difusión para llevarlo a la candidatura a la Presidencia de la República, en coalición con el PAN, en 2030. Para eso debe ganar municipios, principalmente en Veracruz, según capricho de Dante, y congresos en 2027, pero, sobre todo, evitar que su partido pierda la gubernatura de Nuevo León, que actualmente se disputa entre Morena y el PRI, dejando a MC como parte de la propaganda de su campaña. Los nuevoleoneses están hartos de la frivolidad política del gobernador.

    El PRI deberá echar también toda la carne al asador, si triunfara en Nuevo León reviviría, si perdiera, en ese mismo momento desaparecería. Es su única esperanza.

    En realidad, el partido que nació en la cárcel, por motivos de corrupción de su fundador, vive su peor momento.