Etiqueta: columna

  • RUTAS DE LA SALUD: UNA NUEVA ERA EN LA ATENCIÓN MÉDICA

    RUTAS DE LA SALUD: UNA NUEVA ERA EN LA ATENCIÓN MÉDICA

    En un país donde millones de personas han vivido la incertidumbre de no encontrar medicamentos esenciales en hospitales y centros de salud, arrancaron las Rutas de la Salud, una iniciativa que promete transformar la experiencia de la atención médica en México. Con 15 millones de medicamentos e insumos distribuidos en 8,061 unidades médicas del IMSS Bienestar, este programa pone en marcha un sistema de logística que acerca la salud a quienes más lo necesitan, fortaleciendo la atención de primer nivel y llevando esperanza a cada consulta.

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que este nuevo modelo de distribución, basado en experiencias exitosas en Veracruz, garantiza que los médicos y pacientes cuenten con todo lo necesario para un mes de atención médica. En lugar de enviar medicamentos de manera fraccionada, cada unidad médica recibe un paquete completo de 1,900 piezas que incluye 147 claves médicas esenciales: tratamientos para hipertensión, diabetes, analgésicos básicos y medicamentos oncológicos. La primera semana de operación movilizó 1,006 rutas logísticas con camiones, camionetas, cajas sanitarias y refrigeradas, cubriendo estados como Baja California, Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y muchos más.

    La necesidad de esta estrategia no surgió de la nada. Durante años, la distribución fragmentada y los retrasos burocráticos afectaron la disponibilidad de medicamentos, provocando que consultas esenciales se pospusieran o que los pacientes tuvieran que costear su tratamiento de su propio bolsillo. La implementación de las Rutas de la Salud responde a esta urgencia: garantizar que cada paciente encuentre lo que necesita en su consulta y que el primer nivel de atención funcione como un verdadero pilar de la salud pública.

    El alcance de esta iniciativa es impresionante. Con una inversión de 4 mil millones de pesos para fortalecer hospitales, Unidades de Medicina Familiar y quirófanos del IMSS Bienestar, y con la compra del 96% de los medicamentos e insumos necesarios por un monto de 284 mil millones de pesos para 2025-2026, el gobierno mexicano demuestra un compromiso concreto. La estrategia incluye además portales públicos como entregamedicamentos.salud.gob.mx y monitoreocompra.salud.gob.mx, que permiten a la ciudadanía conocer el estado de las entregas, los proveedores y los destinos de los insumos, incorporando transparencia y seguimiento ciudadano en cada paso del proceso.

    Más allá del abastecimiento, la iniciativa busca impactar directamente la vida de la población. Con 29.8 millones de consultas de primer nivel atendidas en lo que va del año y casi medio millón de cirugías realizadas, la Estrategia 2-30-100 del IMSS refleja un esfuerzo sistemático por acercar los servicios médicos a quienes más los necesitan. En paralelo, el programa Laboratorio en tu Clínica ha permitido procesar casi medio millón de estudios clínicos para más de 40 mil pacientes, sumando puntos de toma de muestras en Ciudad de México, Tlaxcala, Quintana Roo y Baja California Sur, y proyectando su extensión a todos los estados con presencia del IMSS Bienestar.

    Los resultados no solo se miden en cifras. Cada kit de medicamentos que llega a una unidad médica significa una consulta cumplida, un tratamiento que no se interrumpe y un enfermo que recupera la confianza en la atención pública. Las Rutas de la Salud simbolizan, además, un esfuerzo por innovar: integran tecnología y logística moderna para asegurar un suministro estable y continuo, evitando que la población vuelva a enfrentar vacíos en tratamientos esenciales o medicamentos críticos.

    El gobierno, en coordinación con IMSS, ISSSTE y Birmex, también ha puesto atención en la infraestructura y la reducción de rezagos. La construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad en Oaxaca, la remodelación de quirófanos en Colima y Tijuana, y la apertura de nuevas unidades médicas reflejan que la estrategia no se limita a repartir medicinas, sino a fortalecer la capacidad resolutiva del sistema de salud en el país. A esto se suma la preocupación por la prevención: campañas contra el consumo de bebidas azucaradas y alimentación poco saludable buscan atacar la raíz de enfermedades crónicas, protegiendo la salud de los más jóvenes y evitando futuros padecimientos.

    Si bien la ruta está trazada con claridad, el éxito de este programa requiere vigilancia constante y participación activa de todos los actores: autoridades locales, personal médico, proveedores y ciudadanía. La transparencia de la información, la regularidad de los envíos y la correcta operación de cada unidad médica serán la prueba de que este esfuerzo colectivo rinde frutos tangibles. Cada entrega cumplida representa un compromiso cumplido y cada paciente atendido confirma que la salud puede ser un derecho tangible y cercano.

    Las Rutas de la Salud no son solo un despliegue logístico; son una declaración de principios: el gobierno mexicano está decidido a que nadie se quede sin atención médica esencial por falta de insumos. Este esfuerzo, histórico en su magnitud y alcance, demuestra que cuando se combinan planificación, inversión y voluntad política, la población puede sentir esperanza en cada visita al médico. Son rutas que llevan medicinas, pero, sobre todo, llevan esperanza y certeza de que la salud pública puede y debe funcionar para todos.

  • MC apuesta al fraude en Poza Rica

    MC apuesta al fraude en Poza Rica

    La costumbre de Movimiento Ciudadano de adoptar militantes con vocación delictiva, lleva a perder la alcaldía de Poza Rica, Veracruz, donde es evidente la operación fraudulenta.

    El candidato emecista, Emilio Olvera, amenaza, como todo conservador, con acudir a instancias internacionales, las mismas madrigueras a las que acude su próximo socio el PAN y su supuesto enemigo, el PRI, para tratar de evitar el conteo voto por voto que ordenó el Tribunal Electoral de Veracruz.

    Aparentemente, Emilio Olvera ganó la elección municipal del 1 de junio de 2025 con una diferencia de poco menos de 3,000 votos.

    Tras el primer recuento de votos, a causa de una impugnación de Morena, esa ventaja se redujo a 500 votos, en este conteo se revisaron las actas y se eligieron al azahar algunas casillas, conteo que Olvera con fama de corrupto, consideró una “apertura ilegal” de paquetes electorales.

    Para demostrar que tenía la razón organizo marchas en Xalapa, por medio del acarreo al más puro estilo del viejo PRI.
    El que nada debe nada teme, y Olvera quiere evitar ese segundo conteo, ahora sí completo, cuya realización es cosa juzgada. Sabe que finalmente perderá la elección, porque esa diferencia de 2,500 que se mostró en el primero, habla de un proceso sucio.

    Al verse perdido, porque conoce de sobra que hizo fraude, ahora dice que teme por su vida ante amenazas, para colocarse del lado de las víctimas. Sabe que perderá las elecciones finalmente y como es un mentiros profesional, expone sus miedos a través de supuestas amenazas, siempre acusando sin pruebas, y los títeres de MC, sirven de comparsa.

    En su desesperación argumenta que el tribunal electoral del estado decidió esta nueva contabilidad bajo presión de la gobernadora Rocío Nahle García, atribuyendo la responsabilidad a la mandataria y exonerando a los ministros del Tribunal, a los que quiere tener contentos, y los ve como víctimas, es decir, como tontos.

    Es entonces cuando la imaginación raya en la ciencia ficción y la fantasía intenta convertirse en un hecho consumado, al decir que la presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz, Claudia Díaz Tablada, ha sido amenazada para ordenar la apertura de paquetes electorales, insinuando que la gobernadora es una delincuente electoral. Como siempre las acusaciones de Movimiento Ciudadano son rumores que sistemáticamente carecen de pruebas.

    Afirmó Olvera que acudirá a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impugnar, cuando una vez realizado el conteo poco será lo que pueda deshacer.

    Amenazó que, en caso de continuar dicha situación denunciará a la gobernadora y al delegado del Bienestar Juan Javier Gómez Cazarín, por intentar echar abajo la elección, lo cual quiere decir que Olvera sabe perfectamente que el conteo de voto por voto echará por tierra su fraudulento triunfo.

    Olvera está muy resentido con Morena por haberlo sacado en sus filas por actos de corrupción y su lucha electoral tiene objetivos de venganza y no de vocación de servicio. Y como MC está hambriento de militantes lo adoptó y lo quiso como si fuera propio.

    En 2021 cuando el huracán Grace azotó Poza Rica, Emilio Olvera se adueñó de los apoyos para los damnificados, capitalizó a su favor el dolor de los vulnerables, organizó un esquema de triangulación de recursos para que finalmente el dinero llegara a sus bolsillos, en este proceso contrató a falsos damnificados para embolsarse los recursos, con los cuales de la noche a la mañana.

    Construyó una residencia en la exclusiva zona de Las Vegas. Pero no ha sido su única hazaña, tomó sillas del ayuntamiento que luego colocó calcomanías de su empresa, “Arrendadora Olvera” y las rentó para fiestas.

    Ha sido acusado de retener tarjetas del Bienestar, algunas, incluso llegó a venderlas. También es señalado por maltrato a sus subordinados, principalmente a mujeres. En más de una ocasión se exigió su renuncia, pero lo salvó el cambiar de partido político.

    Seguramente la victoria final en Poza Rica tendrá que cambiar sus cifras, modificar sus cálculos, arrepentirse de sus declaraciones triunfalistas y ser mesurados en los medios. Porque su aparente victoria sólo demuestra prácticas de la vieja política, anuncia fraudes tras los números a su favor, y el caso de Poza Rica lo confirma.

  • Nada que Perder

    Nada que Perder

    Imagina despertar una mañana y darte cuenta de que ya no hay tierra firme bajo tus pies: la sequía ha consumido tu pozo, las lluvias nunca llegaron y tu comunidad ya no puede sembrar ni cosechar. O cómo el mar, implacable, avanzó lentamente hasta que tu hogar quedó bajo agua. No es una novela; es la realidad diaria que viven millones hoy. La migración climática ya es presente, y sus cifras nos llaman a actuar urgente.

    Crisis en números

    • 216 millones de personas podrían desplazarse dentro de sus países para el año 2050, impulsadas por la degradación ambiental, la escasez de agua, el hambre y el aumento del nivel del mar.
    • En América Latina, se estima que 17 millones estarían en esta situación hacia esa fecha.
    • 60,000 personas huyen cada día de sus hogares por efectos del cambio climático; las cifras se han duplicado en la última década.
    • Solo en 2023, 7.7 millones de personas quedaron desplazadas dentro de sus propios países por desastres climáticos repentinos como tormentas, inundaciones o incendios.
    • El nivel del mar también amenaza: 1.23 mil millones de personas viven actualmente en zonas a menos de 10 m sobre el nivel del mar, lo que las vuelve especialmente vulnerables.
    • En México, se proyecta que entre 1.4 y 6.7 millones de adultos podrían emigrar hacia EE.UU. para 2080 debido al deterioro de la productividad agrícola provocado por el cambio climático.

    ¿Cómo respondemos?

    1. Mitigación del cambio climático
    – Transición rápida hacia energías renovables (solar, eólica, geotérmica).
    – Reforestación y restauración de ecosistemas como manglares y humedales, que actúan como escudos naturales contra tormentas y erosión.
    – Reducción urgente de emisiones conforme a los objetivos del Acuerdo de París.

    2. Adaptación comunitaria
    – Implementar sistemas de riego eficiente, captación de agua de lluvia y cultivos resistentes a la sequía o salinidad.
    – Crear redes de alerta temprana, refugios seguros y programas de seguros agropecuarios ajustados al clima.
    – Apoyo a economías locales: turismo sostenible, producción comunitaria, cooperativas energéticas.

    3. Legislación con mirada humana
    – Reconocer jurídicamente a los migrantes climáticos internos, garantizando acceso a salud, educación, vivienda y empleo.
    – Desarrollar un Plan Nacional de Adaptación Climática que identifique zonas vulnerables, delimite estrategias con participación de comunidades y coordine recursos.
    – Establecer incentivos verdes: subsidios, microcréditos, fondos para tecnologías sostenibles en zonas rurales.
    – Promover un ordenamiento territorial con justicia social, donde la relocalización de poblaciones se realice con dignidad, servicios, empleo y participación comunitaria.
    – Incluir en la educación pública contenidos sobre cambio climático, migración y resiliencia.

    Un último llamado

    Estas cifras no están grabadas en piedra: con políticas decididas y justicia social, se podría reducir la migración climática en hasta un 80%. Pero sin acción, los desplazamientos seguirán en aumento, forzando a comunidades enteras a dejar atrás sus raíces.

    El título “Nada que Perder” resume esta tragedia y nuestra invitación: actuar antes de que no quede ningún hogar que salvar.

  • MORENA DESPUES DE ANDRÉS MANUEL…

    MORENA DESPUES DE ANDRÉS MANUEL…

    El 2018 fue espectacular, la victoria de Andrés Manuel López Obrador era un sueño hecho realidad para aquellos que siempre soñamos con ver a un líder del pueblo encumbrado en la presidencia de la república, fue un momento de felicidad inexplicable, lágrimas de felicidad y sobre todo esa sensación vacía en el estómago de tanta emoción 7 años después aún se deja sentir en aquellos como un servidor que somos y seremos siempre de izquierda.

    Sin embargo hoy dentro de MORENA se siente la ausencia de AMLO, esa falta de liderazgo al interior del partido, en donde el relevo generacional ha sido malo por no decir mediocre, se puede palpar un partido dominante pero no por sus líderes si no por el hecho que el proyecto que inicio nuestro presidente Andrés Manuel y que ha continuado la Presidenta Claudia Sheinbaum sigue dando frutos, ese proyecto que se preocupa por los que menos tienen realizando obras, mejorando poco a poco servicios, saneando las finanzas que por décadas fueron saqueadas, por eso y muchas cosas más los triunfos en las urnas continuarán.

    ¿Pero mientras tanto qué pasa al interior del partido?… Pues las pugnas internas se han recrudecido, el fuego amigo es cada vez más evidente y ruin y todo solo con el fin de tener poder, así es ese poder del que tanto hablaba AMLO que atonta, que adormece el sentido común hoy por hoy se está viendo crecer en MORENA, los que se creen muy listos más bien están atontados por esa ambición de continuar en puestos públicos y otros que ganan en mesas de debates pero pierden por unas bolsas de marca o por unas chanclas de diseñador, lo cual dicho sea de paso no es ilegal siempre y cuando sea con dinero bien ganado sin embargo la soberbia de creerse intocables o la creencia de que los valores que representan quedan suspendidos cuando se van de vacaciones son una muestra clara que es necesario una limpia de cuadros rancios dentro del partido para que se abran los espacios a la gente que está dentro del movimiento esperando con paciencia una oportunidad para desempeñar con dignidad un cargo público.

    Esto es lo necesario, sin embargo parece que en MORENA no es importante dar oportunidades al pueblo que vota, tal parece que la comodidad de permanecer en el presupuesto se ha convertido en una constante de un movimiento concebido precisamente para acabar con esas prácticas, se avecinan elecciones en el 27 y ya se comienzan a ver los candidatos de siempre apropiándose de espacios que deben ser puestos a disposición de la ciudadanía para evitar que repitan los Monreal, los Mier, Los Haces, los Ebrard o los Augusto y que abran paso a que realmente se consolide el movimiento.

    ¿Por qué hago alusión a estos nombres? … Simplemente porque nos han fallado, porque se han comportado como viles chacales políticos esos que a la más mínima percepción de perder poder se abalanzan sin piedad sobre el compañero de partido y hacen señalamientos con tal de debilitar o que cuando han sido funcionarios le dieron la espalda al pueblo representando intereses políticos y económicos como el caso de Mier y Haces quienes se han enquistado en las cámaras en donde solo protegen sus intereses cuidando a la clase empresarial olvidándose que es  la ciudadanía quien los puso ahí.

    Hoy por hoy el partido necesita una reconsideración en la forma como se está manejando al interior del partido con el próximo proceso electoral y sobre todo en la manera de cómo se están dirigiendo los destinos de MORENA, ese partido que se hizo con el pueblo y para el pueblo y que hoy tristemente está cayendo en prácticas cínicas muy al modo de la Oposición y que ha desgastado al partido que formó con tanto esfuerzo Andrés Manuel López Obrador.

    Así que esos que se creen intocables o más bien inamovibles en MORENA deben andar con pies de plomo ya que cuando el pueblo despertó se sacudió más de 80 años de corrupción, no vaya a ser que ese mismo pueblo decida sacudir a unas cuantas garrapatas politiqueras y las mande al basurero de la historia así igualito que al PRIAN.

    Solo el pueblo puede salvar al pueblo.

  • El fin de un ciclo y el inicio de otro

    El fin de un ciclo y el inicio de otro

    Si en algún momento la señora Beatriz Gutiérrez Müller decidiera emprender un nuevo rumbo académico en España, Francia, Noruega o incluso El Salvador, no sería mal visto. Al contrario, tendría plena libertad de hacerlo, ya que su papel como primera dama concluyó y su tiempo en la esfera pública ligada a la Presidencia de México terminó con el cierre del sexenio anterior. Lo que ella y el presidente López Obrador realizaron durante seis años de gobierno ya quedó en la historia, con luces y sombras, y con la mayoría de compromisos cumplidos.

    Hoy el escenario político tiene un nuevo rostro: la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo. No hay que confundirnos: el sexenio de AMLO ya concluyó. El país entró en una nueva etapa que exige mirar hacia adelante, con una agenda propia y desafíos inmediatos.

    El riesgo de la opulencia en un movimiento popular

    Quienes sí deben cuidar más la percepción ciudadana son los políticos en funciones que, atraídos por la presunción, la opulencia y la elegancia, se alejan de la base que los llevó al poder. El movimiento de la llamada Cuarta Transformación nació con la bandera de estar cerca del pueblo, caminar con él, escuchar sus necesidades y responder con sensibilidad. Por ello, resulta contradictorio cuando algunos actores políticos se muestran más cómodos en escenarios de privilegio que en las calles donde se viven los problemas reales.

    La congruencia será clave: o se mantienen fieles a la ideología que abrazaron, o bien deberán buscar en otros partidos el espacio que mejor encaje con sus ambiciones personales.

    México, Estados Unidos y la presión anticorrupción

    En paralelo, en los cafés de la comunidad mexicana en Estados Unidos se comenta que la mano dura del gobierno norteamericano empieza a dar resultados en sectores vinculados con la corrupción. Empresarios que antes estuvieron inmersos en prácticas irregulares se han visto forzados a negociar con las autoridades y, en algunos casos, a reparar los daños.

    Ese ejemplo de presión institucional deja una reflexión: si el crimen organizado en México decidiera entregar sus armas y optar por la negociación y la paz, se daría un paso decisivo hacia el fin de una guerra absurda que ha costado miles de vidas.

    Una reflexión necesaria

    Como recordaba Mahatma Gandhi: “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. Quizá ha llegado la hora de retomar esa frase con seriedad y construir, desde la política, la justicia y la ciudadanía, un nuevo horizonte para México.

  • El PAN en los huesos

    El PAN en los huesos

    Si en este momento convocara el PAN a todos sus militantes del país al zócalo de la Ciudad de México, no lo llenaría. Los avisos al INE sobre su famélica militancia no mueven a nadie para realizar una revisión del padrón extraordinaria, lo que muestra que todavía los lorenzos, los murayamas y los jacobos y otros comediantes, tienen injerencia en las decisiones del árbitro electoral.

    El PAN vive horas extras, en este momento no debería existir. Su función como partido político no cubre lo esencial de una institución de interés social, las iniciativas de ley del PAN carecen de sentido, como la que amenazó con presentar una de sus senadoras sobre la posibilidad de que le género lo defina.

    Lilly Téllez, presentó una iniciativa para que los términos mujer y hombre sean reconocidos legalmente únicamente conforme al sexo biológico y no por el género con el que se identifique cada persona, lo que significa un retroceso que muestra la falta de capacidad política y las preocupaciones banales de una persona que debería estar concentrada en los problemas de su estado, donde hace falta denuncias de todo y contra todos.

    Pero es el PAN y no puede exigírsele mucho.

    Tres de los cuatro estados que gobierna Chihuahua, Guanajuato y Querétaro pueden quedar en manos de Morena en las próximas elecciones. El otro, Aguascalientes, se tambalea.

    La detención del hermano del excandidato a la jefatura de gobierno de la ciudad de México, Santiago Taboada, Sergio Agustín Taboada Cortina, egresado de la Universidad Panamericana, por: Delitos contra la administración de justicia, Tráfico de influencias, Omisiones graves, Presuntas irregularidades en el manejo de información pública, Violaciones a la protección de datos personales, entre otros.

    El delincuente se desempeñaba como titular de la Unidad de Control y Evaluación, en la FGR.

    Otro de los vicos que practica el PAN es hacer acusaciones sin pruebas ni fundamentos, como es el caso de la vicecoordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, sostuvo que el 48 por ciento, está bajo control de alguna célula delictiva, grave acusación como para no tener pruebas.

    Este tipo de noticias falsas se convierten en temas de debates, en preguntas a la Presidenta, en simposios, en repeticiones en los medios, hasta agotar el tema de algo que nunca existió.

    Esa es la manera de hacer política de acción nacional, que no cumple con los mínimos requisitos de un partido político, tal y como establecen los lineamientos de la ley electoral, que si bien está a punto de ser reformada, en la actual salen de sus reglas todos los días.

    El líder nacional tiene más acusaciones penales que logros en su trabajo, llega al PAN desde mediados de noviembre y no se ha visto un solo proyecto que pueda reestructurar un partido en decadencia. Las declaraciones son exaltadas, casi paroxísticas, pero nada sucede en los hechos.

    Si la dirección de Marko Cortés fue mediocre, la de Jorge Romero pareciera extraviarse entre la demagogia y la complicidad delictiva. Quien fuera la gran promesa de crear nuevas generaciones de panistas, su trayectoria militante que inicia a los 16 años, ahora se convierte en el enterrador de un partido que carece de simpatías de la población y de una dirección seria y comprometida con su propia historia.

    El PAN pudo ser una oposición real, pero los desfiguros de sus legisladoras en el Congreso, la falta de contenidos en sus propuestas.

    A pesar de la precariedad de su condición los panistas se dicen oposición, aunque la descomposición la conocen mejor que nadie, insisten en hacer de las apariencias una realidad, así como con su percepción de la realidad y su simulada vocación política.

    Carecen de representación popular, la cual cada día se diluye más pero siguen llamándose PAN, aunque sólo queden las migajas.

  • PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    Ambos nacieron en lugares humildes. José Mujica nació en el barrio Paso de Arena, territorio semirrural de Montevideo; Andrés Manuel López Obrador proviene del México más profundo: Tepetitán, Macuspana, Tabasco, un estado que entonces ocupaba los primeros lugares en pobreza y desigualdad. Ambos políticos ejemplares lucharon desde jóvenes por una nación mejor, más justa; por rescatar a los pobres de la ignominia, de la indiferencia de sus gobiernos. Ambos batallaron por años de manera diferente, pero en milagros gemelos alcanzaron la presidencia de sus países: Pepe Mujica del Uruguay y AMLO de México.

    José Alberto Mujica Cordano murió el 13 de mayo pasado en Montevideo y muchos no acabamos de aceptarlo. López Obrador vive retirado de la política en su finca de Palenque, Chiapas, donde escribe libros de historia. Muchos todavía extrañamos al viejón.

    A pesar de que Pepe y AMLO tienen infinitas coincidencias, en nuestro país muchas personas “de izquierda”, “progresistas” o “buena ondita” idolatran al primero y desprecian al segundo.

    Me he preguntado por qué esa animadversión por un “aldeano” que le cambió el rumbo al país poniendo las cosas en su lugar, que hizo que los grandes empresarios pagaran sus impuestos; que incrementó el salario mínimo al doble; que procuró pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras, así como becas para estudiantes de todos los niveles; que generó obra pública de gran calado y programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra, Sembrando Vida, entre muchas otras acciones.

    No lo entiendo ni lo entenderé…

    Seleccioné algunos textos que hacen coincidir a ambos personajes. 

    Corrupción

    Pepe. Se piensa que triunfar en la vida es acumular dinero y que quien no acumula dinero tiene negado el acceso a la felicidad. En el mundo desarrollado existen otras trampas, fenomenales trampas de corrupción con la apariencia de normalidad, como se suele dar en el intercambio comercial de los gigantes transnacionales entre sí. / Para nosotros, la corrupción es una falla moral, es una falla ideológica.

    AMLO. La corrupción que había en nuestro país no es un fenómeno cultural, sino el resultado de un régimen político en decadencia. El combate a la corrupción ha significado un ahorro de un billón de pesos y, gracias a ello, el 90 por ciento de los mexicanos recibe una pequeña parte del presupuesto público. Al eliminar las malas prácticas en el gobierno se permite destinar más recursos a los más necesitados mediante las transferencias de recursos por los programas sociales. 

    Mercado

    Pepe. Hemos creado una civilización hija del mercado, hija de la competencia, que nos ha proporcionado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y ha producido esta globalización en la que hoy vivimos. ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos, encontrándonos dentro de una economía que se basa en la competencia despiadada?

    AMLO. Banamex se vendió a Citigroup en 12 mil millones de dólares sin pagar un centavo de impuestos. Este tipo de operaciones no se da en ningún lugar del mundo; lo subrayo porque los defensores del modelo neoliberal son muy dados a utilizar el discurso demagógico de la legalidad, la globalización, el libre comercio, la competencia, “las mejores prácticas” y “los más altos estándares internacionales”, siempre y cuando, claro está, sean ellos los beneficiados.

    Jóvenes

    Pepe. A los jóvenes me gustaría decirles: no dejen que les roben la libertad. Una cosa es la necesidad de trabajar para no vivir a expensas de los demás y otra muy diferente es vivir solo para trabajar. / Una de las tragedias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado en un recetario meramente económico.

    AMLO. Nunca más se le dará la espalda o se le condenará a la marginación y al olvido a este sector de la población [el de los jóvenes], que antes era tratado de manera despectiva por el hecho de no trabajar o estudiar, debido a la falta de oportunidades. / Antes eran discriminados y tratados como “ninis” porque ni estudian, ni trabajan (…). Ningún joven se quedará fuera del trabajo o del estudio.

    Pobreza

    Pepe. En mi humilde manera de pensar –lo definían también los viejos pensadores Epicúreo, Séneca y los aimaras–: pobre no es el que tiene poco; pobre es, en realidad, el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. 

    Queremos una vida política orientada a la concertación y a la agregación, porque de verdad queremos transformar la realidad. / Queremos de verdad terminar con la indigencia. / Queremos de verdad que la gente tenga trabajo.

    AMLO. Atendemos a los pobres por convicción y por humanismo, pero también lo hacemos porque creemos que si destinamos recursos a los menos favorecidos habremos de lograr una más rápida reactivación de la economía para salir de la crisis. / La educación y la salud nosotros las concebimos como derechos, no como privilegios, no son mercancías.

    ***

    En México, durante el gobierno de López Obrador se registró un logro histórico: 13 millones 410 mil personas salieron de la pobreza, de acuerdo con el reporte del Inegi. Esta cantidad representa –ahí pobremente– cuatro veces la población de Uruguay. Aunado a esto, también hubo una reducción importante en los índices de pobreza extrema. 

    ¿Qué dirán ahora los detractores de Andrés Manuel que no pueden ver lo que no quieren ver?: que en nuestro país la economía va en ascenso, que se protege al compatriota más que nunca, que hay una lucha constante contra la pobreza y la desigualdad y que esta se está ganando. 

    ***

    Mientras tanto, en Palenque, nuestro expresidente AMLO debe de estar feliz, feliz, feliz, como él mismo decía.

  • Greenwashing en México: un reto para la sostenibilidad y la confianza ciudadana

    Greenwashing en México: un reto para la sostenibilidad y la confianza ciudadana

    En los últimos años, la palabra “sustentable” se ha vuelto común en la publicidad, el consumo y hasta en la política. En México, muchas empresas se presentan como “verdes”, “ecoamigables” o “responsables con el planeta”, pero no siempre cumplen lo que prometen. A esta práctica se le conoce como greenwashing, un término que mezcla “verde” (green) y “lavado” (washing), y que hace referencia al intento de limpiar la imagen pública de una empresa a través de mensajes ambientales engañosos o exagerados.

    El problema no es solo semántico. El greenwashing genera desinformación, debilita la confianza de los consumidores y retrasa la transición hacia una verdadera sostenibilidad. En un país como México, donde la conciencia ambiental crece pero la regulación aún enfrenta vacíos, este fenómeno se convierte en un obstáculo que debemos entender y enfrentar.

    ¿Cómo aparece el greenwashing en México?

    Al caminar por un supermercado, es común encontrar etiquetas que prometen ser “100% naturales”, “cuidar el planeta” o “neutrales en carbono”. Sin embargo, muchas veces estas afirmaciones no están respaldadas por estudios técnicos ni por certificaciones confiables. El greenwashing se manifiesta en diferentes formas:

    1. Afirmaciones vagas: expresiones como “producto verde” sin datos que lo sustenten.
    2. Sellos inventados: logos que parecen certificaciones pero que en realidad son creados por la misma empresa.
    3. Énfasis en un aspecto menor: destacar que un empaque es reciclable mientras el producto sigue contaminando en su producción o transporte.
    4. Promesas incompletas: hablar de reducción de plástico sin explicar el impacto en agua, energía o emisiones.
    5. Compensaciones dudosas: declarar “neutralidad de carbono” únicamente a través de la compra de créditos sin planes reales de reducción.

    Sectores como el de alimentos y bebidas, moda, transporte y bienes raíces son especialmente propensos a este tipo de prácticas en México.

    ¿Por qué ocurre?

    Existen varias razones detrás del greenwashing. En primer lugar, la presión del mercado: los consumidores valoran cada vez más los productos responsables, lo que motiva a las empresas a mostrarse sustentables aunque no lo sean del todo. En segundo lugar, la presión financiera: inversionistas y bancos buscan proyectos con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), lo que lleva a algunas compañías a exagerar avances.

    También influye la falta de regulación clara. Aunque en México existen normas de etiquetado y reglas de publicidad, aún no hay criterios unificados para evaluar afirmaciones ambientales. Finalmente, no hay que olvidar la complejidad técnica: medir huellas de carbono, agua o residuos requiere metodologías especializadas que no todas las empresas dominan.

    Los riesgos del greenwashing

    El greenwashing no es un simple error publicitario; implica consecuencias reales:

    • Pérdida de confianza: cuando el consumidor descubre el engaño, la credibilidad de la marca se erosiona de manera casi irreversible.
    • Problemas legales: la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) puede sancionar publicidad engañosa, lo cual expone a las empresas a multas y daños reputacionales.
    • Costos financieros: compañías que no cumplen con estándares internacionales pueden ser excluidas de fondos de inversión sostenibles.
    • Retroceso social y ambiental: las falsas promesas generan la idea de que “ya estamos haciendo suficiente”, cuando en realidad la crisis climática requiere transformaciones profundas.

    ¿Cómo evitarlo?

    Superar el greenwashing implica un compromiso tanto de las empresas como de los consumidores y reguladores. Algunas claves prácticas son:

    1. Claridad en la comunicación: evitar términos absolutos como “cero impacto” y ser precisos. Por ejemplo: “Nuestro empaque contiene 50% de plástico reciclado certificado”.
    2. Evidencia verificable: respaldar afirmaciones con metodologías reconocidas, como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) o certificaciones internacionales.
    3. Reducción antes que compensación: priorizar cambios reales en procesos productivos antes de recurrir a créditos de carbono.
    4. Estándares internacionales: alinear metas con iniciativas como Science Based Targets (SBTi) o Global Reporting Initiative (GRI).
    5. Transparencia con límites: reconocer lo que falta por hacer. Decir “hemos reducido nuestras emisiones en un 30%, pero aún no cubrimos nuestra cadena de proveedores” transmite más confianza que exagerar logros.
    6. Educación al consumidor: usar lenguaje sencillo y ofrecer información útil, como dónde reciclar un producto en México o cómo darle un segundo uso.
    7. Supervisión interna: capacitar a las áreas de marketing y comunicación para que no publiquen mensajes sin verificación técnica.

    El papel de los consumidores

    El consumidor mexicano tiene un rol crucial. Existen señales de alerta para detectar greenwashing:

    • Mensajes con palabras bonitas pero sin números.
    • Imágenes de naturaleza sin datos concretos.
    • Promesas excesivas con letras pequeñas que las contradicen.
    • Empresas que presumen un producto “verde” pero mantienen prácticas contaminantes en el resto de su portafolio.

    Exigir transparencia, preguntar por las certificaciones y apoyar a las empresas que realmente muestran evidencias son formas de contribuir a un mercado más honesto.

    Conclusión

    El greenwashing en México refleja una tensión entre el marketing y la verdadera sostenibilidad. No basta con decir “somos verdes”; se requiere demostrarlo con datos, certificaciones y una visión integral del impacto ambiental.

    Evitarlo no es solo responsabilidad de las empresas: también exige consumidores críticos, autoridades más estrictas y medios de comunicación que investiguen y difundan con rigor. La sostenibilidad auténtica no necesita frases espectaculares, sino coherencia, transparencia y compromiso real.

    Solo así podremos avanzar hacia un país donde las promesas ambientales no se queden en papel, sino que se traduzcan en cambios tangibles para la sociedad y para el planeta.

  • Beatriz Gutiérrez en España y otros cuentos

    Beatriz Gutiérrez en España y otros cuentos

    Me encanta cómo desmienten siempre a los falsarios de la derecha, a esos hipócritas que solo se dedican a mentir todo el tiempo. Son los verdaderos goebbelianos. Ahora dijeron que Beatriz Gutiérrez (esposa de AMLO) se fue a vivir a una zona de lujo en España y hasta que pidió la nacionalidad de ahí, veamos a continuación sobre lo veraz de esa afirmación.

    El poder de las mentiras

    El diario ABC en España es un medio de comunicación de ultra derecha franquista. O sea que es un espacio de difusión al servicio del poder político y económico dominante. De las grandes empresas y de la monarquía misma.

    Pues ese pasquín fue quién salió a decir que según sus fuentes -nunca citadas verdad- la camarada Beatriz y su hijo se iban a mudar a España a una zona muy exclusiva y se iban a nacionalizar.

    Obvio el comentario no quedó ahí, también dijeron que eso se debía a que estaban conflictuados con AMLO y hasta con la presidenta Sheinbaum. ¿Cuál era la fuente de esto último? También, “fuentes protegidas y secretas” pero créanme por favor, hagan paro jaja.

    Y se vino la cascada de artículos de opinión y notas de difusión de lo que dijo ABC y lo difundieron como cierto. Es decir, jamás pusieron en duda lo que ese pasquín decía. Así de serios son mis compas.

    También comenzaron a intrigar de que irse a España era contradictorio por la postura de AMLO con España, sí, por lo de la carta de solicitud de disculpa a la monarquía para la reconciliación de nuestros pueblos debido al genocidio ocurrido durante la conquista española contra los pueblos originarios de aquí.

    Nuevamente la disociación cognitiva (que son pendejos pues) de la derecha sale a relucir porque siguen sin entender la disculpa pública y en su cabecita pequeña creen que realmente vinieron los españoles a traer civilización, cuando fue todo casi menos eso.

    La verdad se abre paso

    Beatriz ya les contestó y les dijo que no era cierta ninguna de sus inferencias sin fuentes reales. Hasta los chismes y leyendas tienen más información verídica que esta nota.

    Debemos de seguir combatiendo las noticias falsas y criticar duramente los intereses políticos y económicos de los medios de comunicación hegemónicos. Su ética mercantil debe ser desnudada, ya no permitiremos que nos quieran ver la cara de weyes, ¡no pasarán!

    Redes sociales

  • 14 millones salieron de la pobreza, pero la batalla no ha terminado

    14 millones salieron de la pobreza, pero la batalla no ha terminado

    En agosto de 2025 se difundió un dato que podría marcar un antes y un después en la conversación pública de México: con base en la medición 2024 elaborada y publicada por el INEGI, casi 14 millones de personas dejaron de vivir en pobreza multidimensional respecto a 2016. El número, que podría parecer frío, es en realidad la historia de millones de mexicanas y mexicanos que hoy cuentan con un techo más digno, acceso a educación, servicios de salud o seguridad social. También es la señal de que, cuando el ingreso mejora y los programas sociales llegan a quienes más lo necesitan, las carencias retroceden. Sin embargo, este logro no está exento de contrastes, porque aún cuatro de cada diez personas siguen atrapadas en privaciones graves. El país avanza, sí, pero lo hace a dos velocidades.

    El dato que cambia la historia es claro: la proporción de población en situación de pobreza pasó de 43.2 % en 2016 a 29.6 % en 2024. En términos absolutos, se traduce en una reducción de 13.7 millones de personas, lo que acerca a México a un punto inédito en la última década. No se trata únicamente de más dinero en los bolsillos; significa que más familias cuentan con acceso a derechos básicos y con un entorno material más estable. Desde la óptica de la Ingeniería Política, convendría leer este fenómeno como el resultado de un sistema en el que distintos engranes —ingresos laborales, transferencias públicas y acceso a servicios— se alinearon para producir un cambio tangible en las condiciones de vida.

    Pero el país avanza a dos velocidades. Mientras en estados del norte como Nuevo León, Baja California y Baja California Sur la pobreza afecta a menos de una de cada diez personas, en Chiapas, Guerrero y Oaxaca más de la mitad de la población sigue en esa condición. En Chiapas, de hecho, más de una cuarta parte vive en pobreza extrema. La geografía del bienestar muestra un país fragmentado: un norte urbano e industrial que concentra empleos formales y servicios, y un sur rural que enfrenta barreras estructurales de infraestructura, conectividad y acceso a la seguridad social. Si no se cierra esta brecha territorial, cualquier avance nacional corre el riesgo de ser percibido como una estadística que beneficia solo a unos cuantos.

    ¿Qué carencias siguen doliendo? La mayor deuda está en la seguridad social: 48.2 % de la población, alrededor de 62 millones de personas, no cuenta con ella. En salud, la cobertura tampoco es universal: 34.2 % —unos 44.5 millones— carece de acceso. En vivienda se observan mejoras, pero aún 7.9 % de mexicanas y mexicanos vive con problemas graves de calidad o espacio, y 14.1 % no dispone de servicios básicos como agua potable o drenaje. La alimentación es otro frente abierto: 14.4 % de la población, es decir, cerca de 18.8 millones de personas, enfrenta carencia alimentaria. En educación, más de 6 millones siguen en rezago, un recordatorio de que el círculo de la desigualdad no se rompe sin inversión sostenida en el conocimiento.

    Los apoyos sociales sí hacen la diferencia. Sin las transferencias —pensiones, becas, programas alimentarios—, la pobreza extrema habría sido de 6.9 %, pero gracias a ellas se ubicó en 5.3 %. Esa diferencia equivale a casi dos millones de personas que evitaron caer en la franja más crítica. En términos sencillos, esto significó que miles de hogares pudieran costear alimentos, medicinas o servicios básicos que de otra forma hubieran estado fuera de su alcance. El mensaje es claro: los programas sociales no son dádivas; son instrumentos de política pública que, bien aplicados, salvan vidas y transforman trayectorias.

    Sin embargo, depender exclusivamente de transferencias no sería suficiente. Para consolidar y ampliar los avances habría que apostar por empleo formal con prestaciones, por un sistema de salud robusto, por educación pública de calidad y por infraestructura básica en comunidades donde hoy sigue faltando agua potable, drenaje o conectividad. Las transferencias deben verse como un piso de apoyo, pero no como un sustituto de los derechos universales. Si no se garantiza seguridad social y servicios básicos, las cifras podrían revertirse en cualquier crisis económica.

    Vale también explicar qué entendemos por pobreza multidimensional. No es solo la falta de ingresos. Es la combinación de un ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria, más al menos una de seis carencias sociales: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentación nutritiva y de calidad. En otras palabras, una persona deja de ser considerada pobre multidimensional no solo cuando gana más, sino cuando, además, logra acceder a derechos que le permiten vivir con dignidad.

    La pregunta clave para mexicanas y mexicanos sería: ¿qué significa todo esto en su vida diaria? Si hay más comida en la mesa, si hijas e hijos pueden seguir estudiando, si existe un empleo estable o si se puede atender una enfermedad sin endeudarse, entonces el progreso se siente en carne propia. Pero si sigue faltando agua potable, si no hay acceso a seguridad social o si persiste el hambre, las cifras nacionales pueden parecer lejanas. Por eso la política pública tendría que ser quirúrgica: identificar territorios, cerrar brechas y dirigir con precisión los recursos a quienes más lo necesitan.

    La reducción de la pobreza multidimensional en México a su nivel más bajo en una década demuestra que los avances son posibles cuando el ingreso mejora, los programas sociales llegan a quienes más lo necesitan y se fortalecen derechos básicos; sin embargo, también revela que el país sigue partido en dos: uno que avanza con mayor bienestar y otro que permanece atrapado en carencias profundas. La verdadera prueba hacia el futuro no será solo mantener esta tendencia, sino convertirla en política de Estado que cierre las brechas territoriales, garantice seguridad social, salud, educación y vivienda para todas y todos, y haga que las cifras se traduzcan en vidas más dignas. Solo así México dejará de correr a dos velocidades y podrá caminar unido hacia un desarrollo justo y sostenible.