Etiqueta: Colombia

  • Gustavo Petro implementa exitosa estrategia de la 4T; ayudará económicamente a más de 3 millones de colombianos

    Gustavo Petro implementa exitosa estrategia de la 4T; ayudará económicamente a más de 3 millones de colombianos

    El Gobierno Nacional de Colombia, a través del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), dio el banderazo al programa ‘Tránsito a Renta Ciudadana’, el cual garantizará a los hogares vulnerables un ingreso extra con el que podrán tener una vida digna.

    Gracias a esta iniciativa se aumentará la población beneficiada de 1.900.000 hogares con Familias en Acción a 3.300.000 hogares, aproximadamente, logrando un incremento del 42,4%.

    Al respecto, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, precisó que gran parte de los beneficiarios del programa serán madres cabeza de familia.

    “En mi Gobierno más de 3 millones de hogares, especialmente los de las madres cabeza de familia, recibirán un ingreso digno. Hoy celebramos la puesta en marcha del programa Renta Ciudadana”, afirmó el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

    Durante la jornada que tuvo lugar en el Coliseo Live del municipio de Cota, se entregó de manera presencial el recurso a dos familias, específicamente la de María Elena Castillo, quien llegó acompañada con su familia.

    “Para mí es una gran sorpresa que nos escogieran como la primer familia beneficiaria en el país de la Renta Ciudadana; venimos desde Soacha. Agradezco al Gobierno Nacional, al Presidente Gustavo Petro, por todo lo que han hecho por nosotros”, dijo María Elena, quien emotivamente presentó en público a sus tres hijas.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Reclama Dina Boluarte que Perú ejerza la presidencia de la Alianza del Pacífico

    Reclama Dina Boluarte que Perú ejerza la presidencia de la Alianza del Pacífico

    Este martes 11 de abril, la presidenta designada en Perú, Dina Boluarte, reclamó mediante un comunicado la Presidencia ‘pro tempore’ de la Alianza del Pacífico a las cancillerías de México, Colombia y Chile, donde planteó realizar una consulta al respecto y amenazó a nuestro país que de no formalizar el traspaso “acarrearía responsabilidad internacional”.

    “En la fecha, el Gobierno del Perú ha planteado la realización de consultas entre todas las partes del acuerdo marco de la Alianza del Pacífico a fin de llevar a cabo el traspaso de la Presidencia Pro Tempore al Perú, sin mayores dilaciones”, señaló la Cancillería peruana en un comunicado.

    Asimismo, indicaron que “el inclumplimiento de una obligación internacional por parte de un Estado, como es rehusarse a traspasar la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, acarrearía responsabilidad internacional para dicho Estado”.

    Finalmente, indicaron que el gobierno de Dina Boluarte “no renunciará a mantener viva la Alianza del Pacífico y ejercer su Presidencia Pro Tempore, la que le corresponde de conformidad con el derecho internacional”.

    Sostengo que el presidente legal y legitimo en Perú, es Pedro Castillo: AMLO

    El Presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer durante la mañanera del pasado 29 de marzo que se reuniría con los presidentes de Chile, Colombia y otros países para hablar sobre la situación que se vive en Perú.

    “Vamos a tener una video conferencia con el presidente de Chile, con el presidente de Colombia y con otros presidentes, pero yo voy a aprovechar para hacerles un planteamiento a ver si llegamos a un acuerdo […] para ver que hacemos”, dijo el presidente López Obrador.

    Asimismo, el presidente aseveró que el sostiene que el presidente del país sudamericano es Pedro Castillo, es el único y legitimo.

    “Padeció de un golpe de estado, de quienes dominan en el Perú, la llamada clase política de Perú, defensora de intereses económicos, con un añadido que es el que más me indigna, me molesta, no aceptan a Pedro Castillo porque es serrano, porque es indígena, es lamentable que esto siga sucediendo en estos tiempos en el mundo, así fue también lo de Bolivia”, expresó el presidente López Obrador.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Congreso de Perú arremete contra México y Colombia por injerencias

    Congreso de Perú arremete contra México y Colombia por injerencias

    El Congreso de Perú aprobó este miércoles una moción en la que expresa su rechazo contra las injerencias por parte de los gobiernos de México y Colombia.

    “Con 61 votos a favor, el pleno del Congreso aprobó la Moción 5022, que propone expresar su rechazo a los constantes actos de intromisión en los asuntos internos del Perú por parte de los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México) y Gustavo Petro (Colombia), entre otros”, informó por medio de su cuenta en Twitter.

    El pleno pidió a la cancillería elevar la moción a los embajadores de ambos países en Lima.

    Los mandatarios de las dos naciones se han expresado sobre el caso del ex presidente Pedro Castillo, quien a principios de diciembre intentó disolver el Congreso.

    En tanto, Castillo negó, desde la prisión, los delitos de rebelión y conspiración que le imputan.

    Castillo señaló, en un breve mensaje al término de una audiencia virtual de la Corte Suprema de Justicia, que no ha cometido ningún delito.

    “Jamás he cometido el delito de rebelión, no me he levantado en armas», dijo.

    “Tampoco he llamado a levantarse en armas a nadie, pero sí debo decir que quien sí se levantó en armas para acabar con la vida de más de 30 peruanos es el actual gobierno”, agregó sobre la cifra de muertos tras las protestas contra su destitución.

    “Quienes han conspirado son el Congreso y otras instituciones con la finalidad de preparar un plan para la caída de mi gobierno, a través de sucesivos pedidos de vacancia (destitución) y otras artimañas”, afirmó.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pedro Castillo agradece apoyo de México, Colombia, Argentina y Bolivia tras su destitución en Perú

    Pedro Castillo agradece apoyo de México, Colombia, Argentina y Bolivia tras su destitución en Perú

    El expresidente de Perú, Pedro Castillo, subió una nueva carta en sus redes sociales agradeciendo a los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia) y Alberto Fernández (Argentina) por el apoyo a una semana de su destitución como mandatario tras cometer un autogolpe de Estado.

    “Reitero mi gratitud a los hermanos presidentes de Colombia, México, Bolivia y Argentina […] por su identificación y solidaridad con mi pueblo y nuestro legítimo Gobierno […] Les digo que nos mantendremos firmes y no renunciaremos ni abandonaremos la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”, dijo Castillo en su carta.

    El exmandatario criticó las “actitudes nefastas” que durante su mandato el Congreso de Perú le negó asisitr a eventos oficiales en México y Colombia. Añadió que “el sector golpista, explotador y hambreador, hoy quieren callar a mi pueblo” y que se mantendrá “firme” y nsin abandonar “la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”.

    “Como se sabe, fui elegido por los hombres y mujeres olvidados del Perú profundo, por los desposeídos postergados por más de 200 años […] Les digo que nos mantendremos firmes y no renunciaremos ni abandonaremos la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”, añadió Castillo en su carta.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • México condena destitución de Pedro Castillo y lanza comunicado en conjunto con Argentina, Bolivia y Colombia

    México condena destitución de Pedro Castillo y lanza comunicado en conjunto con Argentina, Bolivia y Colombia

    México condenó la detención y destitución de Pedro Castillo, ex presidente de Perú, en un comunicado conjunto con los gobiernos de Argentina, Bolivia y Colombia.

    Los gobiernos de México, Colombia, Argentina y Bolivia expresaron su preocupación por lo que ocurre en Perú que es resultado de la destitución y detención de Pedro Castillo, a quien reconocieron todavía como el presidente.

    Los cuatro países aseguraron que Pedro Castillo, desde el día de su elección, fue víctima de un “antidemocrático hostigamiento” para luego ser objeto de un tratamiento judicial violatorio de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

    México, Argentina, Colombia y Bolivia señalaron que el hostigamiento contra Pedro Castillo es violatorio del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de Costa Rica.

    Y que el tratamiento judicial que están llevando las autoridades de Perú contra Castillo violan el artículo 25 de la mencionada convención.

    Estos cuatro gobiernos de América Latina hicieron un llamado a todos los actores involucrados para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas, es decir, el triunfo en las elecciones presidenciales en Perú de 2021, de Pedro Castillo.

    “Exhortamos a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio”. COMUNICADO CONJUNTO

    Además, pidieron a las autoridades peruanas que respeten los derechos humanos “del presidente” Pedro Castillo y que se le garantice la protección judicial.

    ¿Qué pasa en Perú?

    El miércoles 7 de diciembre, Pedro Castillo, quien era el presidente de Perú, fue destituido por el Congreso de la República y detenido por la Policía Nacional.

    Lo anterior ocurrió luego de que Pedro Castillo, aún como presidente, anunció la disolución del Congreso y otras medidas como un toque de queda, para evitar su destitución pero falló en su intento.

    Mientras que la vicepresidenta Dina Boluarte asumió la presidencia de Perú, quien debido a la crisis y protestas que se han desatado por la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo, buscará adelantar las elecciones.

    Esta situación, acusada como un presunto golpe de estado, generó el caos en Perú entre los simpatizantes del expresidente y los opositores a su gobierno.

    Incluso, este 12 de diciembre, cientos de peruanos que exigen la renuncia de la nueva presidenta Boluarte, ocuparon el Aeropuerto de Arequipa, las instalaciones y pistas de vuelo del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón.

    Y Pedro Castillo acusó a Dina Boluarte de “usurpadora”, pues aseguró que él sigue siendo el presidente de Perú.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • López Obrador recibe en Palacio Nacional a su par colombiano, Gustavo Petro

    López Obrador recibe en Palacio Nacional a su par colombiano, Gustavo Petro

    La mañana de este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional al primer mandatario de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego, quien realiza una visita de estado por México, en donde el líder del país sudamericano se reunirá también con empresarios colombianos.

    Entre consignas de “Petro, hermano ya eres mexicano” y “Petro amigo, México está contigo”, AMLO saludó a su par colombiano para posteriormente ir al patio central del Palacio Nacional, en donde se entonaron los himnos de las dos naciones.

    Al termino de la breve ceremonia, López Obrador presentó a Petro parte del gabinete mexicano presente en la bienvenida ofician, entre los que se encontraba Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación y Raquel Buenrostro, titular de Economía.

    Esta mañana AMLO explicó que planteará Gustavo Petro que la Cumbre de la Alianza del Pacífico se realice en Perú a comienzos del mes de diciembre, para poder entregar la presidencia a Pedro Castillo, a quien el Congreso de su país le negó el permiso para acudir a México, teniendo que ser cancelada la reunión programada.

    Por su parte, Petro adelantó ayer que propondrá a su homólogo mexicano que se convoque a una reunión de alto nivel en toda América Latina para analizar un cambio en las políticas de control de drogas y el combate al tráfico de sustancias ilícitas.

    No te pierdas:

  • Vídeo de quema de camiones por parte de encapuchados sucedió en Colombia, no en Michoacán

    Vídeo de quema de camiones por parte de encapuchados sucedió en Colombia, no en Michoacán

    A través de un video que circuló en redes sociales se pudieron observar por lo menos cuatro camiones en llamas supuestamente se reportó que las acciones sucedieron cerca de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Las grabaciones fueron compartidas durante la tarde del martes 22 de noviembre.

    A pesar de que varias cuentas en redes sociales ubicaron los hechos en Michoacán posteriormente se informó que las acciones sucedieron en la vía Cúcuta-Ocaña, en Colombia. En el video también se pudo apreciar un vehículo de color azul oscuro en el que no se alcanzaron a observar daños por el fuego.

    De acuerdo con medios de dicho país los vehículos afectados fueron entre seis y ocho.

    Los medios Semana, Noticias Caracol y El Tiempo, de Colombia, reportaron el hecho y mostraron el mismo video o imágenes que coinciden con la misma quema de camiones.

    En la placa de uno de ellos, por cierto, alcanza a leerse la palabra Soacha, que es un municipio colombiano.

    https://youtu.be/iY8CUqtPVSM

    Las autoridades de la Gobernación Norte de Santander, en Colombia, convocaron a una reunión extraordinaria de seguridad para atender que “fueron incinerados unos tractocamiones”, según lo muestra un mensaje publicado por su cuenta de Twitter, el 21 de noviembre a las 18:15 horas.

    Así que, en conclusión, el video que circula en redes sociales no muestra una quema de vehículos en Michoacán, sino en Colombia, el lunes 21 de noviembre.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Petro anuncia programa social para que jóvenes dejen la delicuencia

    Petro anuncia programa social para que jóvenes dejen la delicuencia

    Tal parece que la Cuarta Transformación llegó también hasta Colombia, pues el presidente Gustavo Petro, anunció un programa social enfocado a los jóvenes para que éstos puedan dejar la delincuencia y así construir un mejor futuro.

    Hasta el momento se dio a conocer que el apoyo será de 800 mil pesos colombianos mensuales, aproximadamente tres mil 600 pesos mexicanos, mismo que será entregado por la Dirección de Prosperidad Social y otras dependencias, a jóvenes con el fin de evitar que recurran a la delincuencia para ganarse la vida.

    No obstante, aún no se tiene información sobre sí, al igual que en el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” que impulsa el presidente López Obrador, los jóvenes serán capacitados en un oficio, oficina o dependencia.

    Por otra parte, Gustavo Petro, tiene previsto comenzar a implementar el programa “Paz Total”, el próximo año, pues aún busca los recursos necesarios.

    Cabe recalcar que, así como “Paz Total”, Petro ha tomado varias ideas de la 4T, por ejemplo, señaló que vendería los aviones que se estaban comprando durante el gobierno de Iván Duque. También, el presidente de Colombia busca hacer que el Estado retome el control de la salud, como en México, cuando López Obrador terminó con la tercerización de los servicios de salud, como se hacía con el Seguro Popular.

    El candidato de izquierda Gustavo Petro ganó las elecciones en Colombia al lograr más de 11 millones de votos en la segunda vuelta presidencial realizada el 19 de junio. Por lo anterior, López Obrador, felicitó a Petro, con quien claramente tiene coincidencias ideológicas.

    No te pierdas:

  • Firman presidentes de Argentina, Bolivia, México y Colombia declaración de apoyo hacia Cristina Kirchner

    Firman presidentes de Argentina, Bolivia, México y Colombia declaración de apoyo hacia Cristina Kirchner

    El presidente argentino Alberto Fernández difundió una carta en sus redes sociales en la que rechazó la “injustificable persecución judicial” que sufre la vicepresidenta Cristina Kirchner en relación a la causa Vialidad, donde el fiscal pidió 12 años de prisión. La misiva estuvo firmada, además, por los mandatarios de Bolivia, Luis Arce; de México, Andrés Manuel López Obrador y de Colombia, Gustavo Petro.

    “Dicha acusación tiene como objetivo apartar a Cristina Fernández de Kirchner de la vida pública, política y electoral, así como sepultar los valores e ideales que representa, con el objetivo final de implantar un modelo neoliberal”, expresa el comunicado difundido por redes sociales.

    Además, los mandatarios coincidieron en que “el acoso a la vicepresidenta argentina se lleva a cabo a golpe de señalamiento de sus adversarios políticos, titulares periodísticos e irregularidades judiciales que vulneran el debido proceso y las garantías legales. En los últimos años el Poder Judicial ha abierto numerosas causas en su contra, muchas de las cuales han debido archivarse ante la ausencia de cualquier tipo de indicio sólido”.

    “En otras causas que siguen abiertas se ponen de manifiesto las malas prácticas procesales conducentes a eliminar a Fernández de Kirchner de la vida política. Entre ellas, la denominada ‘Causa Vialidad’ resulta emblemática. Allí el tribunal negó a la vicepresidenta poder ampliar su declaración tras la petición del fiscal de 12 años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, vulnerando así el legítimo derecho a la defensa”, agregaron.

    En el mismo comunicado concluyeron: “Ante esta situación, y habida cuenta de las múltiples irregularidades legales y procesales que rodean estos casos, exigimos que se tomen en cuenta las conclusiones del Informe de la Relatoría Especial de Naciones Unidas de 2019 que cuestionaba la independencia de los magistrados y abogados involucrados en varias de estas causas. Manifestamos nuestro más firme respaldo a Cristina Fernández de Kirchner y condenamos rotundamente las estrategias de persecución judicial para eliminar a los contrincantes políticos”.

    La carta de los mandatarios llega luego de que el fiscal federal Diego Luciani pidiera que la vicepresidenta sea condenada a 12 años de prisión y a no poder ejercer más cargos públicos en su vida al considerarla jefa de una asociación ilícita por la obra pública que recibió de manera irregular el empresario Lázaro Báez para la provincia de Santa Cruz. “Al asumir Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional y provincial de Santa Cruz una de las matrices de corrupción más extraordinarias que lamentablemente y tristemente se hayan desarrollado en el país”, dijo en su primera audiencia, el 1 de agosto. A partir de allí desarrolló su acusación contra la ex Presidenta.

    Durante su discurso en el Senado, el día después del pedido del fiscal, Cristina Kirchner recordó que el juicio es nulo porque los hechos ya se habían juzgado en otras instancias. Además, la ex jefa de Estado acusó a los representantes del Ministerio Publico de seguir “un guión”, “una ficción”, creada por la oposición y por medios de comunicación.

    Nada de lo que dijeron fue probado. No solamente no fue probado, sino que además se comprobó que era exactamente al revés de lo que decían. Y lo pudimos ver con los testimonios de los propios testigos citados por el fiscal”, introdujo Cristina Kirchner en un discurso transmitido en vivo desde su despacho del Congreso.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Presenta Gustavo Petro Reformas Hacendaria para frenar la desigualdad en Colombia

    Presenta Gustavo Petro Reformas Hacendaria para frenar la desigualdad en Colombia

    El pasado lunes, el nuevo gobierno colombiano dio su primer gran paso político y económico. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, radicó en la Cámara de Representantes una reforma tributaria ambiciosa. Busca recaudar 26 billones de pesos adicionales en 2023, el 1,78% del PIB o unos 6 mil millones de dólares, y lo hace esencialmente cargando más a las personas de mayores ingresos, a empresas financieras y del sector extractivo, y a productos poco saludables o contrarios al ambiente.

    En su presentación, Ocampo resaltó que la reforma busca mantener la estabilidad fiscal del país y reducir la desigualdad y la pobreza, dos metas alineadas con el discurso del primer gobierno elegido por la izquierda en el país.

    Aclaró que el cálculo es que la reforma reduciría el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad, en el que 0 sería la igualdad perfecta y el 1 la concentración de todo en una sola persona) de 0,514 a 0,491, la primera vez desde que se calcula en la que el país quedaría por debajo de 0,5. También resaltó que la propuesta, de ser aprobada como está por el Congreso, solo afectará a las personas que ganan más de 10 millones de pesos al mes, el 2% de los colombianos. Eso marca una distancia con las reformas presentadas por el gobierno anterior, que afectarían a más personas.

    La propuesta no modifica el IVA, el impuesto al valor agregado que se cobra a los consumidores e impacta a todos los consumidores, elimina a los muy criticados días sin IVA y crea un impuesto del 10% a la venta de bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados. “Esto no es para generar plata, el recaudo ideal de estos impuestos es cero” dijo Ocampo, este lunes, sobre estos llamados impuestos saludables.

    En cambio, la reforma se concentra en aumentar los impuestos de renta y ganancias ocasionales solo para los de mayores ingresos, y crear un impuesto permanente el patrimonio para quienes tengan más de 3.000 millones de pesos, algo así como 700 mil dólares. Con todos esos cambios Hacienda espera recoger más de 8 billones en 2023, el 0,56% del PIB o alrededor de 1.860 millones de dólares.

    El resto del recaudo llegaría de impuestos a empresas concretas. No es un aumento general de la tarifa del impuesto de renta, como hicieron en el pasado los gobiernos, ya que son altos en comparación con otros países. En especial, haría permanente una sobretasa del 3% al impuesto de renta que hoy paga el sector financiero, pero de forma temporal. También busca cobrar un 10% a las exportaciones mineras y petroleras cuando el precio internacional de cada producto esté muy alto y reduciría los beneficios de las Zonas Francas, entre otras.

    Además de los impuestos saludables, la reforma busca crear impuestos ambientales a plásticos de un solo uso y al carbono, con lo que refuerza el mensaje de protección ambiental que está en el corazón de Gobierno de Gustavo Petro.

    TE PUEDE INTERESAR: