Etiqueta: Colombia

  • “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    El presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump reducir los aranceles a productos colombianos al 8 %, en medio de tensiones diplomáticas por las amenazas del presidente estadounidense sobre los cultivos ilícitos. Además, calificó las declaraciones de Trump como una muestra de soberbia imperial y advirtió que Colombia no se arrodillará ante presiones extranjeras.

    A la espera de que Washington anuncie posibles sanciones arancelarias, el presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump una rebaja del gravamen a los productos colombianos hasta el 8%. La iniciativa, discutida con el encargado de negocios del gobierno republicano, John MacNamara, busca —según el mandatario— desmontar los aranceles al sector agroindustrial como vía para debilitar a las redes del narcotráfico. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, insistió Petro.

    El tono político escaló luego de que Trump exigiera en redes sociales que Colombia “cerrara los narcocultivos de inmediato” y advirtiera que, de no hacerlo, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró la declaración como una “amenaza de invasión” y subrayó que “no hay manera de cerrar hectáreas si no es con tropas”. Petro, por su parte, acusó a Washington de construir una narrativa falsa sobre su país: “Los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

    En entrevista con Univisión, el presidente colombiano cuestionó la política exterior de Trump y defendió la soberanía de su país. “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Aquí no entran reyes”, afirmó, comparándose con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, a quienes calificó de dignos. Además, aseguró que los cultivos de coca se han reducido “prácticamente al 100 %”, según un estudio de la ONU.

    Mientras tanto, la oposición encabezada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe le exigió a Petro aclarar su relación con Nicolás Maduro, a lo que el mandatario respondió con dureza: “Resuelvan sus problemas con la justicia”. En el caso de Uribe, el exmandatario enfrenta una condena de 12 años de prisión por manipulación de testigos. La Casa de Nariño permanecía anoche reunida en consejo de ministros, a la espera de definir la respuesta oficial frente a las medidas arancelarias de Trump.

    Con información de Jairo Gómez para La Jornada.

  • Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    El presidente colombiano acusa al mandatario estadounidense de grosero e ignorante, mientras se intensifica la tensión diplomática y se congelan subsidios cruciales.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un mensaje directo a Donald Trump tras el anuncio de la suspensión de todos los subsidios estadounidenses a su país. En una publicación en X, Petro afirmó que Colombia nunca ha sido grosera con Estados Unidos, sino que ha mostrado aprecio por su cultura, pero acusó al exmandatario de ser “grosero e ignorante” en su trato con Bogotá.

    Petro subrayó su diferencia con Trump: “Yo no hago negocios como usted, soy socialista, creo en la ayuda y el bien común, y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida”, escribió. Además, negó cualquier relación con el narcotráfico y condenó la codicia, calificándola como incompatible con su visión de la vida y la justicia social.

    El cruce de declaraciones se produce después de que Trump cuestionara la estrategia de Petro para controlar la producción de cocaína, acusándolo de permitir la expansión de cultivos ilícitos hacia Estados Unidos. En Truth Social, Trump calificó a Petro como “líder del narcotráfico” y señaló que los subsidios estadounidenses eran una “estafa a largo plazo”.

    La decisión de Trump afecta programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 a Colombia. 

    La tensión diplomática coloca al gobierno colombiano frente a un desafío donde debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos y mantener la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras enfrenta restricciones financieras que ponen en riesgo la cooperación estratégica con Estados Unidos y los programas clave de control de drogas.

  • Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    El presidente estadounidense ordenó suspender todos los subsidios a Colombia, cuestionando la estrategia de Gustavo Petro para controlar la producción de cocaína y generando tensión diplomática entre ambos países.

    La relación entre Estados Unidos y Colombia se tensiona tras el anuncio de Donald Trump, quien acusó al presidente Gustavo Petro de no actuar contra el narcotráfico y de permitir la expansión de la producción de cocaína hacia territorio estadounidense. En su publicación en Truth Social, Trump calificó al mandatario colombiano de “líder del narcotráfico” y aseguró que los subsidios estadounidenses eran una estafa a largo plazo.

    El mandatario norteamericano anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios a Colombia, afectando programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados principalmente por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 al país sudamericano.

    Por su parte, Petro respondió cuestionando las afirmaciones de Trump y defendió su estrategia de intervención social y militar en las zonas productoras de coca. El presidente colombiano también denunció que el reciente ataque estadounidense en el mar Caribe contra una embarcación terminó con la muerte de un pescador, lo que calificó como “violación de la soberanía” y exigió explicaciones a Washington.

    El gobierno colombiano enfrenta así una doble presión: por un lado, las restricciones financieras impuestas por EUA, y por otro, la necesidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras se mantiene la cooperación internacional en la región.

    El cruce de declaraciones aumenta la tensión diplomática, poniendo en jaque los programas de control de drogas y cooperación estratégica entre ambos países, y abre un debate sobre la estrategia de Colombia frente al narcotráfico y la intervención de Estados Unidos en la región.

  • Costa Rica rectifica cifras de incautación de cocaína y corrige a Petro

    Costa Rica rectifica cifras de incautación de cocaína y corrige a Petro

    El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, aclaró que la lancha interceptada en el Pacífico no iba a Costa Rica, como afirmó el presidente colombiano Gustavo Petro, y corrigió los datos sobre cantidad de droga y nacionalidad de los detenidos. La rectificación ocurre en medio de tensiones por el despliegue naval de EUA en el Caribe y la cooperación internacional contra el narcotráfico.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, había informado la incautación de 2.7 toneladas de cocaína que, según él, se dirigían a Costa Rica, señalando que cinco colombianos habían sido detenidos. Sin embargo, Zamora aclaró que la lancha fue interceptada en aguas costarricenses por el Servicio Nacional de Guardacostas en colaboración con la DEA, con 2 mil 371 kg de cocaína y una tripulación compuesta por dos colombianos y tres costarricenses.

    El ministro enfatizó que los detenidos fueron puestos a disposición judicial por las autoridades costarricenses, destacando la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. Petro, por su parte, reafirmó que “nadie miente” y compartió un informe de la Policía Nacional colombiana que reconoce el ajuste en la nacionalidad de los capturados: tres colombianos y dos costarricenses.

    El cruce de declaraciones ocurre en el contexto de las críticas de Petro al despliegue militar estadounidense en el Caribe, en plena tensión con Venezuela. La expresidenta Laura Chinchilla instó a mantener el diálogo entre presidentes para asegurar la continuidad de la cooperación en seguridad, a lo que Zamora respondió: “Nosotros conversamos con la DEA, no con Petro”.

  • Gustavo Petro devuelve tierras de Pablo Escobar a mujeres víctimas del conflicto armado

    Gustavo Petro devuelve tierras de Pablo Escobar a mujeres víctimas del conflicto armado

    El gobierno colombiano inició la restitución de 120 hectáreas de la Hacienda Nápoles, símbolo del poder del capo, como parte de su plan de reforma agraria y reparación histórica.

    El presidente Gustavo Petro dio un paso histórico al transferir a mujeres campesinas víctimas del conflicto armado las tierras confiscadas a Pablo Escobar. La primera entrega incluye 120 hectáreas de la Hacienda Nápoles, ubicada en Antioquia, que Escobar convirtió en un emblema de su riqueza y violencia durante los años ochenta.

    Aunque el parque actualmente alberga un zoológico y complejo turístico, incluyendo los famosos hipopótamos importados por el capo, el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, aseguró que solo 300 de las más de 1,500 hectáreas están destinadas al turismo, dejando espacio suficiente para la restitución. “El presidente Petro devolvió tierra y dignidad a quienes lo habían perdido todo”, afirmó Harman.

    La Hacienda Nápoles fue la joya del Cartel de Medellín, con pista de aterrizaje, plaza de toros, autos de colección y animales exóticos. Tras la muerte de Escobar en 1993, el Estado tomó control de la finca y la transformó en parque recreativo, convirtiéndola en un espacio turístico pero también en símbolo de memoria de la violencia.

    La restitución actual tiene un trasfondo de justicia histórica: en 2017, un grupo de mujeres había recibido predios en préstamo, pero fueron desalojadas. Hoy, la entrega representa un acto de reparación para las víctimas. 

    Organizaciones sociales, como Pares, destacan el valor simbólico de la medida: Escobar intentó crear “un imperio independiente con sus propias leyes y ecosistema”. La restitución no solo devuelve tierra, sino también dignidad y memoria histórica.

  • Consulado de Colombia desmiente vínculo de cuatro detenidos con el crimen de B-King y Regio Clown

    Consulado de Colombia desmiente vínculo de cuatro detenidos con el crimen de B-King y Regio Clown

    Cuatro colombianos reportados como desaparecidos en el Estado de México están bajo resguardo de la Fiscalía mexiquense, pero no hay pruebas que los relacionen con el asesinato de los músicos B-King y Regio Clown.

    El cónsul de Colombia en México, Alfredo Molano Jimeno, informó que los cuatro ciudadanos colombianos que fueron reportados como desaparecidos en el Estado de México se encuentran detenidos por la Fiscalía estatal, aunque no existe evidencia alguna que los vincule con el asesinato de los músicos Jorge Luis Herrera (Regio Clown) y Byron Sánchez (B-King).

    El diplomático aclaró que la información difundida en algunos medios sobre una supuesta relación con el doble homicidio “no tiene sustento probatorio”, y realizó un llamado a la prensa a actuar con responsabilidad y ética. Subrayó también que las detenciones responden a otros motivos y que la fiscalía no ha establecido relación con el crimen.

    Molano detalló que la Fiscalía notificó de manera tardía al consulado sobre estas detenciones y que aún esperan las audiencias de legalización de captura para conocer bajo qué circunstancias ocurrieron y si guardan relación con el caso.

    Respecto a las víctimas, confirmó que el cuerpo de Byron Sánchez será repatriado esta semana a Colombia, mientras que el de Jorge Herrera enfrentó retrasos por complicaciones en la identificación y en la coordinación con autoridades mexiquenses, aunque su traslado está previsto para los próximos días.

    El cónsul también advirtió que este caso refleja la crisis de violencia y derechos humanos que enfrentan los migrantes colombianos en México, quienes están en alta vulnerabilidad ante desapariciones, secuestros y homicidios. De igual manera recordó que en lo que va de 2025 se han registrado alrededor de 50 colombianos desaparecidos, mientras que en 2024 fueron más de 80.

  • Colombia liquida deuda con el FMI y recupera soberanía económica, anuncia Petro

    Colombia liquida deuda con el FMI y recupera soberanía económica, anuncia Petro

    El presidente Gustavo Petro informó que, a partir del 1 de enero de 2026, Colombia quedará libre del pago al FMI tras saldar 5 mil millones de dólares de deuda heredada del gobierno de Iván Duque.

    El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia cancelará totalmente la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), adquirida durante la administración de Iván Duque, que destinó los recursos a subsidiar la gasolina y generó un “hueco fiscal histórico”. Según Petro, este endeudamiento fue “irresponsable” y su pago durante tres años permite al país recuperar independencia financiera frente al organismo internacional.

    El Banco de la República confirmó que la última cuota se pagará en diciembre de 2025, cumpliendo los plazos establecidos desde 2024. Con esto, también se cancela formalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI, vigente desde abril de 2024 y suspendida parcialmente desde abril de 2025. La LCF tenía un monto de 6 mil 133 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalentes a unos 8 mil 100 millones de dólares al momento de su aprobación.

    La entidad destacó que Colombia mantiene una posición sólida de liquidez internacional, con reservas que ascienden a 65.5 mil millones de dólares, gracias al programa de acumulación de reservas iniciado en 2024 y a la rentabilidad de los portafolios, que aportaron 4.5 mil millones de dólares en utilidades durante 2024 y lo que va de 2025. La cancelación de la LCF no afecta pagos pendientes anteriores, que se cumplirán según lo pactado.

    Petro aseguró que el cierre de esta deuda marca un hito histórico para la economía colombiana, ya que no solo liquida compromisos heredados, sino que devuelve soberanía al país, permitiendo diseñar políticas económicas sin imposiciones externas ni condicionalidades del FMI. En sus palabras, Colombia envía un mensaje de autonomía frente a organismos multilaterales y defensa del bienestar social.

  • Gustavo Petro expulsa a diplomáticos israelíes en Colombia

    Gustavo Petro expulsa a diplomáticos israelíes en Colombia

    El presidente Gustavo Petro decidió expulsar a la delegación diplomática de Israel en Colombia tras la detención de dos colombianas en una flotilla de ayuda humanitaria.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tomó una decisión drástica. Anunció la expulsión de toda la delegación diplomática de Israel en Colombia. Esta medida se produjo después de enterarse de que dos mujeres colombianas, Manuela Bedoya y Luna Barreto, fueron detenidas por el ejército israelí mientras formaban parte de una flotilla humanitaria.

    Petro, conocido por su fuerte oposición a la violencia en Gaza, afirmó que si esta información es cierta, se trata de un nuevo crimen internacional. Además, declaró que el tratado de libre comercio con Israel se cancelaría de inmediato. “Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia”, afirmó con firmeza.

    El presidente no dudó en criticar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Citó a la filósofa Hannah Arendt, quien advirtió sobre el totalitarismo, y dijo que el legado de Hitler aún persiste en la política global. Su mensaje resonó fuerte en el contexto de los recientes ataques en Gaza.

    Las dos colombianas detenidas forman parte de la flotilla Global Sumud, que busca llevar ayuda humanitaria a Palestina. Actualmente, están siendo trasladadas a un puerto israelí. Activistas han convocado a manifestaciones en Colombia para protestar contra los vínculos económicos con Israel.

    Esta no es la primera vez que Petro se manifiesta en contra de Israel. Hace un año, también rompió relaciones diplomáticas, denunciando el genocidio en Gaza. En su discurso en la ONU, llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes que afecten a los palestinos, lo que resultó en la cancelación de su visa por parte de Estados Unidos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia exigió la liberación inmediata de las dos ciudadanas colombianas y de todos los miembros de la flotilla. También instó a otros gobiernos a actuar para proteger a sus ciudadanos.

    La flotilla Global Sumud tiene tres objetivos: entregar ayuda humanitaria a Gaza, generar conciencia sobre las necesidades del pueblo palestino y alertar sobre la guerra en la región. La situación sigue en desarrollo y el gobierno colombiano mantiene su firme postura.

  • La desobediencia de Gustavo Petro: Estados Unidos revoca su visa

    La desobediencia de Gustavo Petro: Estados Unidos revoca su visa

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta la revocación de su visa por incitar a la desobediencia en un acto en Nueva York.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos ha tomado una drástica decisión: revocar la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro. Esta acción sigue a sus declaraciones durante una manifestación en Nueva York, donde instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Donald Trump.

    Petro se presentó en Times Square para protestar contra el conflicto en Gaza. En su discurso, pidió a los soldados que no apunten sus armas contra la humanidad. Su llamado a la desobediencia ha sido calificado de imprudente por las autoridades estadounidenses.

    La controversia se intensificó cuando el subsecretario de Estado, Christopher Landau, conocido por retirar visas a varias figuras, compartió una imagen en tono de burla sobre su nuevo apodo. Esto muestra la seriedad con la que el gobierno estadounidense toma las palabras de Petro.

    Durante su intervención, el presidente colombiano propuso la creación de un “ejército de salvación” multinacional. Este ejército estaría destinado a apoyar al pueblo palestino y debería ser más grande que el de Estados Unidos. Aunque solo Indonesia ha mostrado interés en unirse, Petro sigue adelante con su plan.

    Colombia ha tenido una postura crítica hacia Israel, rompiendo relaciones diplomáticas en mayo de 2024. Esta decisión se tomó tras la suspensión de exportaciones de carbón, lo que provocó tensiones. Ahora, varios países han comenzado a reconocer a Palestina como un estado independiente.

    Petro, que ya ha regresado a Bogotá, busca llevar su propuesta a la Asamblea de Naciones Unidas. Necesitará el apoyo de dos tercios de los estados miembros para avanzar. Con la presión internacional aumentando, su llamado a la acción ha resonado en diversos sectores.

  • Migrantes en duelo: ¿Puede una “Disculpa Pública” reparar verdaderos daños?

    Migrantes en duelo: ¿Puede una “Disculpa Pública” reparar verdaderos daños?

    Excomisionado del INM cumple con una disculpa jurídica a víctimas del incendio del 27 de marzo de 2023, en instancia migratoria de Ciudad Juárez.

    Este 26 de septiembre, mientras se realizaba la marcha por los “43 del caso Ayotzinapa” en diferentes puntos del Centro de la capital, al mismo tiempo, en el Museo de la Ciudad, se recordaba otra tragedia.

    En dicho recinto se dieron cita las víctimas sobrevivientes y familiares de los fallecidos en el incendio que sufrió la estancia migratoria de hombres, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo de 2023.

    ”Este es el segundo incendio, ¿oyó?, no el primero. Usted sabía del protocolo de prevención y seguridad, usted sabía, ¿por qué no lo hizo?” -Víctima directa.

    La ceremonia que se llevó a cabo fue con el objetivo de que el acusado, Francisco Garduño Yañez, excomisionado del Instituto Nacional de Migración, expusiera su “Disculpa Pública”, en cumplimiento a la resolución del juez del proceso penal 237/2023.

    Fueron 27 sobrevivientes, algunos con lesiones graves, y 40 fallecidos de aquel doloroso hecho, que incineró la dignidad y los sueños de hermanos de países vecinos, que salieron en busca de una mejor vida y encontraron lo peor en el camino.

    Durante el evento, con profundo dolor, las víctimas y familiares de Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia y Venezuela, que sufrieron los estragos del siniestro, escucharon la “Disculpa Pública” de Francisco Garduño, quien durante sus palabras mencionó los nombres de todos los afectados.

    Luego de Francisco Garduño, pasaron al micrófono a algunos de los afectados y familiares. La esposa de Eduard Caballo, una de las víctimas, conmovida, no pudo pasar al estrado a dar sus palabras, cuando fue llamada. Sin embargo, la víctima directa de Venezuela, el joven Estefan, primero declaró -mirando fijamente al excomisionado- que lo perdonaba y no guardaba rencor contra él, y luego le reclamó con énfasis: “Este es el segundo incendio ¿oyó?, no el primero. Usted sabía del protocolo de prevención y seguridad, usted sabía, ¿por qué no lo hizo?”.

    También, una salvadoreña, familiar de una de las víctimas, fue llamada y tomó la palabra en nombre de los 27 sobrevivientes, aseveró que no aceptaban la “Disculpa Pública”, hasta que se haga efectiva con verdadera justicia y reparación integral para las víctimas, porque aseguró que no han recibido ningún tipo de apoyo profesional, de personal médico, psicólogos, etc., ni alguna respuesta a lo que realmente sucedió. La ayuda que han tenido ha sido por parte de organizaciones civiles.

    En el acto protocolario también se levantaron asesores jurídicos y activistas de ONG’s en forma de protesta, con carteles que destacaban las leyendas: “Migrar no es un delito” y “La detención migratoria mata”, con el objetivo de apoyar a las víctimas y sus familias.

    Al término de la ceremonia, Francisco Garduño volteó para que le fueran tomadas fotos por parte de los reporteros. Al instante, fue abordado por una familiar de las víctimas, quien quiso contarle su experiencia; el excomisionado Nacional de Migración decidió ignorarla y se retiró del lugar.